En los 269 municipios donde inicialmente se propuso el retorno gradual a las actividades habitan 1.2 millones de personas, la mitad de ellas se ubica en zonas de alto o muy alto riesgo de propagación de COVID-19.1
Al 14 de mayo de 2020, las autoridades sanitarias de México reportaron 42 595 casos confirmados de contagio de COVID-19, en 1 151 municipios del país (Mapa 1), con 317 municipios (Mapa 2) donde se registra un solo caso. En los 1 314 municipios restantes, o sea en más de la mitad del total de municipios del país, el sistema de salud no registra ningún caso de contagio confirmado.
Como argumentamos hace apenas unos días, eso no significa que no haya riesgo de propagación de la enfermedad en ellos. El Índice de Riesgo de Propagación de COVID-192 y la plataforma de análisis territorial apoyada en él, ofrecen un marco analítico para identificar las zonas que pueden verse más afectadas por esta enfermedad, tanto en términos de la salud de las personas como de su economía y la de sus negocios, independientemente de si hay registro oficial de contagios o no.
El índice no mide el riesgo de contagio de una persona, lo que puede no tener tanto que ver con sus características personales o con las condiciones de la zona o de la vivienda en la que reside, sino con el lugar donde trabaja, la forma como se traslada a este y el grado de exposición al contacto con otras personas en el trayecto y durante el desarrollo de sus actividades. Lo que este índice persigue es obtener una medida objetiva para determinar qué tanto riesgo hay de que se propague la enfermedad una vez que un individuo contagiado ingresa a su comunidad, en función de la presencia de condiciones socio económicas, sanitarias y de salud que favorecen el contagio de otras personas cercanas o vecinas.
Partiendo de este índice y aprovechando su plataforma analítica, en este texto presentamos un análisis de la dispersión geográfica de los 269 municipios inicialmente considerados por el gobierno para reanudar actividades cuasi normales el lunes 18 de mayo, así como los niveles de riesgo de propagación de COVID-19 que hay en ellos y el número de personas, viviendas, establecimientos y trabajadores que podrían verse impactados por estas medidas.
Mapa 1. Los 1 151 municipios con al menos un caso confirmado de contagio de COVID-19 al 14 de mayo de 2020
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Mapa 2. los 317 municipios con un solo caso de contagio confirmado de COVID-19 al 14 de mayo de 2020
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Análisis de los 269 municipios donde inicialmente se propuso reanudar actividades a partir del 18 de mayo
A pesar de que el número de contagios confirmados de COVID-19 creció 1.7 veces entre el 5 y el 14 de mayo, el pasado miércoles 13 de mayo el gobierno federal dio a conocer un plan de reinicio de actividades. Con base en un semáforo de coronavirus, a partir del 1 de junio se determinará el regreso de los estados y municipios a las actividades económicas, sociales y culturales, tras la fase crítica de la pandemia por coronavirus COVID-19. Este semáforo servirá para designar la fecha y las medidas de mitigación, operará por regiones y se publicará semanalmente.
Con este plan se busca “propiciar una reapertura gradual, ordenada y cauta, para que sea segura y duradera” en tres etapas. En la primera de ellas, el gobierno tiene previsto que el lunes 18 de mayo reinicien las actividades en una lista inicial de 269 municipios de 15 estados, los cuales no presentan casos de coronavirus y que no tienen municipios vecinos con contagios. Esto, con el fin de reducir los daños económicos y sociales causados por el COVID-19 en esas regiones.
Mapa 3. Los 269 municipios en los que inicialmente se propuso reanudar actividades a partir del 18 de mayo de 2020
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Alrededor de 1 200 000 personas viven en los 269 municipios de la lista inicial de municipios por liberar
El 71% de la lista inicial de 269 municipios denominados de “la esperanza” se concentra en Oaxaca, Guerrero y Jalisco. Destaca en particular el caso de Oaxaca, pues esta entidad concentra las dos terceras partes de los municipios inicialmente elegidos. De acuerdo con nuestro análisis, poco más de 1 200 000 personas viven en estos municipios, lo que representa apenas cerca del 1 % de la población del país.
Gráfica 1. Número de municipios por entidad federativa donde inicialmente se propuso la reapertura
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Gráfica 2. Número de habitantes por entidad federativa que viven en municipios donde inicialmente se propuso la reapertura
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
El 50 % de la población de la lista inicial de “la esperanza” vive en zonas de alto o muy alto riesgo de propagación de COVID-19
Independientemente de que el sistema de salud no registre casos de contagios confirmados en estos municipios, las condiciones socio económicas presentes en muchos de ellos son propicias, en los términos descritos hace unos días, para que la enfermedad COVID-19 se propague una vez que aparezca en ellos el primer contagiado. En Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz el porcentaje de población que se encuentra en esta situación es muy elevado, proporción que suponemos no variará significativamente con los 55 municipios añadidos o modificados por las autoridades el día 16 de mayo, por tener características demográficas y socio económicas muy parecidas a los de la lista inicial.
En estas cuatro entidades, más de la mitad de la población de la lista inicial de 269 municipios de “la esperanza” perteneciente a ellas se ubica en zonas de alto o muy alto riesgo de propagación de COVID-19, con porcentajes más elevados en Chiapas (64 %), Guerrero(89 %), Oaxaca (51 %) y Veracruz(81 %).
Cuadro 1. población de la lista inicial de 269 municipios de “la esperanza” por entidad y nivel de riesgo al 14 de mayo de 2020
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Gráfica 3. Número de habitantes por nivel de riesgo y región que viven en municipios de la lista inicial de 269 municipios de “la esperanza”
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Más de 290 000 viviendas particulares habitadas se ubican en los 269 municipios de la lista inicial de “la esperanza”
Al igual que con la distribución de la población, en Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Veracruz más de la mitad de las viviendas particulares habitadas de los municipios de la lista inicial de 269 municipios, se encuentran en zonas de alto o muy alto riesgo de propagación de COVID-19; casi una de cada cuatro se ubica en zonas de muy alto riesgo.
Cuadro 2. Número de viviendas particulares habitadas que se ubican en los 269 municipios de la lista inicial de “la esperanza”
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Gráfica 4. Número de viviendas particulares habitadas en los 269 municipios de la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo y región
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Una de cada 10 viviendas particulares habitadas en municipios de la lista inicial de “la esperanza” tiene un solo cuarto
El riesgo de propagación de COVID-19 en viviendas particulares habitadas de un solo cuarto es aún mayor, porque el hacinamiento de personas en espacios reducidos y con malas condiciones de higiene es un medio óptimo para que el virus se transmita entre las personas que viven en estas condiciones. Una de cada diez viviendas de estos municipios tiene estas características.
Nuevamente Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz presentan las condiciones más adversas puesto que el 75 % de las viviendas de un solo cuarto se ubican en zonas de alto y muy alto riesgo de propagación de la enfermedad, siendo Guerrero y Veracruz las que están en peor situación pues el porcentaje asciende a 65 % en Chiapas, 96 % en Guerrero, 67 % en Oaxaca y 94 % en Veracruz.
Cuadro 3. Número de viviendas particulares habitadas de un solo cuarto en los 269 municipios de la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo y región
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Gráfica 5. Número de viviendas particulares habitadas de un solo cuarto en los 269 municipios de la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo y región
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Cerca de 33 000 viviendas particulares habitadas en los municipios seleccionados no tiene agua en su interior
Después del distanciamiento social, las principales medidas de prevención del contagio de COVID-19 es el lavado frecuente de manos y no llevarse las manos a la cara. Por ello, además del hacinamiento, probablemente la falta de agua en el interior de las viviendas sea una de las razones que más contribuyen a la propagación de la enfermedad en las zonas más pobres y marginadas del país. Los datos de lo que sucede en los municipios de la lista inicial de “la esperanza” reflejan que, como con las viviendas con un solo cuarto, poco más de una de cada 10 viviendas carecen de agua en su interior y nuevamente en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz se registran los porcentajes más elevados de viviendas con estas características, que se ubican en zonas de alto y muy alto riesgo de propagación de COVID-19.
Cuadro 4. Número de viviendas particulares habitadas sin agua en su interior en los 269 municipios de la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo y región
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Gráfica 6. Número de viviendas particulares habitadas sin agua en su interior en los 269 municipios de la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo y región
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Con más de 50 000 establecimientos ubicados en los municipios de la lista inicial de “la esperanza” 93 % Son micro negocios
De los establecimientos con hasta 5 empleados pertenecientes a los 269 municipios de la lista inicial el 55% se ubica en zonas de alto o muy alto riesgo de propagación de COVID-19. Para el total de establecimientos este porcentaje es ligeramente menor llegando al 52 %.
Cuadro 5. Establecimientos en la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo de propagación de COVID-19 y número de trabajadores
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Gráfica 7. Número de establecimientos en los 269 municipios de la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo y región
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Poco más de 190 000 trabajadores están ocupados en los establecimientos de los 269 municipios inicialmente seleccionados
Como con las variables anteriores, más de la mitad de los trabajadores de los establecimientos que se localizan en los 269 municipios seleccionados, también están en zonas de alto o muy alto riesgo de propagación de COVID-19.
Cuadro 6. Personal ocupado en establecimientos de la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo de propagación de COVID-19 y número de trabajadores
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
Gráfica 8. Personal ocupado en establecimientos de la lista inicial de “la esperanza” por nivel de riesgo de propagación de COVID-19 y número de trabajadores
Fuente: MEXICO BIGDATA. 14 de mayo de 2020.
La ausencia de registro de contagios confirmados no es suficiente para justificar la apertura aunque sea gradual
Los resultados presentados hasta ahora ponen en evidencia lo complicado que puede resultar tomar decisiones respecto de dónde, cuándo y cómo se puede empezar a relajar las medidas de contención, cierre de empresas y confinamiento de las personas, si solo se toman en cuenta los contagios confirmados de COVID-19 por el sector salud.
Ante el reducido número de pruebas de contagio realizadas en comparación con lo que sucede en otros países, este registro de datos de contagio confirmados solo permite tener un vistazo de lo que sucede en localidades donde hay instituciones sanitarias capaces de levantar dicho registro. Como se expuso al inicio del texto, este método deja fuera a más de la mitad de los municipios del país por lo que las autoridades estatales y municipales, así como los directivos o dueños de empresas, deben hacer acopio de otro tipo de información como la que aquí se ha presentado, para identificar dónde se encuentran las zonas de mayor riesgo en esta fase intensa de contagio, y cuáles son las que tienen condiciones favorables para regresar a las actividades sin poner en riesgo la salud y la vida de la población o de sus trabajadores.
Esta nota tiene precisamente el propósito de enriquecer los elementos disponibles para sustentar la toma de decisiones. El Índice de Riesgo de Propagación de COVID-19 y su plataforma analítica ofrecen un instrumento para identificar rápidamente las implicaciones de las medidas de contención o de mitigación que se propongan a nivel federal, estatal, municipal o al interior de las empresas, mismas que pueden evaluarse en el contexto del riesgo de propagación de COVID-19 y no solo en lo que podemos ver hoy, sino en lo que puede ocurrir como resultado de dichas medidas de no hacerlo.
Por último, parece aconsejable voltear la atención de la discusión sobre las cifras oficiales y los modelos predictivos, hacia el diseño de una estrategia coordinada de actuación de todos los niveles de gobierno y del sector privado, durante lo que dure esta fase crítica, así como cuando haya condiciones evidentes de poder recuperar la actividad sin el riesgo de una recaída que puede tener un elevado costo en vidas.
Carlos Hernández Torres. Master of Science in Mathematics, University of Toronto, 1975. Matemático de la UNAM, 1973. Socio fundador y CEO de Trace SC y de MEXICO BIGDATA™ especializadas en el curado y proceso de datos sobre México desde 1984.
1 El día 16 de mayo las autoridades sanitarias publicaron una lista modificada y ampliada de los 269 municipios inicialmente denominados de “la esperanza”, aunque la adición y cambio de 55 municipios a la lista original no modifica en esencia los argumentos y conclusiones presentadas en este texto. Próximamente presentaremos el análisis de la nueva lista de 324 municipios.
2 Este índice se calcula a partir del tamaño y densidad de la población de cada municipio; de su perfil demográfico por grupo de edad; del porcentaje sin acceso a servicios de salud; del número de viviendas con un solo cuarto; del promedio de habitantes por vivienda y del número de viviendas que no tienen agua en su interior. Combinando estas variables con diferentes ponderadores, se estima una medida de riesgo para cada municipio que varía entre 0 y 1, con cuatro niveles de riesgo de propagación: bajo, medio, alto, muy alto y una categoría de sin datos.
Fuente.-
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: