Visitanos tambien en:

viernes, 3 de abril de 2020

"PREPARADOS ?": EL GOBIERNO de IN-UTILES con "LENTITUD ASESINA" APENAS COMPRARA RESPIRADORES ARTIFICIALES...y se encontraran con que "ya no hay".

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) pidió a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizar el uso de 2 mil 201.7 millones de pesos de su reserva financiera para la compra de 2 mil 500 ventiladores para la atención de la contingencia sanitaria Covid-19 en sus unidades médicas.

MEJOR QUEDATE EN CASA:

Mediante el oficio número 0952171000/0331 con fecha del 30 de marzo de 2020, del director de Administración del IMSS, José Antonio Olivarez Godínez, a la Unidad de Inversión de la SHCP, obtenido por EL UNIVERSAL, se solicita el registro como programa de inversión bajo el supuesto de excepción de presentar o acompañar el análisis costo-beneficio correspondiente, “al considerar que la contingencia por la que atraviesa el país por el coronavirus se ubica y asimila a la naturaleza de un desastre natural”.
El pasado 27 de marzo, en su conferencia mañanera, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que en México se contaba con cinco mil ventiladores para atender la emergencia que pueda provocar el Covid-19 en el país y que había autorizado a su gobierno la adquisición de otros 5 mil equipos más, en China.
De esos 5 mil ventiladores en el país, la mitad, es decir 2 mil 565, los tiene el IMSS, y unos 2 mil 53 estarían operando en el resto del sistema nacional de salud.
Cabe recordar que el periodista Carlos Loret de Mola, en su columna publicada en esta casa editorial el 20 de marzo pasado, detalló que pese a los avisos de un nuevo virus que tomó desprevenidos a China y a Europa, en México, tres meses después, ya con 118 contagios en ese momento y con la primera muerte por Covid-19, el IMSS había ordenado apenas dos días antes hacer un inventario en sus clínicas y hospitales para averiguar qué equipo tenían de terapia intensiva como el que requieren los casos graves de esta enfermedad.
Así, el documento al que tuvo acceso El Gran Diario de México, agrega la importancia de la adquisición por “la atención prioritaria e inmediata del fenómeno epidemiológico, en relación con la íntima vinculación que los insumos respectivos guardan con la atención indicada”.
El Programa de Adquisición de Ventiladores para la Atención de Contingencia Covid-19 fase 1 contempla la compra de 500 ventiladores artificiales transportables marca Aeon-Med, modelo 51OS, con stand y accesorios fijos, cuyo precio unitario es de 316 mil 239 pesos, para un total de 158 millones 119 mil 500 pesos.
La compra de mil más, tipo UCI de la marca Perlong modelo PA 700B con un precio unitario de 693 mil 610 pesos, para un total de 693 millones 610 mil pesos.
Además de la adquisición de otros mil tipo UCI marca Perlong modelo PA 900B con un precio unitario de un millón 46 mil 293 pesos, para un total de mil 46 millones 293 mil pesos.
El instituto explica que esta adquisición beneficiará a toda la población del país que se contagie con el virus Covid-19 y “se incrementará la calidad, eficiencia y capacidad resolutiva de la atención de casos infectados con el virus, así como la seguridad y efectividad en la atención del paciente”.
Los recursos para la compra de estos equipos saldrán de la reserva general financiera y actuarial del instituto, los cuales deberán reintegrarse a la Reserva de Operación para Contingencias y Financiamiento.
Como parte de las consideraciones para que esta compra sea incorporada dentro del Sistema de Programas y Proyectos de Inversión de la SHCP, el IMSS se acoge a la Ley General de Protección Civil que en el artículo 73 señala:
“En caso de riesgo inminente, sin perjuicio de la emisión de una declaratoria de emergencia o desastre natural y de lo que establezcan otras disposiciones legales, las dependencias y entidades de la administración pública federal, de las entidades federativas, de los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, ejecutarán las medidas de seguridad que les competan, a fin de proteger la vida de la población y sus bienes, la planta productiva y su entorno para garantizar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad…”, dice el texto.
El IMSS proyecta una población de 54 millones 605 mil nueve derechohabientes para 2021, aunque viene arrastrando un déficit de más de 13 mil 499 millones de pesos en equipamiento y para atender las necesidades de servicios médicos de la población beneficiaria en las unidades del instituto.
De acuerdo con registros del propio instituto, el número de ventiladores de diverso tipo que utilizan los sistemas de salud de este organismo asciende a 638 distribuidos, los cuales fueron adquiridos entre los años 1961 y 2013.
Los modelos más recientes tienen operando siete años.
fuente.-

"PONGANLE BOZAL o TAPABOCAS": LA "PANDEMIA NOS CAYO COMO ANILLO al DEDO",DICE AMLO y ROMPE el SILENCIO para DECIR "MAS BABOSADAS"...el Presidente dice lo que piensa, pero nunca piensa lo que dice.

El Presidente de la Republica Anders Manuel Lopez Obrador,que recurrentemente "rompe el silencio para decir babosadas", que dice lo que piensa,pero no piensa lo que dice, hizo ayer en el contexto de las "mañaneras inútiles",una de sus mas desafortunadas declaraciones, de esas que cuando los Mexicanos las escuchan,desalientan y desilusionan, porque muestran la minúscula estatura de quien nos dirige en los peores momentos, lo dicho, "el caracter es lo que somos en la mas completa obscuridad".

Los dichos de Lopez Obrador reflejan que en la agenda del Presidente "No hay mas que su proyecto,olvida los muertos y desatiende a los lastimados por la crisis".


fuente.-Youtube/

"POLINEGROS NI TAN DUROS,NI TAN DURAS": ZETAS del NORESTE los "EMBOSCARON 2 VECES y las DOS VECES ESCAPARON" en NUEVO LAREDO...hay maleta$ detrás de los maletas.


El reciente ataque armado a manos de gatilleros de la Tropa del Infierno del Cártel del Noreste (CDN) contra un mando de la Policía Estatal en Tamaulipas que desencadenó una serie de balaceras y bloqueos en diversos puntos del municipio de Nuevo Laredo, casi enseguida de haber amenazado en Narcomensaje a mandos policiales a quienes advirtieron "pagarían con sangre" cada dólar recibido como sobornos,acusacion que hicieron extensiva al "Marino" responsable de la Secretaria de Seguridad en Tamaulipas Vicealmirante Augusto Cruz Morales.

MALETAS PARA LOS MALETAS:



A pesar del poco tránsito vehicular reportado en estos días a consecuencia de las restricciones por la pandemia de coronavirus, los delincuentes no batallaron para consumar narcobloqueos, para retardar el apoyo a las patrullas y  por si fuera poco para  emboscarlas en su camino rumbo al aeropuerto de la localidad para enseguida escapar.



Además de bloquear con tractocamiones y vehículos importantes vías como la carretera que comunica al municipio de Monterrey en el estado de Nuevo León con el de Nuevo Laredo, el segundo anillo Periférico y la carretera a Piedras Negras en Coahuila, los sicarios del Cártel del Noreste también atravesaron camiones en calles de la zona centro.

Los hechos delictivos empezaron desde a temprana hora del miércoles, pero minutos antes del mediodía, las avenidas y carreteras bloqueadas por delincuentes quedaron totalmente liberadas, a decir de un informe de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

En redes sociales circularon videos de lo ocurrido en donde se aprecia la tensión en las calles de Nuevo Laredo por el paso de patrullas de diversas corporaciones y de convoys de grupos armados donde se podía leer CDN y Tropa del Infierno.

Con estos ataques los sicarios del CDN buscan vengar la muerte de un operador delictivo que recién habia escapado a la reclusión en TAMAULIPAS,aunque en el fondo la rencilla es de altos vuelos, los Zetas acusan al gobernador panista de haberlos traicionado,despues de haberlo apoyado, por lo que respondieron le "calentarían la plaza".

EL ORIGEN DEL PLEITO:

Con información de:

CARACTER de "RATA" de CABEZA de VACA PROVOCA RECORTES de DINERO FEDERAL a TAMAULIPAS...la lana termina en el bolsillo del mandatario.

Como una evidente respuesta al carácter "depredador de los fondos públicos en el pais" donde el gobernador panista FRANCISCO JAVIER GARCIA CABEZA de VACA se ha destacado como el "TERCER ESTADO del PAIS" con MAYORES DESVIO$ segun la Auditoria Superior de la Federación que ACUSA ASCIENDEN a MAS de 17 MIL MILLONES de PESOS,la entidad ya es la quinta con mayor tasa de recorte en el pago de aportaciones federales al mes de febrero, ya que le llegaron 53.8 millones de pesos menos que lo programado para este periodo. 

EL DESVIO A DETALLE:

Este concepto se refiere a los recursos públicos que la Federación presupuesta y transfiere a las haciendas públicas de los estados y están condicionados al cumplimiento de determinados objetivos en materia de educación, salud, seguridad e infraestructura social, así como para el fortalecimiento de los municipios, entre otros. 

En ese sentido, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público le etiquetó al estado 4 mil 198.4 millones de pesos, pero solamente le pagó 4 mil 144.6 millones. 

Con ello, su tasa de crecimiento en este rubro fue de -1.3 por ciento, precisa el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados. Otras entidades con menos recurso del calendarizado fueron Ciudad de México (-21.3%), Hidalgo (-8.8%), Chiapas (-3.7%), Aguascalientes (-2%), según el citado organismo. 

En cambio, los estados con mayores tasas de crecimiento de las aportaciones federales respecto a lo programado fueron Nayarit (5.7%), Tlaxcala (5.5%), Durango (5.4%), Colima (5%) y Campeche (4.8%). Otro estado de la República Mexicana con decremento es Baja California, donde la variación fue del menos uno por ciento, según las cifras oficiales.

A nivel nacional, la diferencia entre lo calendarizado y lo pagado fue de 4 mil 968.3 millones de pesos, lo que hizo una variación de -3.6% en este concepto. Billetes. Y es que se etiquetaron 138 mil 680.9 millones de pesos, sin embargo solo fueron pagados 133 mil 712.6 millones al mes de febrero del 2020, detalla el análisis del CEFP con información de Estadísticas Oportunas de las Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda. 

A diferencia de las aportaciones federales, las participaciones son aquellas que se entregan a las entidades federativas y sus municipios con el fin de compensar su aportación a la economía del país. 

Es de destacar que las aportaciones se reflejan como el mecanismo presupuestario diseñado para transferir recursos que les permiten a estados y municipios fortalecer su capacidad de respuesta y atender demandas de gobierno en los rubros de educación, salud, infraestructura básica, fortalecimiento financiero, seguridad pública, programas alimenticios y de asistencia social, así como infraestructura educativa.

El manejo de estos recursos es revisado por la Auditoría Superior de la Federación mediante las cuentas públicas específicas del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal, Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, Fondo de Aportaciones Múltiples, Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. 

Para esta labor de análisis, el organismo fiscalizador elabora tres paquetes de informes de resultados a lo largo del año y los gobiernos estatales están obligados a comprobar la aplicación correcta de los dineros que en el caso Tamaulipas ha ocurrido con irregularidades y desvíos resultado de una trama delictivamente organizada.

Con información de:(Enlace original)

"POPULISMO y CORONAVIRUS": MEXICO PASO de la "DICTADURA PERFECTA a la TORMENTA PERFECTA con un PERFECTO IN-UTIL"...estamos en las peores manos en los peores momentos.

"México es la dictadura perfecta”, dijo el escritor Mario Vargas Llosa en un debate de intelectuales en agosto de 1990. Se refirió a la permanencia del PRI en el gobierno, que en ese entonces llevaba 60 años en el poder. “Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible".
Por esas fechas Andrés Manuel López Obrador era presidente del PRD en Tabasco y ya había peleado, perdido y acusado de fraude a otro político: al priísta Salvador Neme Castillo, a quien dos años después terminó sacando a patadas de la gubernatura de su natal Tabasco. 
Veintiocho años –y varias batallas, marchas, plantones y mítines– pasaron desde aquel emblemático 1990 para que Andrés Manuel López Obrador terminará sacando, también a patadas, al PRI de la Presidencia de la República con una votación histórica. 
“¡Nos dejaron pasar, nos dejaron pasar!”, exclamó incrédulo López Obrador ante su familia y su círculo más cercano cuando el conteo rápido del INE le dio la victoria en las elecciones presidenciales del 2018. Más tarde, en su casa de Tlalpan, repetiría aquel mantra al calor de unas copas frente a un grupo de empresarios que meses después integrarían su Consejo Asesor Empresarial. 
Pero más pronto que tarde, el AMLO que el 2 de julio de 2018 hizo historia, con un gran apoyo popular y con la mayoría del Poder Legislativo, se emborrachó de poder, se le nubló la vista y terminó por convertir a su gobierno en otra dictadura perfecta, esta sí de un solo hombre. Basta platicar con algunos de sus ex colaboradores para entender la transfiguración del luchador social, eterno candidato y ex jefe de Gobierno, al presidente omnipotente que cree que todo lo que toca –y lo que decide– es cuasi divino.  
Y como si fuera una mala broma o una pésima premonición, el mismo Vargas Llosa que 30 años atrás catalogó al PRI como una “dictadura perfecta”, volvió a referirse a este concepto en noviembre del 2019, casi un año después de que López Obrador tomó posesión de la Presidencia de México. “Temo muchísimo que el populismo, que parece realmente la ideología del actual Presidente de México, nos conduzca otra vez a la dictadura perfecta o imperfecta, pero dictadura al fin”.
Y al cabo de 16 meses de gobierno, aquí estamos los mexicanos, no solo con una dictadura perfecta sino con una tormenta perfecta que hará que Andrés Manuel López Obrador vuelva a hacer historia, esta vez como el Presidente que consiguió hilar dos años de contracciones económicas y que se burló del mundo mientras una pandemia corría como pólvora por todos los países sin que nadie la pudiera contener. 
La tormenta perfecta para México, aunque le duela al Presidente y a sus fieles del gabinete y en las redes sociales, tiene mucho que ver con su gobierno y con sus políticas públicas erradas que atentan contra de la inversión privada, ya sea extranjera o nacional, y contra la confianza de los consumidores. 
¿Era mucho pedir que AMLO escuchara a su secretario de Hacienda, Arturo Herrera, a quien le confió la política económica del país, cuando decía que por cada peso que invierte el gobierno federal el sector privado destina 6.7 veces más?
¿Era mucho pedir que el Presidente le bajara dos rayitas a su soberbia para escuchar el llamado de los inversionistas, que desde 2019 prendieron las alertas en México por las posturas radicales no solo del titular del ejecutivo, sino de sus funcionarios tóxicos como Rocío Nahle Manuel Bartlett que le cuestan varios puntos o décimas de punto al riesgo país de México? 
¿Era mucho pedir que el Presidente hiciera caso de los indicadores como el empleo, la inversión, la confianza empresarial y el consumo para evitar que, a contracorriente de Estados Unidos y de buena parte del mundo, la economía mexicana se contrajera 0.1% en 2019?
¿Era mucho pedir que el Presidente, viendo las alertas y la contingencia de salud en China y Europa, actuara rápido para prevenir una ola de contagios de Covid-19 en México, y con ello evitar que todo el mundo nos viera, de por sí vulnerables, más proclives a enfrentar una larga recesión porque no es cierto que estamos ‘blindamos’ y porque en medio de la crisis de confianza de los inversionistas se le ocurre cancelar una planta de mil 400 millones de dólares? 
Todos estos buenos deseos, no cumplidos, hoy se reflejan en cómo nos ven en el mundo? Para muestra, ayer la calificadora S&P le bajó la nota a México por el desplome del precio del petróleo y la consecuente inacción de Pemex, y por la destrucción de confianza del gobierno federal hacia la inversión privada. También este jueves el banco de inversión JP Morgan pronosticó que la economía mexicana va a desplomarse 35.5% en el segundo trimestre del año y un total de -7% para 2020. Si se cumplen los pronósticos, sería la peor caída desde 1932. 

Posdata

De esta crisis ninguna estampita nos puede salvar, solo un verdadero Pacto por México.  

fuente.-@MarioMal
mario.maldonado.padilla@gmail.com

"PRIMERO MEGAOBRAS y LUEGO APOYOS": LOPEZ OBRADOR PROTEGE sus "PROYECTOS PEDORROS" y SIGUE CAMINO DISTINTO en la CRISIS MUNDIAL..un aeropuerto "gansito",un Tren Maya sin turismo y una refinería con petróleo a precios inferiores al agua de garrafón.

Primero las megaobras, luego los apoyos.

Aún sin definir un plan para apoyar a empresas que resienten duramente los efectos de la contención por la epidemia del Covid-19, el Gobierno ya blindó presupuestalmente sus megaobras insignia.

A pesar de que los precriterios económicos contemplan en el País un recorte de al menos 405 mil millones de pesos para el Presupuesto 2021, por la caída en los precios del petróleo y en la recaudación de impuestos, los proyectos del Presidente Andrés Manuel López Obrador estarán más que blindados.

El Aeropuerto de Santa Lucía, por ejemplo, recibiría 27 mil 574 millones de pesos, esto es, mil 343 por ciento más que en este año, a la vez que al Tren Maya le tocarían 26 mil 730 millones, un alza de 969 por ciento.

Dado que Dos Bocas es un proyecto de Pemex, no aparece en estos cálculos.

MALA IDEA:

Mientras que Estados Unidos destina 849 mil millones de dólares -equivalente a 4 por ciento del PIB de esa nación- a defender y apoyar los empleos ante la emergencia del Covid-19, en México se vislumbra inyectar créditos por 63 mil 700 millones de pesos.

Esos créditos vía banca de desarrollo equivalen a 1.4 por ciento del gasto programable para el 2021 y a 0.2 por ciento del PIB también de ese año.

La Secretaría de Hacienda presentó el plan a la Cámara de Diputados dentro de los precriterios de política económica para 2021, donde plantea un programa de reactivación económica a los afectados por la epidemia de Covid-19.

Se consideran apoyos para la liquidez de las empresas del sector de infraestructura, de primer y segundo piso, así como reestructurar créditos, recalendarizar pagos, aplicar nuevos plazos, suspender cobros, y dar garantías bursátiles y nuevos créditos, entre otras medidas.

Esto sería con Banobras, Nafin y Bancomext, así como con el Banco del Bienes-tar y con la intervención de la banca privada.

Ayer los líderes del CCE, Carlos Salazar; de Concamin, Francisco Cervantes; del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, Antonio del Valle, y de la Asociación Mexicana de Bancos, Luis Niño de Rivera, sostuvieron un encuentro con el Presidente López Obrador para revisar un plan de recuperación económica.

Salazar confirmó que habría un fondo para apoyar con créditos a empresas.

En el encuentro, según la versión empresarial, acordaron garantizar el pago de salarios a trabajadores durante el mes de abril.

"El acuerdo fue que el mes de abril creemos que lo podemos sobrepasar con las condiciones en las que está México", dijo el regio.

López Obrador anunciará el domingo un fondo que aportará Nafinsa para capitalizar a las empresas.

fuente.-


jueves, 2 de abril de 2020

"NADIE DETIENE al CRIMEN,NI el CORONAVIRUS": LA ESCALADA es de VIOLENCIA y de CONTAGIOS por TODO lo que QUEDA de PAIS...la ola homicida dejo 2,585 víctimas en Marzo.


Ni la escalada de contagios, ni las alertas globales de pandemia ni la recomendación del Gobierno de quedarse en casa. Nada impide que la ola homicida que sufre México siga creciendo. Con 2.585 víctimas de asesinato, marzo se ha convertido en el mes más sangriento desde que hay registros en el país. La mala noticia ahora es que la contingencia sanitaria podría obligar al Gobierno a desviar recursos para atender la crisis.

“Es más fácil que la gente se quede en casa para evitar una balacera o un bloqueo que para evitar un contagio. La gente le tiene más miedo a las balas que al virus”, dice desde Guanajuato la periodista Gabriela Montejano, que vive en Celaya. Este martes mismo, Celaya y otros municipios de alrededor vivieron una nueva jornada de persecuciones, ataques y balaceras entre grupos criminales. Hubo siete muertos, 14 en total en todo el Estado. Guanajuato es una de las entidades que más asesinatos registra en México.

Son decenas de casos todos los días en la mayoría de Estados del país. Solo el sábado 28 de marzo fueron 102, el día en que el Gobierno elevó el tono sobre la gravedad de la situación e insistió enfáticamente a la población en que permanezca en casa. Al día siguiente, que además era domingo, el país registro 98 asesinatos. Este martes, 31 de marzo, cuando México contaba un nuevo fallecimiento por Covid-19 para alcanzar un total de 29, al menos 80 personas murieron asesinadas, según la cuenta oficial.

Determinar las causas de la violencia depende de la cercanía del mirón. A nivel micro, hay grupos de criminales peleando por cualquier cosa en un buen puñado de ciudades, grandes y pequeñas, y otras tantas zonas rurales: mercados locales de droga, rutas internacionales de narcóticos, campos de cultivo de amapola y marihuana o laboratorios clandestinos para fabricar otras sustancias, trozos de tubería para robar combustible, extorsiones, secuestros, robos... A nivel macro, la sempiterna pobreza de millones de ciudadanos y la frustración de no poder salir adelante o de no hacerlo a la velocidad deseada, acaban de dibujar el mapa.

Puede tomarse de ejemplo casi cualquier Estado, pero Guanajuato parece ahora mismo el candidato perfecto. Primero, por lo irreal de sus cifras de homicidios y segundo -segunda irrealidad- porque en plena emergencia pandémica, el Estado ha batido su propio marca. En marzo, Guanajuato contó 315 asesinatos, más que nunca antes, más que en febrero y enero, que ya habían sido meses duros.

Extraña la ola de violencia que vive Guanajuato porque hasta hace un par de años era un Estado tranquilo. Sede de importantes empresas de la industria automotriz, potente actor en el plano agrícola, la región vivía ajena a la violencia de estados como Guerrero o Michoacán, siempre inmersos en dinámicas violentas, emanadas de contextos pobres y geografías tan endiabladas como apetecibles para las mafias de la droga.

Pero la tranquilidad mudó en guerra. O dicho de otra manera, la guerra de los estados aledaños prendió allí. Las guerras de Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí… Dicen los estudiosos que Guanajuato sufre por la batalla entre dos grupos delictivos, por un lado, el cartel Jalisco Nueva Generación, CJNG y por otro, el cartel de Santa Rosa de Lima. Ninguno de los dos son, en realidad, cárteles: no pactan con nadie el precio de nada.

Herederos mediáticos del cartel de Sinaloa -que tampoco es en estricto sentido un cartel-, los de Jalisco han extendido sus tentáculos por buena parte de los Estados del país. Para el Gobierno de Estados Unidos, el CJNG es el actor principal del tráfico de drogas desde México hacía aquel país. Hace apenas unas semanas, el 11 de marzo, el Departamento de Justicia elevó a 10 millones de dólares el monto de la recompensa que ofrece por información sobre su líder, Nemesio Oseguera, alias El Mencho, a la vez que anunciaba cientos de arrestos de supuestos integrantes de la organización en el país.

Los de Santa Rosa de Lima toman el nombre de una localidad de la zona. De allí es supuestamente su líder, José Antonio Yépez, alias El Marro, tan escurridizo como el que más. El mismo día que Estados Unidos elevó el monto de la recompensa de El Mencho, El Marro volvió a escapar. Fuerzas federales y estatales trataron de atraparle en Celaya, pero él los evitó. Él y sus hombres bloquearon carreteras hasta en 14 puntos distintos, con coches robados a los que prendieron fuego.

Después de aquello, escuelas y universidades de la zona decidieron suspender las clases, para evitar riesgos. Mientras el resto del país se preparaba para la cuarentena por el coronavirus, recomendada por el Gobierno, Guanajuato se adelantaba por la violencia. La periodista Montejano, vecina de Celaya, cuenta que, “afortunadamente, ayer los bloqueos les tocaron a menos gente, porque como no hay escuela, todo el mundo trata de estar replegado en casa”.

Fuente.-Diario Español/

"...y AHORA QUIEN los VA DEFENDER": E.U le "HACE FUCHI y GUACALA" a 33 MEXICANOS y NO los DEJA BAJAR de CRUCERO con 4 CONTAGIOS de CORONAVIRUS...que paren el mundo para bajarnos,esto ya es un "desgarriate bien organizado".

Autoridades estadounidenses negaron el descenso a 33 mexicanos miembros de la tripulación del crucero Celebrity Eclipse tras confirmarse cuatro casos de contagio de Covid-19.

El 31 de marzo desembarcaron en San Diego, Estados Unidos, mil 500 pasajeros, entre ellos 102 mexicanos, y todos los tripulantes de nacionalidad estadounidense.

Sin embargo, de acuerdo con familiares de uno de los trabajadores, permanecen los tripulantes mexicanos y de otras nacionalidades como filipinos.

Tampoco han dejado descender del barco a otros 170 pasajeros sudamericanos.

El crucero se encontraba en las cercanías del puerto de San Antonio, Chile, cuando se comenzaron a cerrar las fronteras y puertos ante la expansión del coronavirus.

Luego de que las autoridades de Chile le negaran tocar tierra, el barco se dirigió hacia Estados Unidos en un viaje de 10 días que continuó como si no pasara nada.

"Los tripulantes sentían que había un nerviosismo generalizado, que no les estaban diciendo todo, pero la empresa del crucero en lugar de pedir el aislamiento decidió regalar a la gente bebidas gratis", indicó el familiar de uno de los tripulantes mexicanos que pidió el anonimato.

"En el transcurso del viaje de Chile a Estados Unidos les avisaron que había un contagiado", añadió.

De acuerdo con el tripulante, después de que desembarcó la mayoría de los pasajeros y la tripulación norteamericana las actividades continuaron de manera normal hasta hoy que la empresa los aisló a todos en sus camarotes.

Reconoció que el Consulado de México en San Diego ha estado en contacto con los tripulantes mexicanos y realiza las gestiones para que los connacionales puedan descender.

Fuente.-


"NAUFRAGOS SIN TIERRA": EL "VIACRUCIS INTERMINABLE del NAUFRAGIO de un VELERO en MEDIO de la PANDEMIA...en una zona peligrosa.


Un velero en el mar Caribe, una pandemia imparable, el cierre de las fronteras del mundo y un naufragio. La historia de Ramiro Catriel y Martín Mauri parece la de una tormenta que comenzó en el mar y sigue en tierra. Los dos argentinos zarparon el 13 de marzo desde Aruba en su velero Aquarelle rumbo a Panamá pero terminaron con su embarcación destruida en Bocas de Ceniza, cerca de la ciudad portuaria de Barranquilla.

“Los náufragos argentinos”, como se conocen entre las autoridades migratorias, denuncian que han vivido un “viacrucis” interminable. Cuentan que comenzó el 14 de marzo cuando la Armada Nacional de Colombia les prohibió atracar en un muelle privado de Puerto Bolívar La Guajira, en el norte de Colombia y los dirigió hacia Santa Marta, que era el puerto más próximo, para presentarse ante Migración. Un día después, según el relato de Catriel, “el motor de la embarcación comenzó a presentar un recalentamiento" y continuaron a vela. Al llegar a Santa Marta avisaron a la capitanía del puerto que su velero tenía problemas.

Pero se encontraron de frente con la realidad que ha sacudido al mundo. Debido al coronavirus, Colombia había cerrado todas las fronteras marítimas. Por orden presidencial -les dijeron- debían continuar hacia Panamá sin tocar suelo colombiano. Argumentando el daño en el motor, desoyeron e intentaron ingresar al puerto pero la Armada los cercó con megáfonos y los obligó a continuar el viaje. “Si seguíamos peligraba nuestra vida, era un naufragio seguro”, escribió el capitán del velero. La Cancillería argentina confirmó a EL PAÍS: “El motovelero en el que iban dos ciudadanos argentinos tuvo inconvenientes para ingresar al puerto de Santa Marta en función de las medidas respecto de admisión de extranjeros dictadas por el presidente Iván Duque. Fueron redirigidos hacia Barranquilla por las autoridades portuarias”.

Lo que ocurrió después está documentado en algunos vídeos grabados dentro del velero y narrado por John Faver Buitrago, abogado que consiguieron los náufragos. “El motor dejó de funcionar y ellos se comunicaron con guardacostas de Barranquilla, se declararon en emergencia y les contestaron que, por las condiciones adversas, les recomendaban regresar a Santa Marta. Una contradicción”, dice Buitrago. Sobre la media noche del 16 de marzo, el Aquarelle encalló en Bocas de Ceniza, a 9 kilómetros de Barranquilla. “Ahí, en medio de la noche, nos comunicamos de nuevo con la Capitanía del puerto y pedimos ser rescatados”, contó uno de los argentinos.

Los videos muestran una fogata nocturna mientras esperan a los guardacostas, quienes llegan finalmente a la mañana siguiente; tanto los dos argentinos, como los pescadores que los alimentaron y un miembro de la Armada, que andaba con tapabocas, caminaron cerca de siete kilómetros hasta la desembocadura del río Magdalena donde los esperaba una lancha de la Armada y de la Dirección Marítima con funcionarios de Salud y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres que iban a socorrerlos. Atrás quedaba la embarcación. “Verificamos que no estaban deshidratados, tenían buena visión y estaban coherentes”, dijo Jairo Gutiérrez, funcionario de salud de Barranquilla que integraba la comisión y se convirtió en su ángel guardián para lo que pasó después.

Catriel y Mauri fueron recibidos por Migración y llevados a una clínica en Barranquilla, les hicieron el test de Covid-19 y un día después los trasladaron a un apartamento donde pasarían la cuarentena obligatoria. Pero ese mismo día fueron expulsados por el temor de los vecinos del edificio a “los extranjeros”. “Los echaron y tuvieron que dormir en la puerta del edificio sin sus pertenencias, que quedaron dentro del apartamento. ¿Qué habría pasado si estuvieran contagiados?”, se pregunta Gutiérrez que es experto en riesgo y gestión portuaria.

Ya instalados, los argentinos pidieron volver al lugar donde dejaron la embarcación para recuperar algunos de sus objetos y, según su abogado, algunos dólares que tenían metidos entre la madera del barco. Gutiérrez y Catriel consiguieron una lancha e hicieron el viaje de vuelta pero al llegar, relatan, no encontraron nada más que el casco del velero. El resto había sido quemado. Nadie sabe bien quién o por qué incineraron la embarcación pero lo cierto es que se trata de una zona peligrosa donde no suelen llegar las autoridades. La Dirección General Marítima de Colombia le dijo a este diario que han abierto investigaciones para esclarecer qué ocurrió.

En medio de todo llegó una buena noticia. Los resultados de las pruebas de Covid-19 de los argentinos dieron negativas. Ahora buscan ayuda económica y se han comunicado con la Embajada argentina en Colombia. “Atento que fueron hospitalizados, se realizaron gestiones con las autoridades del Departamento de Atlántico a fin de que sean exonerados de los gastos asistenciales generados en el establecimiento privado en el que fueron atendidos”, dijo la Cancillería argentina. Pero dado que uno de ellos es residente en Colombia desde diciembre del año pasado y el otro vive en Brasil, “no son beneficiarios de las garantías” de hospedaje o alimentación de parte del Gobierno argentino. Para los dos navegantes, su caso es el de unos “náufragos sin tierra”.

Fuente.-

SE CONTAGIO de CORONAVIRUS y por OBESIDAD MORBIDA HUBO que SACARLO con GRUA del DOMICILIO...

Personal de BomberosPolicía Municipal y Salud montaron un operativo para trasladar a un paciente con obesidad y síntomas de Covid-19, de su domicilio en el fraccionamiento Las Haciendas II, en el municipio de Emiliano Zapata, hacia un hospital en la capital del estado de Veracruz.

Durante el operativo que comenzó cerca de las 17 horas, elementos de la policía municipal acordonaron un área de dos cuadras a la redonda del paciente, mientras que personal de salud –con bata, guantes, cubreboca y googles- entraron al domicilio.
Hasta al lugar llegó un camión de bomberos, que con una grúa auxilió al paciente para salir del segundo piso de su domicilio hasta la calle, donde ya lo esperaba una ambulancia.
El paciente es un hombre de 35 años, con problemas de obesidad mórbida.

fuente.-

"MI MADRE SABIA que su CABEZA TENIA PRECIO",DICE la HIJA de PERIODISTA EJECUTADA en VERACRUZ...y advierte "no habrá otra Ferral quebrada".

Fernanda, hija de María Elena Ferral, periodista asesinada el pasado lunes en Papantla, Veracruz, sabía que la vida de su madre estaba en riesgo. Ella misma se lo dijo, su cabeza tenía un precio.
«Ella sabía que su cabeza tenía precio porque las amenazas hacia ella eran muy constantes”, dijo Fernanda en entrevista para el medio La Silla Rota.
La hija de la corresponsal del Diario de Xalapa y fundadora del portal El Quinto Poder, fue advertida por su madre que un día la asesinarían y lo joven fue consciente de que ese momento podría estár cerca porque el trabajo periodístico de su madre advirtió que el asesinato de cuatro potenciales candidatos a la alcaldía de Gutiérrez Zamora estaban conectados.
«Los cuatro eran ‘presidenciables’ y al menos dos de ellos trabajaban abiertamente para llegar a la alcaldía zamoreña el próximo año, hoy ya están muertos, porque alguien los mandó a quitar del camino», escribió María Elena Ferral el 12 de marzo pasado, 18 días después la periodista fue asesinada.
«Ella vivía consciente de que en cualquier momento iba a pasar lo que sucedió ayer. Toda mi vida me preparó para eso, pero pensé que nunca iba a pasar», declaró la joven.
María Elena Ferral había reportado los asesinatos de cuatro hombres que pudieron ser candidatos potenciales: Francisco Javier Riaño Santes, presidente del PVEM en Gutiérrez Zamora (5 de septiembre de 2018); Saúl Zapata, excandidato a la alcaldía de ese municipio (21 de enero de 2019); Alberto René Cancino Álvarez, secretario particular del alcalde de Gutiérrez Zamora (19 de febrero del 2020); y José Ramón Pérez Cano, presidente del PVEM en esa ciudad (6 de marzo de 2020).
Un par de semanas después del último asesinato que reportó siguió el suyo, el segundo en contra de un periodista en el mandato del morenista Cuitláhuac García.
Aquel 30 de marzo María Elena Ferral salió de su casa para entrevistar al notario Donaciano Cobos, en el centro de Papantla, en la puerta de la institución dos hombres la increparon y la balearon, tres impactos de una calibre 45 finalizaron con la vida de la periodista.
Su hija fue avisada por teléfono, en entrevista dijo que su mamá quizá murió en el traslado al hospital por la pérdida de sangre. Los asesinos de la periodista siguen prófugos.
«No van a ver a otra Ferral quebrada», sentencia Fernanda. 
fuente.-

A MINISTERIO PUBLICO en TAMAULIPAS la "PERSIGUEN para MATARLA,HUYE y se MATA"...a finales de 2018 masacraron a Juez y otra M.P.


Luego de que los tripulantes de un auto de transporte publico pretendieran emparejarse y cerrarle el paso con maniobras temerarias,una Agente del Ministerio Publico Investigador de Ciudad Victoria termino por estrellar la unidad que tripulaba y sufrir lesiones graves que la dejaron policontundida, pero que finalmente le causaron la muerte al estrellar el auto Nissan Tsuro que conducía contra una palmera y quedar semiprensada.

El accidente se registró la mañana de este jueves en ciudad Victoria en el libramiento José Sulaimán Chagnon a la altura de un hotel de paso de donde fue extraída Evangelina Guevara Velasco de 36 años, empleada de la PGJ Tamaulipas donde laboraba como Agente del Ministerio Publico en la División de Asuntos Internos.

La muerte de la Fiscal fue lamentada por el Fiscal de Tamaulipas Irving Barrios Mojica, quien pese a que han sido recurrentes las perdidas de servidores públicos,algunos abatidos por el crimen que asola la entidad, no es frecuente que lamente públicamente los hechos como si acostumbra el Gobernador,todos ellos en "total impunidad".

En diciembre del 2018 en esta capital,considerada en este mismo año la cuarta ciudad mas peligrosa del mundo,presuntos criminales Zetas masacraron a balazos a un Juez de control y una joven Ministerio Publico.


Con información :ElCinco/Twitter/