Tras generar la tensión suficiente, tras el anuncio de aranceles del 25% a Mexico,el hábilidoso presidente estadounidense Donald Trump ,que argumento falta de control fronterizo ante migración y tráfico de fentanilo en Mexico,logró 10 mil efectivos de la Guardia Nacional que le saldrán igual de gratis que los que se vio obligado a enviar Andres Manuel Lopez Obrador, predecesor y mentor político de Claudia Sheinbaum en 2019, también por exigencias de Estados Unidos y que de acuerdo con EL PAIS,fueron 28 mil.
Podriamos solo ganar tiempo si pierden el tiempo
Con este despliegue,la presidenta Claudia Sheinbaum ganó un mes de plazo, hasta el 4 de marzo, para seguir negociando con Trump; para demostrar que puede tener un control más férreo sobre su parte de frontera, una porosa línea de más de 3.000 kilómetros que recorre seis Estados mexicanos que incluyen algunas de las regiones más calientes en términos de violencia: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
A cambio, la presidenta ha tenido que militarizar la línea para apaciguar a su homólogo estadounidense,
Contexto de la crisis
- Amenaza económica: Trump vinculó el comercio (T-MEC) con políticas migratorias, usando tácticas de presión inusuales entre aliados.
- Narrativa de seguridad: El republicano asoció migración con narcotráfico, especialmente fentanilo (responsable de 70,000 sobredosis anuales en EE.UU.).
- Plazo crítico: Sheinbaum obtuvo tregua hasta el 4 de marzo para demostrar eficacia en controles fronterizos.
Operativo militar mexicano
En el caso de Tamaulipas,dada la cantidad de efectivos, de acuerdo al desglose del Diario Español,EL PAIS, (737),de muy poco le servirán a la entidad ,si atendemos que en 2022 el despliegue conjunto de militares y policía fue de casi 13 mil.
![](https://i0.wp.com/valortamaulipeco.com/wp-content/uploads/2025/02/Screen-Shot-2022-10-19-at-15.19.06.png?resize=672%2C290&ssl=1)
Aunque la cifra podríamos minimizarla aun mas, si atendemos que en el pico de la “guerra contra el narcotráfico”, desatada en el sexenio de Felipe Calderón ,Tamaulipas, como corredor clave del Cártel del Golfo, concentró operativos en ciudades como Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, con estimaciones de 7,000-8,000 soldados en la entidad para 2010,de acuerdo con informacion del Washington Post
Despliegue sin precedentes:
Estado | Ciudades | Efectivos |
---|---|---|
Baja California | Tijuana, Tecate, Mexicali | 3,010 |
Sonora | Nogales, San Luis RC | 1,987 |
Chihuahua | Juárez, Ojinaga | 2,620 |
Coahuila | Acuña, Piedras Negras | 1,017 |
Tamaulipas | Reynosa, Matamoros | 737 |
Nuevo León | Colombia | 623 |
Fuente: Datos oficiales del gobierno federal mexicano
Características clave:
- 10,000 elementos movilizados (Ejército y Guardia Nacional)
- Cubren 18 municipios en 6 entidades fronterizas
- Prioridad en corredores de narcotráfico identificados
- Refuerzo en zonas de alta violencia: Juárez (1,650) y Tijuana (1,949)
Impacto y controversias
- Equilibrio de seguridad: El gobierno asegura mantener 120,000 efectivos en el resto del país.
- Críticas: Organizaciones civiles denuncian militarización creciente (de 46% a 58% en tareas de seguridad desde 2018).
- Paradoja histórica: López Obrador había reducido presencia militar en frontera norte en 2023 (-22%), ahora revierte la tendencia.
Este episodio revela la compleja dinámica geopolítica, donde México termina negociando la soberanía que no iba negociar, ante presiones comerciales, usando estrategias de seguridad que generan debate interno sobre el rol de las fuerzas armadas que han demostrado que “no funcionan”, aunque no ha sido cuestión de cantidad.
Con información: DIARIO ESPAÑOL/ELPAIS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: