Visitanos tambien en:

jueves, 4 de octubre de 2018

EL REPORTAJE de la RIQUEZA "MAL-HABIDA" de los TRUMP PUBLICADO por el NYT...fortunas vemos, moral no sabemos.

La familia del presidente Donald Trump está una vez más en el punto de mira.
Esta vez, el foco se dirige a sus padres y hermanos, en lugar de a sus hijos.

Una investigación de The New York Times asegura haber encontrado evidencia de que Fred Trump, magnate inmobiliario y padre del actual presidente estadounidense, evadió millones de dólares en impuestos con estrategias a menudo dudosas a través de las que canalizó su riqueza a sus cinco hijos.

El reporte detalla que a través de estos esquemas, el mandatario recibió el equivalente a US$413 millones en dinero de hoy del imperio de su padre.

“A los 3 años, Trump ganaba US$200.000 al año en dinero de hoy. A los 8 años, ya era millonario. Cuando tenía 17 años, su padre le dio la propiedad parcial de un edificio de 52 apartamentos. Poco después de que Trump se graduara de la universidad, recibía el equivalente a US$1 millón al año de su padre. El dinero aumentó con los años, a más de US$5 millones al año a los 40 y 50 años”, asegura The New York Times.

El diario también acusa a Donald Trump y sus hermanos de “crear una corporación falsa para disfrazar millones de dólares en regalos de sus padres”.
Charles J. Harder, abogado de Trump, envió un comunicado a este periódico en el que dice que estas afirmaciones son “100% falsas”.
Pero, ¿qué sabemos de Fred, su esposa Mary Anne y sus cinco hijos, el cuarto de los cuales ahora es presidente de EE.UU.?
Donald Trump con su padre, Fred Trump, en 1982.
Getty Images
Donald Trump dijo alguna vez que su padre solo le había prestado US$1 millón para empezar sus negocios.

Fred Trump

Frederick Christ Trump nació en Nueva York en 1905 de padres inmigrantes alemanes, Elizabeth Christ y Frederick Trump.
Su padre ya había invertido en bienes raíces. Fred siguió sus pasos y fundó una compañía inicialmente bajo el nombre de su madre cuando aún era menor de edad.

Hizo su fortuna construyendo viviendas asequibles para familias de ingresos medios a lo largo de la costa este de EE.UU. durante y después de la Segunda Guerra Mundial.
Muchos de estos proyectos fueron subsidiados por el gobierno, y se vio obligado a comparecer ante el Senado de EE.UU. en 1954 debido a las acusaciones de que se había beneficiado de los contratos.
En la década de 1970, fue acusado de discriminar a las minorías al negarse a permitir que los negros y los puertorriqueños rentaran sus propiedades.
Se abrió una demanda civil en su contra, y fue Donald Trump quien asumió una feroz defensa de su padre en los medios.
Finalmente Fred Trump llegó a un acuerdo con sus demandantes, pero sin admitir haber cometido ninguna infracción.

John Trump

árbol genealógico
BBC
Vale la pena mencionar al hermano menor de Fred, John, de quien muchas veces ha hablado su famoso sobrino.
John Trump fue profesor de ingeniería en el prestigioso Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) durante 44 años.
Su trabajo condujo a avances en la terapia contra el cáncer y la investigación nuclear.

Mary Anne Trump

Mary Anne MacLeod tenía apenas 18 años cuando llegó a Nueva York, después de haber viajado desde su casa en la isla escocesa de Lewis, en busca de trabajo doméstico.
Seis años más tarde, se casó con Fred Trump y se mudó con él a una zona rica de Queens, donde se dedicó activamente a las obras de caridad y crió a sus cinco hijos.
Donald Trump y Maryanne Trump Barry en Aberdeen, en 2008.
Getty Images
Mary Anne Trump murió a la edad de 88 años en 2000.
Se convirtió en ciudadana estadounidense en 1942.
Mary Anne Trump murió a la edad de 88 años en 2000, poco más de un año después de la muerte de su esposo Fred.

Maryanne Trump Barry

Ronald Reagan eligió a Maryanne Trump Barry, la hija mayor de Fred, como jueza de distrito para Nueva Jersey en 1983 y en 1999. Bill Clinton la nominó como jueza de apelaciones.
Ocupó este último cargo en un tribunal de apelaciones hasta febrero de 2017, cuando se declaró inactiva, poco después de que su hermano asumiera la presidencia.
Se dice que Maryanne, ahora de 81 años, es cercana a su hermano Donald.
Una vez contó que él la había visitado todos los días cuando estuvo en el hospital después de una operación.
“Una vez hubiera sido suficiente: la llamada del deber. Pero así es como se muestra el amor, cuando haces un esfuerzo extra”, dijo.
También sostuvo que “desde niña sabía que no debía intentar competir con Donald”.
Aunque se la considera republicana, se ha manifestado a favor del derecho al aborto y a la inmigración.
Maryanne tuvo un hijo con su primer marido. Su segundo marido, John Barry, también abogado, murió en 2000.

Fred Trump Jr.

Fred Jr. (izquierda) en 1966.
Getty Images
Fred Jr. (izquierda) en 1966.
Fred Jr. fue el segundo hermano y era ocho años mayor que Donald.
Los Trump esperaban que se dedicara al negocio familiar, pero después de un período de trabajo con su padre, Fred Jr decidió convertirse en piloto.
Casado con dos hijos, Fred parecía tenerlo todo, pero aún joven se hizo evidente que tenía problemas con el alcohol, según un artículo de The New York Times de 2016.
“Los años que siguieron fueron duros. Se divorció, dejó de volar porque sabía que su consumo de alcohol representaba un peligro y fracasó en la pesca comercial en Florida. A fines de la década de 1970, vivía en la casa de sus padres en Jamaica Estates, trabajando en uno de los equipos de mantenimiento de su padre”, decía el artículo.
Fred murió en 1981 a la edad de 43 años.
El presidente Trump dice que declive de su hermano hizo que decidiera no beber alcohol, no consumir drogas ni fumar cigarrillos.
“Tuvo un profundo impacto en mi vida, porque nunca se sabe dónde vas a terminar”, sostuvo Trump una vez. “[Fred] era un gran tipo, una persona hermosa. Era el alma de las fiestas. Era un tipo fantástico, pero se quedó estancado con el alcohol”.

Elizabeth Trump Grau

Donald Trump y Elizabeth Trump Grau en Florida en 1997.
Getty Images
Donald Trump y Elizabeth Trump Grau en Florida en 1997.
La tercera hermana y unos cuatro años mayor que el presidente, Elizabeth lleva una vida más reservada que sus otros hermanos.
Es una banquera jubilada, casada con el productor de cine James Grau.

Robert Trump

Robert Trump en 2005, y su entonces esposa Blaine Trump.
Getty Images
Robert Trump en 2005 y su entonces esposa Blaine Trump.
Robert nació dos años después de Donald y es el más joven de los cinco hermanos.
Al igual que su hermano, pasó gran parte de su carrera en la empresa familiar y llegó a ser un alto ejecutivo.Sin embargo, nunca buscó publicidad y prefirió una vida más tranquila. Ahora está jubilado en Nueva York.
Ante las últimas acusaciones de The New York Timesdijo que la familia había “presentado todas las declaraciones de impuestos y de donaciones apropiadas y que había pagado los impuestos requeridos”.

fuente.-

LA "DESMILITARIZACION EMPIEZA en NUESTRA CUADRA",el DIAGNOSTICO de "MEXICO EVALUA"...mas alla de la violencia focalizada.

Si bien cada vez hay más personas en México que no quieren seguir viendo a las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad, la resignación ha alcanzado a muchos críticos, incluyendo al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Siempre se había pronunciado en contra de la militarización, pero ahora ha aceptado que es imposible retirar a soldados y marinos porque los policías, sobre todo a nivel municipal, son incapaces de enfrentar el crimen.
Para los mexicanos hablar de sus policías municipales significa, en varios contextos, hablar de organizaciones vulneradas por la delincuencia organizada. Es leer casos protagonizados por policías amenazados, corrompidos o abandonados al arbitrio de mandos abusivos y políticos corruptos o incompetentes. Es hablar, aunque lo hacemos mucho menos de lo que es necesario, de las deplorables condiciones laborales que sufren mujeres y hombres en su rol como oficiales: sin buen salario, con pocas armas, sin protección ni capacidades para hacer su trabajo. En consecuencia, cuando vemos a un policía, esperamos lo peor.

Sí es posible reducir los homicidios, pero ello exigirá que la sociedad y las autoridades electas prioricen el fortalecimiento de las capacidades policiales a nivel local

Para revertir esta situación, en México Evalúa nos hemos dado a la tarea de ayudar a fortalecer sus capacidades, elevar las expectativas sobre su desempeño y contribuir a que haya elementos para cumplirlas. Lo hicimos partiendo de una idea simple pero poderosa: el crimen se combate primordialmente con inteligencia. Por eso implementamos una metodología de análisis espacial del delito, con el fin de entender cuándo, dónde y cómo ocurren los principales actos criminales, a fin de brindar a las autoridades la información que les permita generar inteligencia y, a partir de ella, diseñar acciones puntuales y focalizar sus recursos.
Nuestro primer trabajo se centró en la dinámica delictiva de la Ciudad de México. Con el título “5013 homicidios en la CDMX: Análisis espacial para la reducción de la violencia letal”, el estudio analiza los reportes policiales de homicidios de la ciudad entre 2009 y 2016. Encontramos un recrudecimiento de la violencia letal en los últimos años. Pero también que esto no es un fenómeno generalizado en toda la capital mexicana y se comporta de manera particular en algunas zonas.
Las zonas altamente violentas, también conocidas como “puntos calientes” o hot spots, incrementaron en 26% durante el periodo analizado. Los homicidios se han concentrado en zonas tradicionalmente peligrosas como el barrio de Tepito, en la frontera entre las delegaciones Cuauhtémoc y Venustiano Carranza, y en otras que no lo eran tanto, como los alrededores del Centro Penitenciario Varonil Norte, en la delegación Gustavo A. Madero, y en las colonias contiguas a la autopista México-Puebla, en la delegación Iztapalapa.
La violencia letal, además, responde más a dinámicas que a factores. Es decir, a la forma en que ciertas variables se relacionan entre sí en un determinado lugar. Por ejemplo, el hacinamiento y la deserción escolar están vinculados con la concentración de homicidios en ciertas zonas de la Ciudad, como el noroeste y el centro. Sin embargo, a unos cuantos kilómetros de distancia, detectamos zonas donde los homicidios se vinculan con la oportunidad criminal, es decir, con la posibilidad de cometer asaltos y robos en zonas de mayor nivel socioeconómico, como la delegación Miguel Hidalgo. Hallamos también que las unidades habitacionales requieren una política de seguridad y prevención específica para desarticular procesos de creciente violencia.

Con esta información, la policía de la Ciudad de México puede diseñar estrategias e intervenciones adecuadas para atender las dinámicas de los hot spots. Estas deben ir encaminadas a fortalecer el trabajo policial (mayor patrullaje, puestos de vigilancia, agentes encubiertos) y la operación de programas de prevención (capacitación laboral de jóvenes, terapias conductuales, rescate de espacios públicos). Incluso, el estudio concluye que es necesario evaluar el actual sistema de cuadrantes policiales y orientar de manera más eficiente los recursos.
Desde México Evalúa estamos mandando un mensaje claro con nuestros estudios: sí es posible reducir los homicidios, pero ello exigirá que la sociedad entera y las autoridades electas se pongan como prioridad el fortalecimiento de las capacidades policiales a nivel local.Es una apuesta por la implementación de un modelo basado en el análisis de la información, pero también es un llamado contra del abandono de “las policías”, que en realidad deberían ser las policías de todos. Entender esto nos ayudará a colaborar desde nuestra cuadra y darnos cuenta de que ayudarles es ayudarnos a nosotros mismos.
Edna Jaime es fundadora y directora general de México Evalúa.

"GUERRA al NARCO" : UN SOLDADO en CADA HIJO TE DIO,AUMENTO el GASTO MILITAR y TAMBIEN la VIOLENCIA...a 20 años de su implicación,resultados mas que lamentables.

En silencio, sin mucho aspaviento, la militarización se ha extendido en todos los ámbitos de la seguridad pública, en todo el territorio nacional. Ernesto Zedillo creó en 1999 la Policía Federal Preventiva (PFP) que con Vicente Fox pasó a la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Entre 1999 y 2007, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) comisionó aproximadamente cinco mil 700 efectivos militares. 
Sin embargo, en 2007 el presidente Felipe Calderón decide declarar la “guerra contra el narco” e involucrar directamente a la Sedena y la Marina en tareas policiales de combate al crimen organizado.
Los militares en retiro encontraron nuevos bríos dirigiendo las policías municipales o instalando empresas de seguridad para capacitar (incluso vestir) a los mal pagados municipales para convertirlos en policías que emulaban a los  SWAT (Special Weapons And Tactics).
La narrativa de los políticos mexicanos es que las Fuerzas Armadas combaten temporalmente al crimen para apoyar a las debilitadas policías municipales y estatales. Sin embargo, a casi 20 años de la implicación directa de militares en tareas policiales los resultados son lamentables. Ya existen actos de contrición de Ernesto Zedillo y Enrique Peña con arrepentimientos sobre la estrategia fallida contra las drogas, pero no parece traducirse aún en un cambio de estrategia para el nuevo gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su equipo.
En México, la estrategia de militarización del país para luchar contra el crimen organizado ha significado el incremento del gasto, mayor equipamiento y nuevos reclutas. Aproximadamente 267 mil efectivos militares integran las Fuerzas Armadas, con una participación de 30% del presupuesto federal en seguridad, que alcanzó en 2016 la cifra de 277 mil 308 millones de pesos. La Sedena y Marina duplicaron su presupuesto entre 2006 y 2016, pasando de 55 mil 525 millones a 106 mil 481 millones de pesos. En contraste con la escasa inversión en la Procuraduría General de la República (PGR) encargada de la investigación de los delitos que mantuvo un presupuesto similar, aun con la explosión de delitos vinculados a la militarización del país. El incremento de dinero es un incentivo perverso para mantener la militarización, aun cuando los resultados son negativos: incremento de homicidios dolosos, desapariciones, violaciones a derechos humanos y surgimiento de nuevos grupos criminales.
En el contexto de una “guerra contra el narco”, los grupos criminales necesitaron reorganizar sus elementos dedicados al cultivo, procesamiento y distribución de sustancias; para crear grupos armados no estatales que les permitieran responder a la estrategia militar, ampliar su capacidad de fuego y mantener-ampliar el control territorial. Es especialmente grave observar el reclutamiento de adolescentes y jóvenes de zonas pobres que se han convertido en las principales víctimas de la guerra contra el narco. Desde aquellos que se involucran por vínculos familiares, otros por aspiraciones económicas y quizás la mayoría por amenazas o secuestros masivos. Muchas denuncias de desaparición de adolescentes y personas jóvenes indican que fueron asesinados en enfrentamientos o aparecen en fosas clandestinas.
El territorio nacional se ha cubierto de sangre, no por defender al país de un “extraño enemigo”, sino por el incremento de enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y los grupos criminales. Los enfrentamientos están directamente relacionados a la presencia de otros crímenes de lesa humanidad: desaparición, reclutamientos forzado, tortura, entre otros.
Diversos estudios académicos y de expertos internacionales han mostrado que en el caso mexicano la persistencia de usar efectivos militares que se enfrentan a combates con grupos armados no estatales (grupos criminales) trae una paradoja implícita: incrementa la violencia armada, debilita la tarea de la policía barrial e impide la recuperación pacífica del espacio público desde las dinámicas comunitarias. Según el Inegi, ocho de cada 10 familias mexicanas no dejan salir a sus niños a la calle por miedo a la inseguridad.
Graf-GuerraNarcoWEB
La evidencia estadística obliga a cambiar la narrativa y la estrategia de militarización de la población joven. Más de 234 mil homicidios, 37 mil personas desaparecidas y aproximadamente mil 300 fosas clandestinas en una década. Cada día son asesinados tres y desaparecen cuatro en total impunidad.
El clima de violencia que se vive en el país tiene impactos fuertes y negativos en niños, niñas y adolescentes. Uno de los temas más sensibles de este conflicto está en repensar el papel de la militarización en el combate a la delincuencia organizada, una guerra necesita soldados en todos los bandos en combate. Sobra decir que la recién aprobada Ley de Seguridad Interior (LSI) es la institucionalización de la guerra que frente al desborde de evidencias negativas seguirá minando la integridad ética y legal de las fuerzas armadas. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el nuevo Congreso de la Unión tienen la oportunidad de frenar la militarización y el reclutamiento forzado de jóvenes con la abrogación de esta ley, profundamente cuestionada por los organismos internacionales de derechos humanos.

NERVIOSISMO en el "EJERCITO y la MARINA",INMINENTES NOMBRAMIENTOS de NUEVOS SECRETARIOS...ya hay candidatos y algunos pesimos.

El nerviosismo parece desbordar ya los ámbitos tradicionales dentro del Ejército ante la espera a la que ha estado sometido el anuncio del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), sobre el relevo del general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional. Lo mismo ocurre pero en menor media, en la Secretaría de la Marina, a cuya cabeza está el almirante Vidal Soberón.
El reciente diferendo público entre el general Cienfuegos y López Obrador sobre la pertinencia de una "Comisión de la Verdad" en torno a los sucesos de hace cuatro años en la zona de IgualaGuerrero, donde se produjo la desaparición forzada y eventual asesinato de 43 jóvenes normalistas de Ayotzinapa, forma parte de los síntomas provocados por la incertidumbre, dijeron fuentes de la milicia consultadas por LSR REPORTE ESPECIAL.
El presidente electo ha declarado que a finales de este mes de octubre dará a conocer las designaciones de los futuros titulares de Sedena y Marina, lo que forma parte de la modalidad adoptada de adelantar la integración de su gabinete, lo que presidentes del pasado no hacían sino en las horas anteriores a asumir el cargo.
El propio López Obrador informó que solicitó a los actuales titulares de las ramas militares un escalafón con los méritos de los integrantes de más alto rango tanto en la Defensa como en Marina. Tal informe le fue entregado en los últimos días de septiembre.
Las fuentes de LSR REPORTE ESPECIAL dijeron que en el Ejército parece haber dos fuertes finalistas: los generales Alejandro Saavedra Hernández, jefe del Estado Mayor, y Emilio Zárate, oficial mayor, pero abrieron la posibilidad de que la tensión existente abra espacio para un tercero en discordia, que debería salir de entre los generales Gil Roble Arturo Granados, subsecretario del ramo, y Felipe Gurrola Ramírez, inspector y contralor. Estos dos últimos parecen ser los más cercanos al actual general secretario, Cienfuegos.
Alejandro Saavedra Hernández y Emilio Zárate, los favoritos
Gil Roble Arturo Granados y Felipe Gurrola Ramírez, también suenan
Cienfuegos mismo designó al general Saavedra Hernández como el representante de la Sedena en los trabajos del equipo de transición con el nuevo gobierno, que encabeza Alfonso Durazo, futuro secretario de Seguridad Pública.  Gracias a ello, Saavedra ha convivido regularmente con diversos integrantes de la próxima administración, lo que ha hecho circular su nombre como un probable sucesor en la Sedena.
Sin embargo, el surgimiento del diferendo entre el Ejército y López Obrador por el tema de Ayotzinapa atrae nubarrones sobre el futuro de Saavedra, pues a éste se le relaciona precisamente con los acontecimientos de aquel septiembre de 2014, según señalamientos de padres de los jóvenes normalistas desparecidos.
En lo que toca a la Marina, actores cercanos al proceso dijeron que parece ser un hecho que el designado será el almirante José Luis Vergara Ibarra, cercano al actual titular,Vidal Soberón, y con un reconocimiento importante tanto dentro como fuera del país. 
José Luis Vergara Ibarra
 Durante décadas, la tradición en las transiciones gubernamentales ha sido que el Ejército consensue primero internamente el nombre del siguiente titular de la Defensa, con la participación del titular en funciones y de sus antecesores, especialmente los de mayor trayectoria. En la misma tradición figura que no siempre el favorito o "delfín" del general secretario en turno acaba siendo avalado por el nuevo Presidente.
fuente.-

ALCALDE "SIN MIEDO y CARNAL de MONREAL" VENDE BARATA CAMIONETA BLINDADA NIVEL 7...pa'estar a tono de la austeridad republicana.

Saúl Monreal Ávila, nuevo alcalde de Fresnillo Zacatecas, puso a la venta la camioneta con blindaje nivel 7 que fue adquirida durante la administración del priísta Benjamín Medrano, puesto que aseguró que sería una ofensa para el pueblo utilizar este “vehículo de súper lujo”.

El 'imperio' de los Monreal en Zacatecas...

Salió con un marcador blanco para poner el signo de pesos y la leyenda de “se vende” al vehículo, que dejó en exhibición en la explanada del palacio del municipio.
El alcalde morenista prometió hacer un descuento de medio millón de pesos a los interesados, puesto que cuando se adquirió ese vehículo en 2013, el ex alcalde y luego diputado federal Benjamín Medrano lo compró en 2.5 millones de pesos, por lo que también fue cuestionado.
Refirió que esta camioneta, cuando se consiguió, “sólo causó la indignación y el enojo de la población, porque el mensaje fue que mientras el alcalde andaba escoltado y en un vehículo blindado, se dejaba en la indefensión a los fresnillenses”.
Aseguró que todos los lujos se acabarán en su administración, incluso, que él se traslada en un vehículo oficial que es una camioneta doble cabina, marca Chevrolet.
fuente.-

UNA "DROGA 50 VECES MAS PODEROSA" que la MORFINA PODRIA LLEGAR a las FARMACIAS en MEXICO...y 100 mas potente que la heroina.

Una droga 50 veces más efectiva que la morfina y 100 veces más potente que la heroína podría producirse legalmente en México en los próximos meses. Se llama fentanilo y ya ha metido en aprietos a las autoridades sanitarias de Estados Unidos y Europa. Y es que la iniciativa de ley que promoverá el gobierno de Andrés Manuel López Obrador menciona al fentanilo, un analgésico derivado de la amapola, como uno de los productos que podrían reglamentarse con fines medicinales.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos han alertado que, al ser un polvo fino, altamente poderoso en pequeñas dosis, es fácil de mezclar con drogas como la mariguana, la cocaína y la heroína, incrementando su potencia.
“El fentanilo que está matando actualmente es el que se usa para adulterar la heroína, haciéndola más atractiva, más peligrosa y creando mayor dependencia. Es un anzuelo”, comenta el francés Michel Kazatchkine, miembro de la Comisión Global de la Política de Drogas, en ocasión de la presentación del Informe Regulación: el Control Responsable de las Drogas, llevada a cabo a finales de septiembre de este año en la Ciudad de México.
Analgésico eficaz en tratamientos paliativos y para el dolor causados por el cáncer, la Organización Mundial de Salud (OMS) incluye al fentanilo en su Lista Modelo de Medicamentos Esenciales 2017.
Pero el fentanilo y sus derivados también representan una amenaza global. En los últimos años se han multiplicado los reportes de organismos internacionales que advierten sobre su proliferación en el mercado ilícito y sus peligros contra la salud.
La iniciativa para legalizar el cultivo, producción y comercialización depapaver somniferum o adormidera (amapola), con fines medicinales y científicos en México, afirma que “una de las mayores resistencias que ha existido respecto a política prohibicionista para los opiáceos, gira en torno al mito de las drogas y la adicción”.
VICE entrevistó a exmandatarios de Suiza y Colombia, consultó a académicos y a un anestesiólogo, para hablar sobre la legalización de la amapola. Ellos coincidieron en la necesidad de regular todas las drogas, especialmente las sustancias más fuertes y adictivas –como los opioides sintéticos–, pero sugieren empezar por las más ligeras o comunes, como el cannabis.
Era el 17 de agosto pasado, el Congreso guerrerense presentó al Senado de la República una iniciativa para legalizar el cultivo de la amapola y la producción de opioides para fines medicinales. Una semana después, Ricardo Monreal –ahora coordinador de los senadores de Morena en la Cámara alta– informó que su bancada le pidió que incluyera en la agenda la regulación de la amapola considerando la propuesta estatal. “Este tema lo vamos a discutir (en) este periodo”, dijo Monreal.

No disparar a pajaritos con un cañón

México –y Guerrero como el gran motor– es el tercer productor mundial de amapola, la materia prima de los opioides naturales y sintéticos. La iniciativa guerrerense para legalizar el cultivo de la adormidera resalta la eficacia de tres opioides sintéticos en el manejo del dolor: el fentanilo, la oxicodona y la buprenorfina.
Estos tres analgésicos se comercializan en el país, aunque ninguno de ellos se produce (legalmente) en territorio nacional. El anestesiólogo jubilado de Petróleos Mexicanos, Dr. Jorge Espinosa Guzmán, le contó a VICE que, en México, la morfina y el fentanilo son medicamentos que se utilizan como anestésicos en cirugías. Por otro lado, otros opiáceos sintéticos como la oxicodona y la buprenorfina se pueden obtener en farmacias comerciales, en dosis bajas, con una receta simple.
Para la expresidenta de Suiza y presidenta de la Comisión Global de Política de Drogas, Ruth Dreifuss, “una regulación débil no es suficiente para enfrentar el poder de la industria farmacéutica; y me parece que el argumento de combatir el dolor está demasiado influenciado por esa industria”.
Por otro lado, Human Rights Watch(HRW) comprobó hace tres años que sólo unas pocas decenas de instituciones públicas de salud en el país garantizan cuidados paliativos. Más que “una política deliberada del gobierno, el sistema de salud o las compañías de seguros”, estos cuidados se obtienen gracias a esfuerzos de médicos y defensores de Derechos Humanos.
La iniciativa del Congreso de Guerrero cita el informe de HRW para apresurar la legalización de los cultivos de amapola, así como la producción de medicamentos derivados de los opioides. En ella se propone adicionar y modificar algunas disposiciones, lo que en el papel se reduce a la adición o eliminación (en apariencia sencillas) de palabras o frases cortas a un puñado de artículos de: la Ley General de Salud, el Código Penal Federal y el Código Nacional de Procedimientos Penales.
En el Palacio de la Escuela de Medicina, la expresidenta suiza Ruth Dreifuss dijo a VICE: “no se debe disparar a pajaritos con un cañón (…) y el cañón puede ser el fentanilo”. La también exministra de salud se pregunta “¿para qué usarlo en una persona con un nivel de dolor que se puede controlar con medicinas menos potentes?”. Habrá que ver si el dolor “es un pajarito o un elefante”.
Por su parte, el expresidente colombiano César Gaviria, uno de los 23 miembros de la Comisión Global de Política de Drogas, opinó en entrevista que en México “sí es posible encontrar alternativas de solución para el problema de la producción del opio en Guerrero”, como que “inclusive el Estado mexicano la ubique –la amapola– en laboratorios legales de los Estados Unidos”.
Los mexicanos consumimos legalmente solo morfina y opiáceos sintéticos de importación, como el fentanyl, la oxicodona y la buprenorfina. Sin embargo, conseguir estas sustancias puede ser más económico en el mercado negro, dice en entrevista el anestesiólogo con cuatro décadas de experiencia, Jorge Espinosa Guzmán: “Yo como cualquier otro médico puedo conseguir el fentanilo, o lo que sea (…) simplemente se te acercan y preguntan ¿cuántas cajas quiere? te las ofrecen casi a precio de farmacia o a veces hasta menor”.
¿Y llega a haber escasez de estos medicamentos en el país para médicos y hospitales?, le preguntamos. “Sí, a veces es escaso o no lo hay, ni los importados, ni ilegales en el mercado negro”. ¿Por qué, Doctor? “No lo sé”, responde.

Heroína sintética o China White

Los fentanilos no farmacéuticos oNon-pharmaceutical fentanyl (NPF) tienen distintos nombres en las calles:Heroína sintética, China White, China GirlDrop DeadLethal Injection oTango & Cash, entre otros.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos reportaron que la tasa de muertes por sobredosis que envuelven opioides sintéticos, incluido el Fentanilo y sus numerosos análogos, se duplicaron entre 2015 y 2016. En 2016 cerca de 19 mil 400 murieron por esta causa. Datos forenses sugieren que se debe al aumento en la disponibilidad de fentanilos no farmacéuticos o no prescritos.
La mayoría del fentanilo ilícito que entra por contrabando a territorio estadounidense, tiene origen chino. El sintético también ingresa en forma de precursores enviados a México –y en menor medida a Canadá–, donde son mezclados con otros narcóticos como la heroína­ antes de llegar a las calles del vecino del norte, reporta la U.S - China Economic and Security Review Commmision, en la investigación Fentanyl: China’s Deadly Export to the United States, publicada en febrero 2017.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos informa que las incautaciones de fentanilo incrementaron de 1 kg a 200 kg entre 2013 y 2016. Del otro lado del océano, más del 70% de las mil 600 incautaciones notificadas en 2016 en Europa fueron derivados del fentanilo, según el Informe Europeo sobre Drogas 2018.
La iniciativa de ley mexicana data originalmente de 2016. El mismo año que la Administración para el Control de Drogas, DEA por sus siglas en inglés, emitía una Alerta de Seguridad Pública en la que informaba que el fentanilo es potencialmente letal, aun en dosis muy bajas. Sin embargo, la iniciativa guerrerense solo cita al fentanilo en un par de ocasiones y sobre su efectividad contra el dolor.
La propuesta, que se discutirá antes de la próxima Navidad, asegura que los productores podrán ofertar sus productos alejados del esquema “plata o plomo” ¿A quién y cómo? No lo específica. Pero los agricultores que cosechen la amapola –para fines medicinales o científicos­– deberán reportar ingresos fiscales.
“Aquellos que cultiven o cosechen plantas de amapola, marihuana, hongos, alucinógenos, peyote (…) por cuenta propia, o con financiamiento de terceros se le impondrá prisión de uno a seis años”. Los últimos podrán aprovechar de tal misericordia solo si su actividad principal son las labores del campo, tienen escasa instrucción y/o sufren extrema necesidad económica.
En opinión de la profesora del CIDE, Catalina Pérez Correa, coautora junto con el expresidente Ernesto Zedillo –entre otros–, de La política de Drogas en México: Causa de una tragedia nacional. Una propuesta radical e indispensable, para remediarla,presentada la semana pasada, dijo en entrevista para VICE que no podemos regular todas las drogas de golpe, pero sí debemos empezar por la mariguana, para después pasar a otras sustancias, con especial atención a las más peligrosas para la salud pública. “Políticas basadas en evidencias y no en prejuicios o creencias no sustentadas”, añadió.
Fernanda Alonso Aranda, coautora de “La política de Drogas en México”, afirma que existe la presunción de que una parte de los narcóticos opiáceos, que antes se exportaban a Estados Unidos, se estén quedando en México: “Lo que ya se empieza a ver en ciudades como Tijuana y Matamoros (…) en centros de tratamientos de jóvenes donde las drogas que más se empiezan a ver son la heroína o la metanfetamina, lo que no cuadra con los índices de consumo”.
¿De aprobarse la iniciativa guerrerense como se presenta podría convertir al país en un competidor –en el mercado legal o ilegal– de China en la producción de fentanilo? ¿o incrementar el consumo local de heroína o White China? Los expertos consultados por VICE solo concuerdan con que la regularización de las drogas es imperante y que la llamada Ley de Hierro, en la que se basa el prohibicionismo, aumenta la oferta de sustancias cada vez más potentes en el mercado negro.
fuente.-Alice Pipitone en Twitter:@alicepipitone

CON TODO y GENDARMERIA la POLICIA FEDERAL TERMINO con 1,000 AGENTES MENOS en el SEXENIO...la idea no prospero.

La Gendarmería Nacional que prometió el presidente Enrique Peña Nieto como una estrategia para abatir la violencia, se quedó muy corta. Planteada como una nueva fuerza que tendría 40 mil elementos, terminó convertida en una división más dentro de la Policía Federal, con menos de cinco mil efectivos.

No solo eso. Para conformarla se tomaron elementos de otras divisiones de la Policía Federal que ya existían – algunas claves como las de investigación e Inteligencia – y hoy, en conjunto, dicha corporación tiene casi mil elementos menos que antes del inicio de sexenio.
En marzo de 2013 el entonces comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, calculaba que al finalizar el sexenio la Policía Federal tendría al menos 60 mil elementos, mientras que la Gendarmería contaría con 40 mil efectivos. Es decir, una fuerza total de más de 100 mil personas.
Pero datos obtenidos vía transparencia por Animal Político arrojan una realidad muy distinta. En 2012, último año del sexenio de Felipe Calderón, la Policía Federal contaba con 38 mil 285 elementos (sin que aun existiera la División de Gendarmería). En tanto en 2018, ya con la División de Gendarmería incluida, la Policía Federal reporta un total de 37 mil 293 elementos.
Es decir, el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto concluye con mil policías federales menos que antes de arrancar, y con 60 mil agentes por debajo de la meta planteada por Mondragón y Kalb.
Sobre este tema el actual comisionado de la Policía Federal (y quien fuera el primer jefe de la Gendarmería), Manelich Castilla, reconoció que lo deseable es contar con un mayor número de elementos, aunque sostuvo que hoy se privilegia la capacitación en vez de un crecimiento desordenado.

Accidentado arranque y debilitamiento en otras áreas

Una de las promesas de campaña del presidente Enrique Peña Nieto fue la creación de la Gendarmería Nacional, que sería una nueva fuerza de seguridad en el país con disciplina e instrucción militar, y que tendría como misión reforzar la vigilancia en aquellas zonas consideradas como focos rojos de violencia.
En 2013 el comisionado Nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, detalló que la Gendarmería sería en realidad una división más de Policía Federal, la cual arrancaría con una fuerza inicial de 10 mil efectivos, que crecería a 40 mil al finalizar la administración del presidente Peña Nieto. Para su puesta en marcha se autorizaron, en el presupuesto del ejercicio fiscal 2014, más de 4 mil 500 millones de pesos.
La Policía Federal inició entonces los programas de reclutamiento de futuros gendarmes pero estos no dieron el resultado esperado. Primero porque la mayoría de los aspirantes que se postulaban querían ser policías federales, no gendarmes, y segundo porque muchos cadetes no superaban los procesos de control de confianza.
Se ordenó entonces otra estrategia: reclutar a elementos de otras divisiones de Policía Federal para incorporarlos a la nueva División de Gendarmería. De acuerdo con la abogada Reyna Velasco – quien ha llevado la defensa jurídica de múltiples policías federales – esto se intentó con ofrecimientos de ascensos, pero en algunos casos con amenazas también.
“A personal de la División de Seguridad Regional les ofrecían incluso darles un cargo y un grado solo por pasarse de un lugar para otro, por cambiarse de uniforme literal. Pero también había casos como el de elementos de la División de Investigación y de Inteligencia a los que les dijeron que si no se pasaban a la Gendarmería tendrían que presentar su renuncia” dijo la abogada.
¿El resultado? La División de Gendarmería arrancó a finales de 2014 con un estado de fuerza inferior a cinco mil elementos, es decir, la mitad de lo que se había prometido.
Los datos oficiales proporcionados por la corporación vía transparencia muestran que el nacimiento de esta nueva división coincide con el decremento del estado de fuerza de otras divisiones de Policía Federal, lo que confirma la versión de que se tomaron elementos de otras áreas.
Por ejemplo, la División de Inteligencia de Policía Federal cerró el 2014 con 3 mil 72 elementos, casi 400 elementos menos que el año anterior; la División de Investigación cerró ese año con 1 mil 361 elementos, 150 menos que el año anterior; la División de Fuerzas Federales cerró con 14 mil 744 efectivos, mil menos que el año anterior, y la de Seguridad Regional concluyó 2014 con 8 mil 540 elementos, que fueron 600 menos que en 2013.

Fracaso en tamaño… ¿y en resultados?

Con el paso de los años la División de Gendarmería se ha quedado lejos no solo de los 40 mil elementos que se prometió que tendría, sino incluso de los 10 mil que se contemplaban de arranque.
Las cifras oficiales muestran que, para 2015, la División de Gendarmería tuvo un ligero crecimiento a 5 mil 124 elementos, mientras que el 2016 lo cerró con 5 mil 146. Pero en 2017 su estado de fuerza volvió a caer a 4 mil 900 gendarmes, y en 2018 retrocedió a 4 mil 751.
En proporción, ese estado de fuerza equivale a un 47.5 por ciento de lo prometido de arranque, y a solo el 11.8 por ciento de lo que tendría en el último año de sexenio.
Pero más allá del número de elementos, hay otros datos y análisis que ponen en duda el impacto positivo que ha tenido la gendarmería.
Por ejemplo, en el análisis de la Cuenta Pública 2015 la Auditoría Superior de la Federación detectó deficiencias en el diseño y desarrollo de los operativos de la Gendarmería lo que, dijo, impide “determinar su contribución en la reducción de los delitos de alto impacto”.
Los auditores explicaron que no había un estudio serio respecto al comportamiento de la criminalidad en el país que sirviera de sustento para enfocar los distintos operativos reportados por la División de Gendarmería, a lo que se suma la carencia de mecanismos de seguimiento y evaluación de los operativos implementados.
Además la ASF alertó de deficiencias en los mecanismos de selección de elementos para este cuerpo policial, luego de que más del 80 por ciento de los gendarmes que fueron sometidos al proceso de control de confianza terminaron reprobándolo.
Los índices delictivos también generan cuestionamientos serios sobre el impacto positivo de la División de Gendarmería. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2013, un año previo a su creación, la tasa de homicidios en el país era de 15.29 casos por cada cien mil habitantes. En 2017, ya con tres años de gendarmes en las calles, la tasa de homicidios fue de 20.51 casos, una cifra record de violencia.

Preferible calidad que cantidad: comisionado

Manelich Castilla Craviotto, actual comisionado General de Policía Federal (y que antes fue el primer jefe de la División de Gendarmería, sostiene que aun cuando se requieren más elementos hoy se privilegia la formación de los agentes antes que su número. Es decir, se prioriza calidad sobre cantidad.
“Si bien lo deseable es poder contar con un mayor número de elementos,  es preferible mantener el estado de fuerza actual, con personal más capacitado, en lugar de un crecimiento desordenado. No solamente se puede crecer en número, también en capacidades, en preparación y técnica, hoy prevalece la calidad del personal operativo” ha sostenido en entrevistas.
En ese contexto el comisionado destacó que el modelo de proximidad e inteligencia social de la División de Gendarmería ha sido emulado por gobiernos locales,  y a la fecha suman 8 mil policías estatales y municipales capacitados en el mismo.
Entre los datos positivos que registra la Gendarmería destacados por la Policía Federal se encuentra que, de acuerdo con encuestas del Inegi, el 68 por ciento de la corporación dice confiar en los elementos de esta corporación, indicador que supera al de fuerzas estatales.
Y entre los operativos en los que se ha ordenado su despliegue se destaca el abatimiento de los índices de secuestro que venían al alza en la localidad de Valle de Bravo en 2014, o el reforzamiento de la seguridad en el puerto de Acapulco. Esto además de su despliegue en Veracruz para la detención de todos los involucrados en las desapariciones de cinco jóvenes, ocurrida en el municipio de Tierra Blanca en Veracruz.
Otro aspecto resaltado por la Policía Federal es la creación de la Misión Ambiental de Gendarmería, que ha permitido combatir actividades ilícitas como la tala clandestina, que pone en riesgo los santuarios de la mariposa monarca.

fuente.-