Visitanos tambien en:

miércoles, 6 de mayo de 2020

SERA ?,DICEN los que DICEN SABER que el COVID-19 IMPACTA las FINANZAS de CARTELES...y que ya se preparan para innovar la violencia criminal.

El coronavirus SARS-CoV-2 impacta las finanzas del crimen organizado, que ya incursiona en mercados emergentes y adecua su estrategia ante nuevos escenarios para cometer delitos en medio de la pandemia, explica especialistas. Robos electrónicos, entre la diversificación

La crisis derivada de la pandemia de Covid-19 golpea las finanzas de cárteles de la droga y el crimen organizado, que ya adaptan sus actividades delictivas e incursionan en mercados emergentes como los de alimentos y medicamentos, aseguran expertos en seguridad nacional, narcotráfico y delincuencia organizada.
Aseguran que el giro en el quehacer delictivo se da por el confinamiento social y disminución de la movilidad; por ello los ciudadanos están más expuestos a otras formas de violencia y delincuencia digital, ante la contracción de ilícitos como tráfico de drogas, secuestro, extorsión, trata de personas, robos a negocios,  peatones, casas, vehículos, combustibles.
Martín Barrón Cruz, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), advierte que la epidemia impactará en la delincuencia, los delitos y actos de violencia que tendrán algún cambio significativo en el país.
“El cierre de comercios y la pérdida de empleos afectará a la extorsión (cobro de derecho de piso)”, pues “se asume que si los negocios están cerrados y sus dueños no obtienen ganancias, no podrán pagar a los extorsionadores. Por tanto, la delincuencia modificará su actuación”, apunta el especialista.
Ante la menor movilidad de los ciudadanos, disminuirá el robo a casa habitación; se incrementarán los casos de defensa propia por la defensa de insumos; ante la escasa circulación vehicular, el robo en el transporte público o el robo de automóviles descenderá, pero aumentará el robo de autopartes, “cristalazos”, robo de vehículos sin violencia al encontrarse estacionados.
En su análisis Covid-19: impacto en la delincuencia, Barrón Cruz, experto en seguridad nacional y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, señala que se puede incrementar el robo a cuentahabientes quienes usarán con mayor regularidad los cajeros automáticos.
Indica que, contradictoriamente, el confinamiento en casa trae como consecuencia el incremento en la violencia al interior de los hogares. “La violencia física y verbal, en donde ya se ejercía, aumentará por el tiempo de estadía y convivencia al interior de las viviendas”.
Explica que en el contexto de la violencia doméstica, hay diversos factores de riesgo, por lo que se debe enfocar de manera distinta aquellos cuyas víctimas son adultos mayores, jóvenes, contra indígenas, migrantes y refugiados, entre personas del mismo sexo, o bien contra policías, militares y personal médico.
Otros delitos que se prevé que aumenten serán los de naturaleza sexual. Por ejemplo, el incesto o la violación y en los casos más extremos los homicidios y feminicidios. En hogares donde un miembro de la familia es adicto, ante la escasez o incremento de precio de la droga, habrá acentuación en actos violentos por la falta de consumo de la droga, asegura el académico.
En otros ámbitos la situación luce igual de desalentadora, ya que otros segmentos dentro del amplio abanico de posibles fuentes de financiación que toca el crimen organizado se verán afectadas, señala María Luis Pastor Gómez, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE).
“Como el contrabando de ropa de lujo de imitación con la que comercia la Unión Tepito procede de China o la trata de personas, también sensiblemente perjudicada por la reducción acelerada de la emigración, consecuencia del confinamiento y del cierre de fronteras”, acota.
El robo de combustible se verá igualmente afectado por la disminución del consumo de gasolina y la caída considerable de los precios del combustible ilícito, indica la académica. Observa que respecto al secuestro, con la mayoría de los comercios cerrados y casi nadie en las calles no habría a quién poder secuestrar.
Asegura que ante estas circunstancias, es posible que las proactivas organizaciones criminales, además de subir los precios a los consumidores, intenten hacerse fuertes en algunos mercados emergentes como el de medicamentos o alimentos, con lo que ganarían legitimidad.
No obstante, Pastor Gómez considera que levantar toda esa logística requiere  tiempo que de momento no tienen los narcos, por lo que se agudiza el peligro de que se multipliquen los robos y aumente la violencia, como modo más sencillo para que las organizaciones criminales palíen la escasez que atraviesan como consecuencia de la Covid-19.

Delitos cibernéticos, problema colateral

La expansión del coronavirus SARS-CoV-2 representa un problema colateral para la ciberseguridad, indica en entrevista Martín Barrón Cruz, doctor en Ciencias Penales y Política Criminal en el Inacipe. “Los ciberataques se incrementarán, ya que las medidas de confinamiento han permitido a los delincuentes cibernéticos tener un campo fértil para realizar actos delictivos”, afirma.
Hoy, dice, ante el incremento en la demanda de los servicios electrónicos y el uso masivo de la red los delincuentes están realizando envíos de email con phishing mediante spam o ataques con malware o ransomware. Así como atracos a la banca comercial y electrónica, para obtener ganancias en virtud del problema global de salud.
Y con el uso intensivo del trabajo en casa es factible que la ciberdelincuencia obtenga acceso a las redes de empresas o compañías. Los delincuentes han creado sitios en la web donde ofrecen servicios de comercio electrónico y no tienen reparo alguno en usar nombres de empresas legalmente constituidas. Pero no son los únicos.
Por el incremento en el uso de red por parte de menores de edad, porque el aislamiento permite mayor exposición en línea y puede haber menos supervisión de los padres o familiares, están más expuestos a ser cooptados por agresores sexuales quienes no solo buscan material fotográfico sino hacer contacto para establecer vínculos afectivos.
Por el desabasto de bienes o productos las estafas vía electrónica aumentarán. Ante la escasez la oferta se incrementará y con ello los precios se elevarán o bien habrá descuentos jugosos; sin embargo, es factible ser víctima de fraudes, apunta el catedrático del Inacipe.
“Ante la Covid-19 los delincuentes aprovecharán la ansiedad y el temor de los ciudadanos para cometer fraudes. La pandemia es un nicho de oportunidad rentable para los estafadores. Éstos tienen capacidad para adaptarse rápidamente ante las nuevas circunstancias.
“El fraude vía telefónica aumentará; se ofrecerá a los ciudadanos toda clase de suministros (desde alimentos hasta bienes o servicios, incluidos los funerarios), naturalmente el pago se hace a través de transferencia bancaria electrónica.”
La delincuencia aprovechará las nuevas circunstancias para realizar estafas de inversión con la promesa de obtener buenas ganancias. Habrá nuevos esquemas de fraude, incluso aún después de la pandemia”, subraya el catedrático.
Gracias al virus SARS-CoV-2, la economía de la falsificación incrementa sus ganancias con la venta de productos falsos o “piratas”, con la especulación y desabasto galopante de productos sanitarios ante la demanda creciente de mascarillas, guantes, desinfectantes, medicamentos antivirales, productos de limpieza, equipos de protección o kits de pruebas para detectar el coronavirus.
También, la Covid-19 ha provocado que la delincuencia tenga nuevos escenarios para cometer delitos, como el robo mediante algún engaño. “Las nuevas formas de artegio están presentes, en el que los adultos mayores son uno de los blancos de este tipo de delincuentes; por tanto, es probable el incremento en el número de robos y fraudes a domicilio”, enfatiza Barrón Cruz.
La táctica es acercarse a los hogares de este grupo vulnerable, para ofrecer pruebas para detectar la enfermedad, la suplantación de algún familiar o bien hacerse pasar por funcionarios de salud para verificar en qué situación se encuentra. Así lograrán entrar a los hogares para saquearlos, refiere.
El confinamiento tendrá un impacto en homicidios (culposos y dolosos). En ambos casos debe haber una disminución. En el primero, por ejemplo, ante el descenso en el tráfico vehicular el número de accidentes disminuye, así como la pérdida de vidas humanas –por atropellamientos–; igualmente, sucede con los accidentes laborales.
En el segundo, el número de muertes vinculadas a la delincuencia organizada mermaría; pero, los decesos intramuros aumentaría (feminicidios). Vale subrayar, tan solo en marzo de 2020, se cometieron 2 mil 500 homicidios dolosos.

Crisis financiera de los cárteles

La crisis del coronavirus ha afectado a todas las economías y la de los narcotraficantes no ha estado exenta, pues ha impactado severamente a las finanzas de los principales cárteles mexicanos, fundamentalmente por la falta de abastecimiento para producir fentanilo cuyos precursores químicos para su fabricación proceden de China, afirma la especialista María Luisa Pastor Gómez.
Aunque China parece que se recupera de la pandemia, “la crisis se recrudece en Occidente, Europa y Estados Unidos, su principal mercado, presagia malos tiempos para los narcotraficantes e incrementa las posibilidades de que incursionen en otros segmentos de la economía como la alimentación o  medicamentos, con el peligro que ello conlleva”, advierte.
En su análisis El coronavirus golpea las finanzas de los cárteles mexicanos, documento informativo del Instituto Español de Estudios Estratégicos fechado el 15 de abril de 2020, Pastor Gómez anota que desde el inicio de la pandemia en China, los cárteles de Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Sinaloa se encuentran ante serios problemas de abastecimiento.
La razón es que una de sus principales fuentes de negocio en los últimos años ha sido la fabricación de fentanilo, el cual se obtiene a partir de precursores químicos que proceden principalmente de Wuhan, el epicentro de la pandemia.
Otro elemento es que las fronteras de Estados Unidos están cerradas desde el pasado 20 de marzo, con lo que las exportaciones desde México para abastecer al mercado estadounidense están bajo mínimos, agrega.
A ello se suma la caída de la demanda estadounidense de drogas por la cuarentena vigente en la mayoría de los estados del país y por el cierre de canales tradicionales de distribución como lugares de ocio o la venta en la vía pública, lo que presagia malos tiempos para la economía ilegal.
Los principales cárteles del narcotráfico enfrentan problemas para conseguir en China precursores químicos para producción de fentanilo y metanfetaminas. Sin materia prima, pronto habrá poco fentanilo que enviar a Estados Unidos y eso significa que para sobrevivir el cártel tendrá que a aumentar sus precios, asegura la académica del IEEE.
De hecho, explica que el kilo de fentanilo que los cárteles compraban a 31 mil 800 euros ahora cuesta 38 mil 100 euros, en un mercado donde los herederos del imperio del Chapo Guzmán  y sus antiguos socios se comen el mayor trozo de una tarta global del narcotráfico internacional que mueve entre 426 mil millones y 652 mil millones de dólares al año.
De tal suerte que la falta de precursores es solo el primero de los problemas que enfrentan las organizaciones del narcotráfico, ya que las drogas sintéticas, mucho más baratas y manejables que las clásicas, ya son la primera fuente de ingresos de los principales cárteles mexicanos, especialmente el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación.
Sin embargo, la reducción del flujo comercial, como consecuencia del confinamiento de los consumidores, en paralelo a un endurecimiento de los controles fronterizos para frenar la expansión del virus, sin duda dificulta sensiblemente a los grupos criminales el contrabando de droga al país vecino.
El efecto combinado va a ocasionar una contracción drástica en la economía del narcotráfico que inclinará a los cárteles a intentar suplir esa carencia, ya que a las dificultades de abastecimiento se suma la caída de la demanda estadounidense de drogas por la cuarentena vigente y por el cierre de canales tradicionales de distribución como bares, fiestas o la venta en la vía pública, destaca Pastor Gómez.
En efecto, la dinámica de oferta y demanda en el mercado de drogas cambiará. De inicio se observan dificultades en la producción, transporte y suministro de los precursores químicos; por tanto, repercute en la elaboración y costo de las drogas sintéticas de todo tipo, coincide el experto en delincuencia organizada Martín Barrón Cruz.
Señala que la razón es que el principal mercado de abastecimiento de los precursores, era China; pero, ante la pandemia las fronteras cerraron y se colapsaron. Entonces, sugiere que se debe analizar el mercado negro para el suministro.
Sin embargo, se desconoce la capacidad de almacenamiento de precursores o productos químicos esenciales para la producción de drogas, que tienen las organizaciones delictivas. Por lo cual, es probable que los laboratorios de las empresas farmacéuticas, sufran algún tipo de robo o bien la línea de suministro, enfatiza el catedrático.
Indica que el cierre de fronteras provocará un aumento en el consumo de drogas a nivel nacional cuya escasez o disminución en la producción inducirá al incremento en la violencia entre dealers (vendedores, proveedores y distribuidores).
La competencia por obtener ganancias será el factor a considerar. El costo de la droga se incrementará, así como el uso de solventes –resistol cinco mil, thiner, activo o el uso de inhalación de spray (poppers)–, resume el experto del Inacipe.
Sin embargo, matiza que las organizaciones delictivas son las únicas que cuentan, en estos momentos, con capital suficiente para consolidar o expandir su presencia tanto en el campo como en las ciudades.
Prueba de ello es cómo en días pasados los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y del Golfo reparten despensas, para fortalecer el apoyo y respaldo social entre la población hacia ellas. Al mismo tiempo, su poder económico les puede permitir enganchar a más personas sin empleo, con lo cual lograrán expandirse en nuevos territorios.

Repercusiones post-pandemia

Barrón Cruz alerta que la grave afectación derivada de la contingencia ha ocasionado la pérdida de cientos de miles de empleos. Si se prolonga el confinamiento domiciliario y permanece el cierre de negocios, muchos de éstos entrarán en banca rota; los bancos tendrán problemas de liquidez y el gobierno puede ver comprometidas sus finanzas. La suma de todo provocará que las personas vean afectado su patrimonio.
Uno de los efectos, al concluir la pandemia, será el desempleo masivo –en algunos casos ya desde la pandemia–; quizá esto provoque el aumento de los delitos de robo de toda índole, así como de otros actos delictivos. O bien, haya mayor número de suicidios., porque uno de los efectos de la crisis económica será la carga de deudas en los hogares.
El desempleo afectará la capacidad de las personas para el pago de hipotecas, tarjetas de crédito y otro tipo de préstamos. La falta de capital permitirá el incremento de la usura, el empeño (joyas, autos, electrodomésticos, etcétera); de las hipotecas; compra de bienes muebles e inmuebles a precios irrisorios y la extorsión en otras modalidades. También, aumentará la prostitución y la venta de órganos.
La violencia criminal ni siquiera se redujo hacia fines de mes, cuando entró la Fase 2 de la pandemia y las medidas de distanciamiento social se generalizaron. De hecho, el 31 de marzo fue uno de los días más violentos, con 82 ejecuciones –cantidad que ha permanecido constante durante los primeros días de la cuarentena–, mientras que, hasta el 11 de abril, el máximo de muertes por coronavirus en México en un lapso de 24 horas era de 40.
De acuerdo con el monitoreo de Lantia Consultores, marzo concluyó con 1 mil 971 homicidios vinculados con el crimen organizado. Esta cifra es muy cercana a la registrada en febrero (1 mil 983), en enero (2 mil 57), y al promedio mensual para 2019 (1 mil 997).
Tampoco hubo mayores cambios en la distribución geográfica de la violencia que nos hagan pensar en una transformación importante de las prioridades y conflictos de los criminales.
fuente.-

LA "FILANTROPIA CRIMINAL": LO MISMO "LLENA la PANZA con ALUD de DESPENSAS que con LLUVIA de PLOMO"...suplantan obligación del estado y ensanchan el apoyo social.



La pandemia parece estar creando espíritu cívico en los grupos más insospechados. En las últimas semanas, se han multiplicado escenas de filantropía criminal: hombres armados, identificándose como integrantes de alguna banda delictiva (Cártel de Sinaloa, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Cártel del Golfo, etc.), repartiendo despensas y bienes de primera necesidad entre sectores marginados urbanos, golpeados por el virus y el confinamiento.


Esto, por supuesto, no es nuevo. Hay muchas historias de muchos narcos en muchos lugares pagando el festival del Día de las Madres o distribuyendo juguetes en el Día de Reyes o financiando la fiesta del pueblo. Algunos, además de los gestos de generosidad calendárica, le invierten un poco a la infraestructura de sus comunidades o a cubrir algunas necesidades sociales de su gente (gastos médicos o funerarios de sus pistoleros o sus familias, por ejemplo).

UNA TRADICION CRIMINAL:



No hay que exagerar la presunta generosidad de los criminales. Basta una visita a las comunidades serranas de Sinaloa, Durango o Chihuahua para caer en cuenta que muy poco de las inmensas fortunas narcas han acabado en obras duraderas de beneficio social. No hay allí mejores caminos, clínicas o escuelas que los que se pueden encontrar en otras localidades similares. Por dar un ejemplo notable, el camino que une a Badiraguato con La Tuna, poblado que vio nacer a Joaquín El Chapo Guzmán, sigue siendo de terracería.

Lo que hemos visto en semanas recientes se ajusta un poco a ese patrón. Son actos puntuales de generosidad que tienen más de anécdota y propaganda que de política social. En total, las despensas y los apoyos de las bandas criminales han de haber tenido no más de unos cuantos centenares de beneficiarios.

UNA Y OTRA VEZ:



Sin embargo, hay algo inusual en estos arranques de filantropía en tiempos de pandemia. En primer lugar, la visibilidad de los hechos: todos los grupos criminales que se han puesto a repartir despensas se han encargado de que se conozca la identidad de los filántropos. Y no sólo entre los beneficiarios inmediatos: estos gestos se han diseminado amplia y deliberadamente en redes sociales y medios de comunicación.

En segundo lugar, algunos de estos hechos han sucedido fuera de zonas obvias de influencia de grupos criminales. Por ejemplo, presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa repartieron despensas en algunos municipios de Aguascalientes. Asimismo, hay reportes de que el CJNG distribuyó víveres en al menos ocho poblados de San Luis Potosí.

Como bien explica mi colega Eduardo Guerrero, la selección de estas ubicaciones puede dar pistas sobre las prioridades de los grupos criminales. Es posible que haya detrás de esto un intento de generar simpatías y ganar base social en ubicaciones particularmente importantes para las operaciones de tal o cual banda de la delincuencia organizada.

Sin embargo, me parece que, a la par de esas estrategias focalizadas de relaciones públicas, hay un mensaje más amplio. Con sus arranques de generosidad, sus vistosas entregas de despensas, sus reparticiones de víveres de la mano de hombres armados, los grupos criminales están mandando el mensaje de que pueden hacer lo que sea y donde sea, que pueden mostrarse en sociedad sin recato alguno, que pueden suplir al Estado en una de sus funciones esenciales.

Es una demostración de fuerza e impunidad más potente que un convoy de cincuenta camionetas balizadas con 150 sicarios armados hasta los dientes.

Fuente.-@ahope71/(imagenes/twitter)

"...y SU MAMA TAMBIEN": CHECATE el "CUCHITRIL" DONDE VIVE la MADRE del GOBERNADOR de TAMAULIPAS SEÑALADA de "PRESTANOMBRES" por el PERIODICO "EL FINANCIERO"...los "Garcia",riqueza material por la pobreza moral.

Construida sobre 1,114 metros cuadrados de terreno (3,656 sqft) y ubicada en el 1704 Trinity St 78572 en la  ciudad de Mission en Texas,de diseño versátil, con una sala de estar con luz natural, techos altos y hasta una pequeña cava,con modernos accesorios de iluminación en toda la casa, lujoso bar de vinos, habitaciones amplias con baño privado individual,una oficina en el segundo piso y un patio trasero, a cubierto donde se puede disfrutar de la fresca y refrescante piscina en los calurosos días de verano,es la casa de Maria de Lourdes Cabeza de Vaca Wattenbarger,madre del gobernador de Tamaulipas que tambien goza la suya en el 2200 S 47TH St de lujoso y privado sector de Mc Allen en Texas, a tan solo "dos bloques" de la de su hermano Jose Manuel Garcia Cabeza de Vaca ubicada en el 2204 S 49TH St,aunque nada comparable con la que goza el Senador Panista de la Republica Ismael Garcia Cabeza de Vaca en el 4609 Wichita Ave. de la misma ciudad de Mc Allen,cuyo valor en conjunto es francamente millonario.  

Señalada por el periódico "EL FINANCIERO" como PRESTANOMBRES del GOBERNADOR GARCIA CABEZA de VACA en Junio de 2016,la madre del mandatario fue vinculada tambien a un MILLONARIO DEPOSITO en DOLARES, el 1 de Marzo de 2008,poco tiempo despues de que el hoy gobernador concluyera el periodo de gobierno como alcalde de Reynosa (2005-2007), segun consta un documento del International Bank of Comerce (IBC), certificado de deposito # 40420 por la cantidad de 4,210.605.78 dolares,casi cuatro millones y medio de dólares.
La residencia es espaciosa y con detalles finamente acabados.

Techos abovedados en las habitaciones totalmente equipadas a igual que la cocina.
fuente.-Medios/redes/em@il/

"ESTRATEGIA "MATONA": ENESIMO TOPON de "POLINEGROS y GATILLEROS del GOLFO DEJA INOCENTE HERIDO,CALLES TAPIZADAS de CASQUILLOS y una "TAHOE al AGUA"...unos en caravana y otros dando seguridad "cara y vana".

La interminable estrategia del "topon,la persecución y el tiroteo" como único recurso en Tamaulipas,herencia de la "fallida guerra al narco" del "sexenio calderonista" y emulada en esta entidad por el gobierno de Francisco Javier Garcia Cabeza de Vaca, que ademas ce "sesgada es sangrienta con una interminable lista de daños colaterales, se dejo ver y oír nuevamente en Reynosa con otra persecución de Policías Estatales contra un convoy de vehículos con sujetos armados,cuya mayoría terminó escapando, no asi una camioneta de los pistoleros que cayó al canal Rhode, que dejo ilesa una mujer presuntamente plagiada con indicios de pertenecer al crimen, un sujeto herido, otro ahogado y dos desaparecidos asi como una víctima inocente herida,presuntamente de oficio albañil.


Los agentes estatales detectaron el sospechoso convoy de camionetas en la Colonia Rancho Grande al poniente de la ciudad, en esta entidad es recurrente que los criminales transiten en convoyes  y caravanas.




El convoy huyó por la Avenida Las Torres, patrullas de la Policía estatal repeliendo la agresión los siguieron disparándoles, privilegiando la captura a cualquier costo cuya balacera intensa despertó a las 06:45 horas a los residentes de las colonias Las Torres y El Olmo.

La calle sexta de la Colonia El Olmo, por la plaza pública, quedó "tapizada" de casquillos de grueso calibre percutidos.

El convoy de vehículos tomó el camino de terracería de la lateral sur del Canal Rhode, por atrás de la primaria Ramón López Velarde.

Pero la camioneta verde oscuro Chevrolet tipo Tahoe que iba en la retaguardia perdió el control y cayó al canal.

Los agentes bajaron de las patrullas y siguieron dispararando al agua, buscando concretar la muerte de los sicarios mas que su captura,emergieron una mujer y un sujeto herido.

La mujer fue identificada como Kenia Cortez por lugareños, quien estaba amarrada de manos, y aseguró que los sujetos armados la tenían secuestrada desde dos días atrás.

El sujeto herido identificado como un pistolero del sector fue trasladado a un hospital por una ambulancia de Protección Civil Municipal.

Los policías pidieron apoyo del Grupo de Rescate Acuático de Protección Civil y de una grúa concesionada y tras una hora y media de maniobras sacaron la unidad motriz.

De la camioneta los policías aseguraron tres armas largas, chalecos antibalas y otros accesorios.

También en la cajuela del vehículo sustrajeron un sujeto ahogado, aparentemente era el que disparaba uno de los rifles de alto poder asegurados.

Aunque las versiones iniciales aseguraban que en la camioneta iban cuatro sujetos y la plagiada, los buzos de Protección Civil y policías estatales no continuaron la búsqueda de los otros dos cuerpos.

Vecinos de las colonias El Olmo, Adolfo López Mateos y Las Torres aseguraban que los dos sujetos no encontrados pudieron salvarse nadando y escondiéndose más adelante entre los matorrales.

Con información de:

martes, 5 de mayo de 2020

SEPULTADOS por AVALANCHA de ESTUDIOS CIENTIFICOS y el "CORONAVIRUS NI se INMUTA"...pareciera que a veces la medi$ina privilegia la enfermedad en vez de la salud.



“Misteriosas similitudes”. El viernes 31 de enero de este año se puso en circulación un artículo científico que aseguraba haber hallado un parecido sospechoso entre el virus del sida y el coronavirus que ha terminado confinando a medio planeta. 

Ese texto, volcado sin revisión de otros científicos en un repositorio abierto, sugería que estas coincidencias no “eran de naturaleza fortuita” y abría la puerta a la idea de un diseño humano deliberado. Tras un tsunami de críticas, el artículo fue retirado el domingo 2 de febrero. Un par de días en el aire, miles de críticas científicas y un dato: con casi 200.000 descargas, se convirtió en el trabajo más visto de bioRxiv, el portal científico en el que estaba alojado. Más de 23.000 tuits lo difundieron entre millones en apenas un fin de semana.

La ciencia tiene sus tiempos, mucho más reposados de lo que demanda una pandemia global. Pero todo eso ha saltado por los aires. En medio de la incertidumbre, ciudadanos, gobernantes y sanitarios demandan certezas inmediatas: qué funciona, qué no, qué nos protege, qué nos perjudica. Miles de científicos del mundo, de todas las disciplinas, han puesto su mira en este nuevo coronavirus. ¿El resultado? La mayor avalancha de estudios científicos que se haya visto. “Este volumen de publicaciones en una fracción de tres meses, es inédito”, señala Daniel Torres, investigador de la Universidad de Granada, que ha calculado que el ritmo exponencial de publicaciones sobre el virus se duplica cada dos semanas. Desde 2004, se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus al año. Ahora mismo, se publican 700 cada día. Llevamos unos 20.000 en tres meses. Sepultado bajo esta avalancha sin precedentes, el planeta se enfrenta a un dilema diabólico: ¿qué es mejor, información de mala calidad ahora o ninguna información hasta que sea fiable?

Desde 2004, se publicaban de media unos 3.000 artículos sobre coronavirus al año. Ahora mismo, se publican 700 cada día. Llevamos unos 20.000 en tres meses

La confusión puede ser muy grave y va mucho más allá de unos cuantos tuits desinformados. A mediados de marzo, por todo el mundo circuló la advertencia de que tomar ibuprofeno podía ser fatal en caso de contraer la covid. Un artículo especulativo, publicado en una revista especializada, relacionó ambos factores. Tres días después, la Sanidad francesa hacía suya la advertencia. Las autoridades sanitarias de todo el planeta tuvieron que calmar de urgencia a la ciudadanía: no hay ninguna prueba de ese vínculo. El artículo era una simple hipótesis desarrollada en cuatro párrafos y sus autores insistían en que habría que estudiar si esto era así. Querían aportar un granito de arena que se convirtió en una piedra en el zapato de las autoridades sanitarias.

Por esas mismas fechas, EE UU bloqueó la llegada de millones de test a su país basándose, según se supo después, en un único estudio que cuestionaba su validez. Este estudio, publicado en una revista científica china, fue retirado por sus propios autores poco después, sin más explicaciones. Pero los asesores médicos de la Administración Trump ya habían tomado una crucial decisión para la vida de muchos estadounidenses basándose en un estudio que, para la ciencia, nunca existió.

EE UU bloqueó la llegada de test a su país basándose, según se supo después, en un único estudio que cuestionaba su validez y que fue retirado por sus propios autores poco después

A lo largo de estas semanas, se han producido muchos más casos similares. Un estudio aseguraba que un sujeto podía contagiarse incluso estando a casi cinco metros de distancia de alguien con covid, mucho más lejos de lo que se pensaba, lo que obligaría a un distanciamiento social más severo. Después de recibir mucha atención, este trabajo también se retiró. Los artículos confusos o con datos poco concluyentes se están retractando por sus autores a velocidades de récord: normalmente tardan de media unos tres años y ahora se tumban en días. Pero la infodemia avanza mucho más rápido: para cuando se ha retirado, el artículo y las especulaciones han dado ya tres vueltas al globo.

“La infoxicación es un fenómeno consustancial a nuestro tiempo”, concede Eva Méndez, presidenta de la Open Science Policy Platform de la Comisión Europea. “Pero creo en el rigor de la ciencia y en la capacidad del sistema científico de corregirse y de que la comunidad dirima lo que es válido; nadie va a lanzarse a fabricar una vacuna por una prepublicación”, resume Méndez. Y añade: “En estos tiempos, el parámetro tiene que seguir siendo la excelencia”.

“Los nuevos hallazgos se deben sumar al peso de la evidencia. La ciencia es una acumulación de conocimiento. Rara vez hay hallazgos exitosos que cambian completamente nuestra comprensión. Por tanto, la próxima vez que veas un anuncio que parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea”, explicaba hace unos días Caitlin Rivers, epidemióloga de la Universidad Johns Hopkins (EE UU), en relación a otro estudio poco concluyente sobre el número de contagiados en California. En ciencia, la última palabra no es la definitiva, es solo el último granito de arena en la montaña de la evidencia.
"Rara vez hay hallazgos exitosos que cambian completamente nuestra comprensión. La próxima vez que veas un anuncio que parece demasiado bueno para ser cierto, probablemente lo sea”

En circunstancias normales, un estudio tarda meses, cuando no años, en prepararse y completarse. Y a eso le siguen varios meses hasta que está listo para ponerse en circulación, después de que otros científicos especialistas en ese mismo campo lo revisen y certifiquen que es un trabajo riguroso, publicable en una revista científica. “En una crisis, el proceso normal se acelera u omite y puede dañar la calidad”, resumía Rivers.

Esa fase de revisión por parte de colegas especialistas es crucial: es la diferencia entre un estudio científico propiamente dicho y una aportación informal. El estudio del sida y el coronavirus se publicó sin revisión, directamente en el portal biorXiv, un repositorio muy usado para adelantar hallazgos a la comunidad científica antes de cumplir el largo requisito de la revisión por pares. Son los denominados preprint, prepublicaciones, que hoy están en todas partes: el Gobierno británico citó uno de estos preprint en su respuesta a la pandemia. De momento, un tercio de los artículos sobre covid son prepublicaciones. Pero ahora los mayores consumidores de esos estudios son ciudadanos y periodistas que carecen en muchos casos de la formación para entenderlos. Todas las grandes revistas científicas, de pago, ofrecen los contenidos del coronavirus en abierto: entre el 70% y el 80% de los artículos sobre este coronavirus están en abierto, frente al 30% del SARS de 2003. En los últimos meses el número de descargas de medrXiv, otro repositorio abierto de estudios médicos, se ha multiplicado por 100. Una avalancha de lectores nuevos que ha obligado a incluir una aclaración antes de cada artículo en estos repositorios: “No debe considerarse como concluyente, guiar la práctica clínica o el comportamiento relacionado con la salud, ni publicarse en los medios de comunicación como información establecida”.

Los repositorios de estudios advierten a los nuevos lectores que esos artículos “no deben considerarse como concluyentes, ni publicarse en los medios de comunicación como información establecida”

Como la urgencia es real, pero no se deben saltar los pasos, el mundo de la ciencia se ha arremangado para acelerar el proceso: se ha reducido a la mitad el tiempo de revisión empleado en las revistas médicas desde que estalló la pandemia, de unos 120 días de media a tan solo 60. Para aportar fiabilidad y rapidez, un ejército de 800 científicos de distintas disciplinas se ha comprometido a revisar a priori los estudios en un plazo de 24 a 48 horas. Este grupo, amparado por la Royal Society, certifica la valía del método científico planteado antes de que se realice el estudio, con lo que se garantiza que el resultado no sea sesgado.

En la última edición de la revista Science, un grupo de científicos reclamaba transparencia en los modelos que se están publicando sobre la evolución de la pandemia, que tanta confusión han generado en el público: “Necesitamos muchos ojos para revisar y examinar colectivamente los supuestos, las parametrizaciones y los algoritmos del modelo para garantizar el modelado más preciso posible. La transparencia genera confianza pública y es la mejor defensa contra el malentendido, el mal uso y la información errónea deliberada sobre los modelos y sus resultados”. Para Eva Méndez, profesora de la Universidad Carlos III, los datos que sustentan una afirmación científica deben ser accesibles: “Esa transparencia, la capacidad de reutilizar datos, también es la forma de asegurarnos de la calidad de lo que se publica”.

Cuando el empresario Elon Musk y el presidente estadounidense, Donald Trump, publicitaron el tratamiento, se multiplicaron un 442% las búsquedas para comprar cloroquina y un 1.389% las búsquedas de hidroxicloroquina

Es un problema que se manifiesta a una escala industrial en la búsqueda de tratamientos, como hemos visto con la guerra de datos sobre el medicamento remdesivir, con los intereses comerciales contaminando la ciencia. “Debemos considerar las implicaciones sociales de los trabajos publicados en estos tiempos sin precedentes”, reclamaba un grupo de científicos que analizó el caso de otro medicamento, la cloroquina. A partir de un estudio con bajos estándares de rigor, se estableció que esta medicina contra la malaria podría ser útil contra la covid. La publicitaron masivamente el empresario Elon Musk y el presidente estadounidense, Donald Trump, multiplicando un 442% las búsquedas para comprar cloroquina y un 1.389% las búsquedas de hidroxicloroquina, provocando dificultades de acceso al tratamiento a quienes lo necesitaban y alguna intoxicación entre quienes no.

Dos expertos en ética científica, John London y Jonathan Kimmelman, escribían un duro artículo en la revista Science que concluía que las “crisis no son excusa para rebajar los criterios científicos” y reclamaban que se coordinen los ensayos clínicos para conseguir estudios robustos y no multitud de pequeñas evidencias de poca utilidad. “Todas las crisis presentan situaciones excepcionales por los desafíos que plantean para la salud y el bienestar. Pero la idea de que las crisis presentan una excepción a los desafíos de evaluar los efectos de las drogas y las vacunas es un error”, señalaban, recordando que también se tumbó el rigor científico durante la pandemia de ébola, sin grupos de control en ensayos y otros problemas, por lo que no se aportó toda la luz que se debía en los tratamientos más efectivos. Sobre el brote de SARS, que tanto ayudó a prepararse a algunos países asiáticos, el 93% de los estudios se publicaron una vez terminada la epidemia. Ahora lo estamos describiendo en directo. Pero, como señalaba estos días el especialista en investigación de nuevos tratamientos Vinay Prasad, “tener malos datos no es mejor que no tener datos”.

fuente.-Diario Español/

ASI FUNCIONA el "COMANDO de INCIDENCIAS MEXICANO"...inspirado en el FEMA estadounidense.

El 7 de abril, durante su conferencia nocturna, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, mencionó de pasada la existencia de un “comando operativo”, compuesto de varios grupos técnicos. Nadie le preguntó a qué se refería, pese a la puerta que abrió, pero ese comando es estratégico. Fue instalado el 18 de marzo como un gabinete de emergencia para apoyar en la guerra contra el Covid-19, desde las sombras, y desde entonces trabaja 24 horas al día desde instalaciones de la Secretaría de la Defensa, en Constituyentes, con la participación de 35 instituciones.
El Comando de Incidencias, como se denomina, está coordinado por el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, quien llegó una semana después de instalado, y nombró representantes en 25 estados, en varios de los cuales hay sistemas espejo. Este grupo tiene como pilar central al gabinete de seguridad, que integran las secretarías de Seguridad, Defensa, Marina, Guardia Nacional y Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, y fue montado por el secretario de la Defensa, general Luis Cresencio Sandoval, y el jefe del Estado Mayor, general Homero Mendoza, quienes han jugado un papel central en su operación.
Está inspirado en el Sistema de Comando de Incidencias de la Administración Federal de Administración de Emergencias (FEMA) de Estados Unidos, que nació en los 70 para enfrentar los devastadores incendios que sufría California, y está diseñado para la administración de incidentes mediante la integración de instalaciones, equipo, personal, procedimientos y comunicaciones, operando bajo una estructura organizacional unificada. Se enfoca en cinco principales áreas funcionales: comando, operaciones, planeación, logística, inteligencia e investigaciones, finanzas y administración, con el objetivo de identificar las principales preocupaciones y las necesidades urgentes sin sacrificar la atención de los otros componentes del sistema.
En el Comando de Incidencias mexicano, el subsecretario de Salud es responsable del área técnica, en donde participan, además de la Secretaría de Salud, el IMSS, el ISSSTE y el Instituto de Salud para el Bienestar, y otros grupos de expertos. Ebrard tiene a su cargo, además de la coordinación general, el área operativa. Todos los días se reúne de manera remota a la una y media de la tarde, aunque en el corazón del comando hay un equipo con guardias permanentes para atender cualquier eventualidad extraordinaria, dentro de lo, de sí, extraordinario.

El Comando de Incidencias fue creado para aportar diagnósticos y soluciones. Por ejemplo, que la Comisión Federal de Electricidad, como ya lo hizo y fue detenida, no corte la luz a los hospitales por falta de pago. O guías sobre la base de la información proporcionada por la Conagua sobre la inminente entrada de la temporada de tormentas tropicales, porque 30 por ciento de la infraestructura hospitalaria se encuentra en zonas inundables. Desde ahí se organiza la distribución de insumos en todo el país, responsabilidad de la Secretaría de la Defensa, y se trabaja sobre planes en caso de terremotos, un siniestro natural al que le teme mucho el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La preocupación central del Comando se concentra en el abasto, cuya cadena de suministros no puede interrumpirse por las consecuencias sociales que implica, y la violencia que podría causar la falta de alimentos en las calles. Desde un principio, uno de los trabajos más importantes ha sido el diseño de rutas confiables y fluidas para el abastecimiento de alimento en todo el país, lo que se ha reflejado en tiendas y mercados, donde no ha habido escasez de productos.
La infraestructura es la otra gran preocupación, donde las Fuerzas Armadas están preparándose para el pico de la pandemia, según las estimaciones de López-Gatell, cuando el Ejército y la Marina aplicarán sus planes de emergencia instalando los hospitales que puedan desahogar la presión sobre el sistema de salud, que está llegando a su saturación en varias zonas metropolitanas, como en la Ciudad de México. La otra prioridad, en buena parte porque toda la organización depende de la certeza de la información, son los datos que proporciona el subsecretario.
La información que ha aportado durante toda la emergencia sanitaria ha sido crecientemente cuestionada, no sólo por la forma como hace la lectura de los modelos matemáticos, sino por su negativa a realizar un mayor número de pruebas sobre la población y poder tener una mayor certeza sobre la dimensión del contagio en México. Entre los especialistas ha surgido una mayor preocupación, porque López-Gatell llevaba un mes sin dar el dato prometido de los estimados positivos, ya que esa cifra probablemente elevaría el panorama del contagio en México a cuando menos, 177 mil personas.
Como lo hace el Sistema de Comando de Incidencias en Estados Unidos, el mexicano aporta guías a todos los niveles de gobierno, a organizaciones no gubernamentales y al sector privado, para el trabajo conjunto de prevención, mitigación y respuesta en la emergencia sanitaria, y desarrolla protocolos sobre cómo actuar en todo tipo de incidentes. El Comando estadounidense incorpora grupos técnicos para atender crisis financieras y atender las vidas comunitarias en momentos de crisis, pero no se sabe si estas variables también fueron incorporadas en México.
Lo que sí han añadido son seis principios para atender a la población: informar rápidamente, buscar precisión, ser creíble, expresar empatía, promover acción y mostrar respeto. En el balance de lo que ha hecho el gobierno, se puede decir que sí han buscado informar rápidamente, aunque se podría argumentar que la saturación de información –cuatro conferencias diarias que pueden llegar a superar las seis horas– puede causar desinformación, que no han sido del todo precisos, ni ha sido siempre empático –hasta recientemente se ha notado ello–, ni ha mostrado respeto para toda la sociedad, a la que se sigue polarizando. Es decir, la ideología se sigue imponiendo. Este aspecto, no lo atiende el Comando de Incidencias.

fuente.-Raymundo Rivapalacio/

LA "CREDIBILIDAD de la 4T" ESTA en MANOS de una MUJER y VA RUMBO a los ESTANDARES de PEÑA NIETO...

La credibilidad de la autollamada 4T está en las manos de una mujer. Se trata, nos hacen ver, de la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval. 

Nos explican que de la funcionaria dependerá diferenciarse de la administración de Enrique Peña Nieto, donde la Secretaría de la Función Pública (SFP) sirvió como tapadera. 

En la pasada administración, el tristemente célebre Virgilio Andrade llegó a la SFP con la misión de investigar presuntos actos de corrupción y conflictos de interés tanto de su jefe, el presidente Peña, como del entonces poderoso secretario de Hacienda, Luis Videgaray, a quien incluso llamaban “Vicegaray”, pues aseguraban que tenía funciones de vicepresidente. Andrade exoneró a los dos. 

Ahora, en su primera prueba, doña Irma Eréndira exoneró al actual director de la Comisión Federal de Electricidad, Manuel Bartlett, ante señalamientos conflicto de intereses y presuntas irregularidades en su patrimonio. Ahora, investiga a León Bartlett, hijo de don Manuel, quien ha recibido millonarios contratos por adjudicación directa en la actual administración. 

La cuenta va Andrade 2, Sandoval 1. ¿Empatará el marcador la funcionaria de la 4T? Se aceptan apuestas.

fuente.-