Visitanos tambien en:

domingo, 11 de noviembre de 2018

"NI un PESO MAS a EX-PRESIDENTES",BUROCRACIA DORADA,PARASITOS del PODER del ESTADO CORRUPTO...y corruptor.

Una prebenda inconstitucional llegó a su fin: pagar las onerosas pensiones de los expresidentes de México será, de ahora en adelante, un delito, tal como lo establece la reforma al artículo 127 de la Constitución, promovida por el diputado Pablo Gómez. Si Peña Nieto les quiere pagar este mes a los exmandatarios (o a sus viudas), “va a correr un riesgo”, advierte el morenista. 
Para Ernesto Villanueva, autor con Hilda Nucci del libro Los parásitos del poder, de Ediciones Proceso, lo que urge ahora es legislar sobre los conflictos de interés en que incurren los exmandatarios.
Se acabó: los privilegios inconstitucionales e ilegales de los expresidentes de México, emblemáticos del patrimonialismo y el abuso del dinero público de la alta burocracia, han sido jurídicamente eliminados en vísperas de la toma de posesión de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Estado.
Pero más que el ahorro económico por estos privilegios, estimado en 5 millones de pesos al mes, esta decisión marca el inicio del desmantelamiento del “Estado corrupto”, advierte el diputado federal Pablo Gómez Álvarez, autor de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, en vigor desde el martes 6, que ha cimbrado a la alta burocracia.
“Para luchar contra el Estado corrupto (…) se debe empezar pegándole a los mecanismos emblemáticos del Estado corrupto”, subraya el legislador de Morena, quien afirma que los desproporcionados ingresos de los expresidentes eran ofensivos ante la miseria del sistema pensionario de México. 
“En la cúspide de la burocracia dorada estaban ellos y el simbolismo de quitarles la pensión es acabar con esa concepción de que la burocracia dorada tiene derecho a todo”, subraya el también autor de la reforma constitucional que, desde 2009, prohibía estos abusos y que, con la nueva ley, establece que pagar las pensiones implica delito, inclusive para Enrique Peña Nieto.
“Las pensiones siempre han sido ilegales, pero hace nueve años, cuando entró en vigor la reforma al artículo 127 de la Constitución, quedaron en condición de inconstitucionalidad y ahora pagarlas es delito. Entonces si Peña les quiere pagar noviembre, va a correr un riesgo.”
–¿Incurriría en responsabilidad?
–Puede… podría.
La ley define –en sus artículos 127 bis y 127 ter– los delitos que se cometen por el pago y recibo indebido de remuneraciones de los servidores públicos, que se castigan inclusive con cárcel.
El 127 bis establece que “además de las responsabilidades administrativa y política, incurre en el delito de remuneración ilícita (…) el servidor público que apruebe o refrende el pago, o que suscriba el comprobante, cheque, nómina u orden de pago, de una remuneración, retribución, jubilación, pensión, haber de retiro, liquidación por servicios prestados, préstamo o crédito, no autorizado de conformidad con lo dispuesto en la presente ley”.
Como la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, reglamentaria del artículo 127 constitucional, dispone en su artículo 10 que “no se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo”, las pensiones presidenciales quedaron proscritas.
Ahora, conflictos de interés
Y es que los privilegios de los expresidentes se fundaron, desde su origen, en simples acuerdos que ni siquiera se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, por lo que nunca tuvieron validez legal. 
A partir de 1976, al concluir el sexenio de Luis Echeverría, los expresidentes disfrutan, además de una pensión equivalente a la de un secretario de Estado –205 mil pesos actuales–, de aviones, vehículos blindados, funcionarios con sueldos de hasta subsecretario, cientos de guardaespaldas del Estado Mayor Presidencial (EMP), servicio médico militar, pago de predial, telefonía, choferes y hasta jardineros (Proceso 2163).
En ningún país, ni en Estados Unidos, existen los privilegios de los que han gozado José López Portillo y Miguel de la Madrid, ya fallecidos, así como Echeverría, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón, quienes ahora deberán vivir sólo con sus propios recursos.
A excepción de Echeverría y Salinas, Zedillo, Fox y Calderón siguen trabajando y perciben ingresos.
Calderón cobró 8 millones 267 mil 515 pesos por honorarios sólo en 2016, como declaró su esposa, Margarita Zavala. Es miembro del consejo de administración de Avangrid, empresa ligada a la española Iberdrola.
Fox, además de controlar los donativos y negocios del Centro Fox, tiene ingresos como conferencista e inversionista en el sector energético, en la empresa EIM Capital, y él mismo ha anunciado que, una vez que se legalice, incursionará en el negocio de la mariguana.
Zedillo, a su vez, ha sido miembro de la Junta Directiva de Citigroup, del consejo ejecutivo de Procter & Gamble, de la fundidora de aluminio Alcoa y de Union Pacific, concesionaria de Ferrocarriles Nacionales de México; mantiene en secreto el monto de sus honorarios.
Justamente por eso Ernesto Villanueva, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y autor, con Hilda Nucci, de Los parásitos del poder. Cuánto cuesta a los mexicanos mantener los privilegios de los expresidentes, anticipa que, una vez que se acabaron los abusos de los que han ocupado la Presidencia de México, es urgente legislar sobre sus conflictos de interés.
“Un tema muy importante que se ha dejado de lado ante la avalancha y lo oprobioso de los privilegios de los expresidentes, pero que está en la lógica del cumplimiento del estado de derecho y de las mejores prácticas internacionales, es el tema del conflicto de interés”, subraya y pone el caso de Zedillo, quien trabaja para empresa de ferrocarriles que él privatizó.
“Resulta que es una empresa trasnacional que invirtió en México y de pronto el señor Zedillo se va de miembro del consejo de administración y gana una cantidad impresionante”, reprueba el académico, y afirma que, por la información privilegiada que tiene un expresidente, es necesario que sea regulada su actividad, así como la de los miembros de la Comisión Federal de Competencia Económica y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
“Es una segunda batalla. Hay también que regular esto. Eso todavía nadie lo ha identificado, pero va a ser el segundo paso. Ellos creen que ya terminó todo, al fin que nadie se ha dado cuenta, pero vamos sobre eso”, subraya Villanueva, y puntualiza que los expresidentes, como Peña, que ya no recibirá ni un mes de pensión, tienen que trabajar para vivir. 
“Que trabajen como lo hace Bill Clinton, con conferencias, y el propio Barack Obama”, aconseja el académico; señala que, aunque la ley es sólida, podría haber jueces que presenten impugnaciones que, “en una lógica absurda”, ellos mismos se resuelvan mutuamente. 
Y más: “La estrategia del Poder Judicial, hasta donde sé, es buscar que sean organismos internacionales los que hagan presión al gobierno de Andrés Manuel para que desista en el caso del Poder Judicial, argumentando o tratando de identificar independencia judicial con altos sueldos, que nada tiene que ver”. 
“Estado corrupto”
Gómez Álvarez y Villanueva coinciden, en entrevistas por separado, que la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, vigente desde el martes 6 –a menos de un mes de la toma de posesión de López Obrador–, tiene solidez jurídica y pone punto final a los abusos presidenciales.
En el caso de las pensiones, Salinas y Zedillo renunciaron a ellas; Calderón donó el monto total, a partir de febrero de 2017, a la fundación Aquí Nadie se Rinde, que atiende a niños con cáncer, mientras que las viudas de López Portillo y de De la Madrid, Alejandra Acimovic Popovic (Sasha Montenegro) y Paloma Cordero Tapia, reciben 80% neto del sueldo total.
Las pensiones pudieron haberse proscrito desde que, en 2009, se aprobó la iniciativa de Gómez, cuya fracción IV del artículo 127 dispone que “no se concederán ni cubrirán jubilaciones, pensiones o haberes de retiro ni liquidaciones por servicios prestados, como tampoco préstamos o créditos, sin que éstas se encuentren asignadas por la ley, decreto legislativo, contrato colectivo o condiciones generales de trabajo. Estos conceptos no formarán parte de la remuneración. Quedan excluidos los servicios de seguridad que requieran los servidores públicos por razón del cargo desempeñado”.
Esta última parte, la referida a la seguridad, la propuso el PRI en las negociaciones, pero pasó el tiempo y nada se hizo, pese a que la propia disposición ordenaba al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados expedir leyes para hacer efectivo el contenido de ese artículo y para sancionar su incumplimiento.
“¿Quién cumplió? Nadie, ni un estado ni el Congreso de la Unión. ¡Nueve años de omisión, de desobedecer este precepto! Además, el transitorio del decreto de aprobación del artículo 127 les daba un plazo de 180 días al Congreso de la Unión y a las legislaturas de los estados. ¡Pasaron nueve años! Y todavía están de chillones, no querían que se aprobara”, cuenta Gómez.
–¿Quiénes se opusieron?
–El PRI, el PAN, Movimiento Ciudadano, el PRD, todos.
Aunque está contento con la eliminación de las pensiones a los expresidentes, “ya se acabó”, Gómez advierte que lo complejo será aplicar la ley a los funcionarios del sistema financiero del Estado que reciben, también “ilegalmente”, pensiones millonarias, como a José Ángel Gurría, exsecretario de Hacienda y ahora secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
“Están fuera de la ley”, dice, “porque se liquidaron y se pensionaron sólo mediante disposiciones internas aprobadas por sus órganos de gobierno”.
“Pasaban por los bancos, porque los presidentes los mandaban ahí a terminar su carrera de financieros del Estado, y les contaban la antigüedad de todos los puestos que habían tenido en Hacienda y en las secretarías. A Gurría le contaron desde que iba por las tortas, siendo estudiante, en la Secretaría de Hacienda, ahí empezó a trabajar.”
–¿Implica mucho dinero?
–Es bastante. Tienen su propio sistema pensionario, pero como no hay decreto legislativo ni ley, son resoluciones tomadas por los órganos de gobierno del sector financiero, de la banca y de las demás dependencias financieras del Estado, no sabemos ni siquiera cuántos son ni quiénes son.
Advierte: “Eso se va a acabar, porque están fuera de la ley, aunque ya estaban fuera de la Constitución. Cuando yo decía esto, me respondían: ‘Bueno, pero como no hay ley reglamentaria y tampoco hay sanciones, nos vale’. Ahora ya las hay. Las sanciones administrativas ya las puedes ver en la ley y penales también ahí”. 
Y concluye: “No se trata de dejar de gastar solamente por la cuantía, sino por la indecencia del gasto. No son prestaciones decentes cuando la inmensa mayoría de los servidores públicos tienen pensiones muy bajas, ni se vale que tengan pensiones que no hay en ninguna parte del mundo para servidores públicos”.
Gómez afirma que la eliminación de las pensiones presidenciales es sólo una parte del proceso de desmantelamiento del “Estado corrupto”, que incluye la eliminación en la Constitución de la partida secreta presidencial y del Ramo 23.
“Queremos eliminar el Ramo 23 también como un símbolo”, dice, y se emitirán leyes como la de austeridad y de la administración pública, que en el caso de los delegados en los estados sean enlaces de los gobiernos estatales ante la Federación.
“Lo que queremos evitar son las mordidas, el tráfico de influencias, el influyentismo, la tracalería. Porque el Estado corrupto es un fenómeno que, en buena medida, consiste en que la corrupción se convierte en forma de gobierno. Ese es el punto. En todos los Estados hay corrupción, pero no todos los Estados son corruptos. El mexicano sí es un Estado corrupto y, como tal, articula la gobernanza mediante la corrupción. 
Calderón, el exceso 
En Los parásitos del poder (Ediciones Proceso, 2015), Villanueva y Nucci acreditaron que los privilegios de los expresidentes de México no se tienen ni en los países más ricos. El volumen señala que los privilegios de los expresidentes nunca tuvieron sustento jurídico y por eso es fácil eliminarlos con la ley, pero lo que ayudó también fue el cambio en el reglamento del EMP que hizo Calderón el último día de su sexenio, cuando se aumentó a 425 los efectivos para el resguardo y seguridad de él y de sus familiares. 
Michoacano como Calderón, a Villanueva le consta el despliegue del EMP para cuidar a la madre del titular del Ejecutivo: “Era un pelotón completo afuera de la casa de la señora, en el centro de Morelia. Y estas personas tenían que comer, se hospedaban en un hotel cercano, si bien de tres estrellas, pero había que pagar lavado de ropa y otros gastos”.
Era ostensible también el despliegue del EMP que cuidaba a Luisa María Calderón, sobre todo cuando fue candidata a gobernadora de Michoacán, en 2011 También Margarita Zavala era resguardada por muchos elementos, como a Villanueva le tocó verla en Veracruz este mismo año.
“Me tocó causalmente. Yo estaba en el mismo hotel y la gente que trabaja conmigo en seguridad identificó a toda la gente de seguridad disfrazados de paisanos. Contamos, nada más adentro, unos 25, además de los que estaban afuera, otros 10 por lo menos.”
Villanueva minimiza los señalamientos de personeros de Calderón en el sentido de que quitarle la custodia del EMP a los expresidentes pone en riesgo su vida y que el responsable será López Obrador.
“El presidente de la República no puede garantizar la seguridad de los expresidentes. Eso no está establecido en la Constitución ni en la ley, y en ningún lugar del mundo. Ese es simplemente un argumento psicológico, efectista para tratar de justificar lo injustificable y más en el caso Calderón.”
Además, dice, él debe hacerse cargo de las decisiones que tomó al margen de la ley, como el “michoacanazo” y la muerte que jamás se comprobó del narcotraficante Nazario Moreno. “Una persona debe ser responsable de lo que hace y más si lo hace al margen de la legalidad”.
fuente.-

GOBIERNO FEDERAL "TRACALA" REPARTIO MILLONADA a TAMAULIPAS y RESTO de ENTIDADES del PAIS de MANERA "AMAÑADA"...saqueo es brutal.

Después de realizar 17 auditorías a la Cámara de Diputados, el titular de la Auditoría Superior de la Federación, David Colmenares Páramo, documentó un desvío multimillonario de partidas a las 32 entidades federativas en 2017. 
El asesor parlamentario Juan Moreno Pérez hizo su propia revisión de esos movimientos –opacos y caprichosos– y detectó que el gasto ejercido por medio del Fondo de Fortalecimiento Financiero a partir de 2013 asciende a 316 mil 999 millones de pesos, un monto casi 26 veces superior al aprobado en los presupuestos de cada uno de esos años.

Con base en un trabajo inédito, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) puso al descubierto que en el gobierno de Enrique Peña Nieto la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) manejó multimillonarios recursos de manera discrecional, sin control ni vigilancia alguna.
El pasado 31 de octubre, ante el pleno de la Comisión de Vigilancia de la ASF de la Cámara de Diputados, David Rogelio Colmenares Páramo –titular de la auditoría desde el 15 de marzo pasado– presentó la segunda entrega de informes individuales relacionados con la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2017.
Entre otros muchos datos reveladores, dio cuenta de la realización de 17 auditorías relacionadas con el uso del Fondo para el Fortalecimiento Financiero (Fortafin) –incluido en el polémico Ramo 23 del Presupuesto de Egresos de la Federación y denominado “Provisiones salariales y económicas”–, el cual es considerado por académicos y especialistas como una “caja negra” de la cual el gobierno federal obtiene recursos para su uso discrecional.
Sin mencionar a la dependencia por su nombre, Colmenares denunció que en 2017 Hacienda canalizó de manera opaca más de 50 mil millones de pesos a las entidades federativas –sin destino específico la mayor parte de esa cantidad–, cuando la Cámara de Diputados sólo le había aprobado poco más de 3 mil millones de pesos.
Es decir, Hacienda usó una cantidad superior al 1500% de lo autorizado, dijo el auditor superior, y explicó:
“Asimismo, se observó la carencia de reglas de operación y de criterios claros y objetivos para su asignación a cada estado; (lo mismo) para su contabilidad. Incluso algunos estados los clasificaron incorrectamente como participaciones y los depositaron en la ‘cuenta licuadora’.”
Añadió: “No existe un marco jurídico que regule a quién se le otorgan los recursos, su monto y destino, y se carece de un calendario de ejecución, de ministración y ejecución. En suma, su destino ha sido discrecional y mantiene amplios espacios de opacidad”.
Y concluyó: “Debido a las vulnerabilidades identificadas, hemos determinado la programación de auditorías adicionales, que serán incorporadas al Programa Anual e incluidas en la tercera entrega de informes individuales en febrero de 2019, la cual cubrirá 100% de este fondo en 2018”.
El 11 de marzo pasado este semanario publicó un reportaje en el que se habló por primera vez del Fortafin.
El economista y asesor parlamentario Juan Moreno Pérez dijo que el movimiento emprendido en enero pasado por el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, para exigirle a la SHCP la entrega de 900 millones de pesos del Fortafin “permitió descubrir un nuevo mecanismo diseñado por Hacienda para canalizar a los estados, de manera totalmente discrecional, cuantiosos recursos presupuestales con probables objetivos electorales” (Proceso 2158).
Las tretas de Hacienda
Ahora, a raíz de las revelaciones del auditor superior de la federación, Moreno Pérez admite: “Me equivoqué. No se trataba de un ‘nuevo mecanismo’ para repartir recursos de manera discrecional. Como no dejé el tema, me adentré más en él. Revisé los presupuestos y las cuentas públicas de todo el sexenio de Peña Nieto y descubrí que en todos los años siempre hubo un fondo con esas características –sobre todo, que el monto ejercido fue extraordinariamente superior a lo autorizado por los dipu­tados– pero con distintos nombres”.
Explica:
En el presupuesto de 2013, primer año de gobierno de Peña, ese fondo se llamó “Programas Regionales”, al que se le autorizó una partida de 2 mil 903 millones 900 mil pesos, pero Hacienda, a espaldas del Legislativo, lo elevó a 36 mil 015 millones 583 mil pesos; es decir, 33 mil 111 millones 683 mil pesos más. Un aumento de 1140.2%.
En 2014 el fondo, siempre dentro del Ramo 23, se denominó “Contingencias Económicas”, con un presupuesto aprobado de 979 millones 425 mil 300 pesos. Hacienda lo llevó al infinito: ejerció –y supuestamente repartió entre los estados– 50 mil 228 millones 909 mil 900 pesos. Un monto superior en 49 mil 249 millones 484 mil 600 pesos al autorizado. Un insólito e inexplicable aumento de 5028.4%.
En 2015 el fondo llevó el mismo nombre de “Contingencias Económicas”, con un presupuesto aprobado por los dipu­tados de mil 12 millones 725 mil 800 pesos. Hacienda estuvo peor que el año anterior: lo elevó a 70 mil 100 millones 14 mil 100 pesos, un aumento de 69 mil 87 millones 288 mil 300 pesos, un incremento de 6821.9%.
En 2016 al fondo le asignaron el nombre que lleva hasta la fecha: “Fondo para el Fortalecimiento Financiero”. Se le aprobó una partida de mil 481 millones 10 mil 500 pesos. Pero Hacienda “tuvo a bien” agregarle otros 60 mil 777 millones 119 mil 400 pesos, para resultar en un gasto ejercido de 62 mil 258 millones 129 mil 900 pesos; es decir, un incremento de 4103.8%.
Para poner en contexto estas cifras hay que señalar que esos aumentos escandalosos fueron, para los años 2013, 2014 y 2015, responsabilidad absoluta de Luis Videgaray Caso, entonces titular de la SHCP.
Para 2016, si bien la confección del Presupuesto de Egresos fue obra de Videgaray y su equipo, José Antonio Meade –el malogrado candidato priista a la Presidencia en las elecciones de 1 julio pasado– también tiene responsabilidad en el manejo de esos fondos discrecionales, toda vez que relevó en el cargo a Videgaray el 7 de septiembre de 2016.
Y si bien Meade no tuvo injerencia en la confección del Presupuesto y de todo el programa económico para 2017 –sólo le tocó entregarlo al Congreso–, es el absoluto responsable del manejo de los fondos discrecionales.
Y resulta que los periodos durante los cuales se dieron los aumentos más escandalosos en esos fondos fueron años electorales: en 2015, los comicios intermedios para renovar el Congreso federal y algunas gubernaturas; en 2016, la renovación de 12 gubernaturas, siete de las cuales perdió el PRI de manera estrepitosa.
Para 2017, el Fortafin traía un presupuesto aprobado por los diputados de 3 mil 243 millones, pero Hacienda –ya encabezada por Meade– le agregó 51 mil 872 millones 817 mil 200 pesos. El aumento fue de “apenas” 1599.2%.
En 2018 le tocó a José Antonio Meade elaborar el paquete económico para este año, el último de la administración de Enrique Peña Nieto. Pero nada más entregó los documentos –Criterios Generales de Política Económica, Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación– el 8 de septiembre de 2017, fecha límite que marca la ley.
En 2018 ya no pudo operar el programa económico que él y su equipo confeccionaron; sólo esperó a que se aprobara en ambas cámaras legislativas. El Presupuesto de Egresos para 2018 se aprobó el 10 de noviembre de 2017. Diecisiete días después, el 27 de noviembre de ese año, renuncia al cargo de secretario de Hacienda para darle rienda suelta a sus aspiraciones como candidato presidencial del PRI en las elecciones del 1 julio pasado.
Lo que recibió González Anaya
Meade Kuribreña le dejó el bulto a su sucesor, José Antonio González Anaya, quien tomó posesión como titular de la SHCP el 27 de noviembre.
Finalmente, la información ofrecida por Moreno Pérez, doctor en Historia Económica por la Universidad de California en Los Ángeles y autor del libro de dos tomos Fobaproa: el costo del rescate bancario, a la postre el más riguroso y extenso estudio sobre el tema, nos dice lo siguiente:
En 2018, el Fortafin, que ya le tocó operar a González Anaya, tiene un presupuesto aprobado por 2 mil 537 millones 754 mil 300 pesos, pero Hacienda llevaba gastados, hasta finales de septiembre, 43 mil 231 millones 436 mil 200 pesos, un aumento de 1603.5%.
El resumen, según el análisis del asesor parlamentario, es el siguiente: de 2013 a septiembre de 2018 –prácticamente todo el sexenio– los diputados aprobaron para ese fondo de uso discrecional, con distintos nombres, un monto de 12 mil 158 millones de pesos.
Pero de la revisión que hizo de los anexos “analíticos”, tanto del Presupuesto de Egresos de la Federación como de la Cuenta Pública, resulta que el gasto total que se ha ejercido por esos fondos asciende a 316 mil 999 millones de pesos, que es un monto casi 26 veces superior al aprobado en los presupuestos de cada uno de esos años.
Es enfático Moreno Pérez al señalar que “los casi 317 mil millones de pesos fueron canalizados como subsidios a gastos corrientes y de inversión hacia las 32 entidades federativas. Además de indicar el monto acumulado por 12 mil 158 millones de pesos, los diputados no señalaron ningún criterio para distribuir esos recursos. Tampoco ningún tipo de reglas para el ejercicio de esos fondos.
“Sin seguir lo dispuesto en los ordenamientos legales existentes, o en alguna regla aprobada por la Cámara de Dipu­tados –agrega el entrevistado–, el Ejecutivo, a través de la Secretaría de Hacienda, infló exageradamente los recursos aprobados, hasta acumular en los seis años los casi 317 mil millones de pesos apuntados. Además, sin sujetarse a ninguna norma legal, distribuyó de manera totalmente discrecional esos inflados recursos.”
Pero no exime de culpa a los dipu­tados de las distintas legislaturas que operaron en el sexenio de Peña Nieto:
“En el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) se estipula la obligación de la Cámara de Diputados de indicar los programas de subsidios que deberán contar con reglas de operación. En el caso que nos ocupa no sólo no se señala, en ninguno de los seis presupuestos de egresos revisados, si se deberá contar con reglas de operación, sino que, en realidad, no se dice nada.”
Después de una larga exposición de la normatividad en torno al tema de esos fondos discrecionales, Juan Moreno concluye:
“Todo indica que la SHCP no sólo no respetó muchas disposiciones legales, sino que violó lo dispuesto en la misma Constitución, al menos en dos artículos: el 74, en cuya fracción IV se señala la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados para aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación, y el 134, donde se dispone que los recursos públicos deberán ser administrados ‘con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez’.” 
fuente.-

EL SAT DETECTO "NUEVO ESQUEMA" para TRANSAR al FISCO por 30 MIL MILLONES...mas de 600 mil empresas involucradas.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), identificó un nuevo esquema agresivo de simulación fiscal que están utilizando los contribuyentes para evitar el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Por ello, se han evadido al menos 30,000 millones de pesos, entre unos 600,000 empresa, que fueron ocupadas por 13,000 contribuyentes.
Según Samuel Arturo Magaña, Administrador central de planeación y programación de Auditoría fiscal, entre los evasores hay personajes públicos y políticos.
En el esquema identificado se involucra a sociedades pagadoras que evitan el pago total de las contribuciones a su cargo, aplicando en su beneficio el crédito al salario, deducciones y compensaciones improcedentes.
La entidad detalló que accionistas y socios de grandes empresas contratan una empresa de servicios, esta a su vez contrata otra y la última a otra, que finalmente contrata al contribuyente y  le paga en un esquema de salarios asimilados.
En un comunicado, precisó que la evasión fiscal detectada tiene lugar a través de Empresas Facturadoras de Operaciones Simuladas, así como de prestanombres que participan como socios de dichas compañías.
Además, conforme el escrutinio, la autoridad fiscal reconoció que están involucrados en el uso de este esquema socios, accionistas, representantes legales, entre otros, de grandes empresas, a quienes se les está contactando para invitarles a corregir su situación fiscal de manera voluntaria y evitar así que se sujeten a proceso por la posible comisión de un delito.
El primer caso detectado, correspondiente a un contribuyente que utilizó este esquema, se le invitó a corregir su situación fiscal de manera voluntaria y pagar más de 161 millones de pesos correspondientes al ISR de cinco ejercicios fiscales, acción que posibilitó concluir con ello el procedimiento de carácter penal.
Refirió que este hallazgo resultó de la aplicación del Programa Integral de Autocorrección Fiscal, mediante el cual el SAT detecta a los contribuyentes que, utilizando la figura de sueldos, salarios y asimilados, perciben ingresos provenientes de esquemas agresivos en los que se simulan operaciones.
fuente.-

EL "EMPRESARIO RAPAZ" CARLOS SLIM PROPONE PENSIONARSE a los 75 AÑOS de EDAD...que la gente viva para trabajar en vez de trabajar para vivir.

El empresario mexicano Carlos Slim propuso ayer que se eleve la edad de jubilación a los 75 años, ya que se prevé que la esperanza de vida suba a más de 90 años de edad.

Al participar en el 19 Foro Iberoamericano, que se realiza en Madrid, Slim, de 78 años, dijo que aumentar la edad de jubilación -que actualmente es de 65 años en México- ayudaría a combatir el desempleo.

Señaló que eso también contribuiría a corregir la situación financiera, en cuestión de pensiones, de muchos Estados que se dirigen a la quiebra.

En el evento, que encabezaron los ex Presidentes de Brasil, Fernando Cardoso, y de Chile, Ricardo Lagos, el mexicano insistió en que la educación se debe reforzar mediante el uso del desarrollo tecnológico, y mejorar el nivel de calidad en la enseñanza.

El empresario destacó que casi ningún país tiene una visión de largo plazo para impulsar el desarrollo económico, y alertó que la pobreza es un obstáculo para conseguir ese objetivo.

"La pobreza es un freno al desarrollo, y combatirla es la mejor inversión", dijo.

"Lo único que tienen las personas es fuerza física y relativa, y se le puede capacitar y salir de marginación, hacerlas parte del mercado y desarrollo. Es lo que hace China. Hacer una guerra contra la pobreza".

Con información de: Notimex


SICARIO de la "UNION TEPITO" ERA APOYADO por PROGRAMAS SOCIALES del GOBIERNO...bien apapachado

El Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva, señaló que uno de los sicarios de La Unión Tepito, Brayan Mauricio “N”, El Pozoles, se registró como beneficiario de un apoyo a comerciantes del Sistema de Transporte Colectivo Metro (STC) para recibir ayuda económica mensual.
El mandatario capitalino dijo que la lista de beneficiarios se basa en la información dada por los solicitantes, por lo que señaló que se trata de un tema de deslealtad, de traición a la confianza que el gobierno tuvo en su momento hacia los denominados vagoneros.
  • El Dato: EL Pozoles también se le imputa la muerte de un empresario en el Edomex.
Además, Viridiana “N”, hermana del sicario, y Francisco “N”, su padre, también estaban afiliados al programa. Ella recibía 9 mil pesos, mientras su progenitor, 5 mil.
El Pozoles es señalado como presunto asesino de la escort venezolana Kenni Finol, cuyo cadáver fue hallado con signos de tortura el pasado 25 de febrero.

Fuente.-

5 MIL MILLONES de PESOS DESPUES y el GOBIERNO FEDERAL "NO SABE" las HABILIDADES de POLICIAS del PAIS...expertos en tirar dinero a la basura.

En 2017, el gobierno federal entregó casi 5 mil millones de pesos a los municipios del país para subsidiar la capacitación y evaluación de sus policías. Sin embargo, tras concluir el año, apenas 10 mil de los más de 300 mil agentes municipales acreditaron tener las habilidades básicas mínimas para desempeñar el trabajo. Entre esas habilidades se encuentra, por ejemplo, saber disparar un arma de fuego, o hacer una detención de manera legal.

¿La razón? Pese al dinero invertido y los subsidios entregados, los municipios solamente consiguieron evaluar en habilidades básicas a 13 mil agentes municipales, de los cuales,  aproximadamente 1 de cada 4 no pasaron la prueba.
“Por lo anterior en 2017 el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) desconoció si el 97 % (328 mil 112) de los 338 mil 343 elementos policiales en activo contaron con las competencias básicas para desempeñar sus funciones, debido a que únicamente 10 mil 231 elementos obtuvieron la acreditación en dichas prueba”, señala la Auditoría Superior de la Federación.

Esto forma parte de los resultados de una auditoría de desempeño al Sistema Nacional de Seguridad Pública para evaluar el uso, aplicación e impacto que en 2017 tuvieron los subsidios por 4,971 millones 700 mil pesos que la Secretaría de Hacienda transfirió a 300 municipios de los 32 estados del país, como parte del Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG).

Además de los hallazgos en la deficiente evaluación y capacitación, los auditores determinaron que no existen indicadores para dar seguimiento al uso adecuado de los recursos en los municipios y, en consecuencia, tampoco hay certeza del impacto y beneficios que genera la transferencia de todo este dinero.

“En síntesis se carece de información confiable sobre los resultados obtenidos mediante la implementación de todo este programa presupuestario”, señala la ASF.

La capacitación de más de 300 mil policías municipales para la cual se destinan estos subsidios, se queda corta desde el diseño de las metas de evaluación.

Un ejemplo de ello es el tema de las competencias o habilidades básicas. La evaluación de las mismas, explican los auditores, tiene la finalidad de determinar “si los elementos que integran las instituciones de seguridad pública cumplen con las capacidades de armamento y tiro policial; acondicionamiento físico y defensa; conducción de vehículos policiales; detección y conducción de personas; manejo de bastón PR-24”.

Se trata de saber si los agentes cuentan con los conocimientos elementales para ser un policía. Por ley, se tienen que acreditar estas competencias básicas cada tres años.

En México, hay 338,343 policías municipales en activo, pero la meta fijada por el Sistema Nacional de Seguridad de evaluación de competencias básicas en 2017 fue de 35,549 agentes. Es decir, el objetivo era evaluar apenas a un 10 % del estado de fuerza total con el que se contaba.

Esa meta mínima tampoco se alcanzó, pues al cierre del año solo se acreditó la evaluación de competencias básicas de 13,574 elementos, el 38 % de lo que se había marcado como objetivo.

Y si a eso se suma que de los policías evaluados hubo 3,343 que no aprobaron (en promedio 1 de cada 4), el saldo final es de solo 10,231 policías municipales con las competencias mínimas certificadas, de los más de 300 mil en activos que hay en el país. Esto equivale a un 97 % de la fuerza policial no certificada en habilidades básicas.

“Hay serias deficiencias en el proceso de planeación y de programación para determinar las metas anuales en la aplicación de las evaluaciones de competencias básicas y de desempeño, ya que no se consideró la capacidad operativa real y la asignación de recursos”, indica el informe de los auditores.

Las mismas deficiencias observadas en el área de competencias básicas se extienden a otro tipo de evaluaciones. Por ejemplo, la obligación de evaluar el “desempeño” de los policías y sus grados de eficacia y eficiencia. Son pruebas que también deben hacerse cada tres años.

Lo que los auditores encontraron fue que la meta a cumplir era demasiado corta: apenas 43,808 de los más de 330 mil agentes en activo. Pese a esto, no se cumplió el objetivo pues al cerrar el año solo se había evaluado en desempeño 36,450 elementos (el 83 % de lo presupuestado y el 10 % del estado de fuerza total).

Hubo casos como Nayarit, donde no fue evaluado el desempeño de un solo elemento de la policía municipal. Cuestionado por los auditores sobre esta situación el SESNSP respondió que “no tiene la facultad de incidir en la decisión de Nayarit o de cualquier otro municipio de evaluar o no a los integrantes de sus instituciones de seguridad pública”.

Otra meta incumplida fue la de evaluar en control de confianza (polígrafo, salud, habilidades, entorno socioeconómico) a los policías municipales. En este caso la meta que se había fijado era un poco más ambiciosa: evaluar a 84, 261 agentes en total, que equivalía al 25 % del estado total de fuerza. Pero tampoco se logró.

El análisis de los auditores arroja que al finalizar 2017 se reportaron a 69,309 elementos evaluados en control de confianza, que equivale al 82 % de la meta que se había planteado. En consecuencia, esto significa que menos de la cuarta parte de todos los policías municipales en activo fue examinada en control de confianza el año pasado.

En tanto, el Secretariado Ejecutivo justificó que hay imprevistos que dificultan la aplicación de las evaluaciones, como la inasistencia de los policías a las fechas de evaluación, las bajas de personal, las incapacidades o comisiones especiales a las que se asignan a los elementos.

En cuanto a temas de capacitación, área para la cual también están destinados los recursos del subsidio, el informe arroja que se capacitó a 186,233 policías municipales. Esta cifra se encuentra por encima de la meta planteada, sin embargo, se trata apenas del 55 % del estado de fuerza total de agentes que hay en activo.

¿Dinero tirado a la basura?

En su informe de resultados la ASF considera que los subsidios que se otorgan a los municipios para la capacitación y evaluación de los agentes municipales con el objetivo de fortalecer la seguridad del país operan “de manera inercial y con deficiencias”.

Esto se debe a que el dinero que se pacta entregar a los municipios y queda signado en el Presupuesto de Egresos de la Federación sí se distribuye, sin embargo, su mera repartición no implica que con ello los resultados sean positivos, pues se carece de los indicadores adecuados para el seguimiento, por lo que no se sabe si el dinero tiene alguna utilidad real.

Lo que los auditores encuentran al auditar el manejo de estos recursos es que el ente coordinador -en este caso el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública- no realiza realmente un seguimiento a profundidad sobre la forma en cómo se maneja el dinero y tampoco pide cuentas precisas sobre lo mismo.
No hay forma de medir el impacto que tiene la aplicación de los recursos pues desde el diseño de los planes se carecen de indicadores adecuados para ello. Se dice que se apoya a los municipios para fortalecer a sus corporaciones de policía y en consecuencia abatir la violencia y mejorar la seguridad, pero no hay evidencia de que ello esté realmente sucediendo.

Y menos cuando las cifras de incidencia delictiva en el delito de mayor impacto, el homicidio, hoy se encuentra en niveles récord.

“Se desconoce la contribución del subsidio en el mejoramiento de las condiciones de seguridad pública al no contar con indicadores que le permitieran (al SESNSP) medir el avance en el fortalecimiento de las instituciones de seguridad pública municipales, y careció de información confiable sobre los resultados obtenidos mediante la implementación del programa presupuestario”, dice la ASF.

La auditoría extendió al SESNSP un total de ocho recomendaciones de desempeño para que se corrija esta situación, y a su vez una sugerencia a la Cámara de Diputados para que se revise la forma en cómo se asignan estos recursos y se evalúe la pertinencia de condicionar estos recursos a los municipios a cambio de demostrar su correcta aplicación.

fuente.-

TAMBIEN "CEPILLIN" ASEGURA que JUAN GABRIEL "NO ESTA MUERTO"...que le hizo al muerto porque es bien vivo.

“Si te fijaste, nunca se vio el cadáver”, expresó famoso payaso.
“Él simuló su muerte. Está en una casa, está bien, confortable y todo. El mes que entra nos vamos a dar cuenta”, fueron las palabras del ex mánager de Juan Gabriel. Según comentó Joaquín Muñoz al programa Intrusos, “El Divo de Juárez” está vivo. Sin embargo, no es la primera persona que asegura lo mismo; hace unos meses Ricardo González, mejor conocido como “Cepillín” manifestó no creer en la muerte del cantautor mexicano.

NOTA RELACIONADA:

En entrevista con el programa “El Show de Piolín”, el payaso “Cepillín” resaltó estar mas que seguro que Juan Gabriel no había fallecido: “yo estoy seguro que no está muerto, porque si algo no puedes brincar en Estados Unidos es precisamente la muerte y si te fijaste nunca se vio el cadáver, esa misma noche supuestamente el cadáver salió”.
Al otro día ya estaba cremado y según esto en Miami, cuando habías visto eso en Estados Unidos, ni Kennedy cuando murió. El misterio es que está vivo.
Cuando le preguntaron a “Cepillín” por qué el Juan Gabriel habría fingido su muerte, respondió que por el cansancio de la explotación que vivía de sus hijos: “a mi legalmente no me han demostrado que esté muerto”.
Fuente.-

"OPERACION AZTECA": EL "PADRINO,SILVERIO y el ARTISTA",CARTELES MEXICANOS "PONEN PIE" en OCEANIA...el pie, la cocaina y las metanfetaminas.

En Oceanía, como en cualquier parte del mundo, hay consumidores de cocaína y metanfetaminas. Los cárteles mexicanos lo saben y hace tiempo comenzaron la conquista de aquellas tierras, al otro lado del mundo. Un caso –un cargamento de droga interceptado en Nueva Zelanda y que llevó a la condena de un connacional– ilustra este fenómeno de globalización criminal, conocido también en Australia desde hace casi una década.
Los narcotraficantes mexicanos distribuyen cocaína y metanfetaminas a las bandas locales de Australia y Nueva Zelanda. Uno de esos grupos locales fue desarticulado por las autoridades neozelandesas en julio de 2016, en el mayor decomiso de cocaína realizado en ese país.
El 10 de mayo de 2016, una escultura –una cabeza de caballo de bronce, de más de 330 kilos– llegó a Auckland, en el noreste neozelandés, vía Hong Kong. En su interior iban también 35 kilos de cocaína –en bolsas de un kilo–, valuados en unos 14 millones de dólares.
Según documentos consultados por Proceso, la operación de pantalla consistía en exportar la escultura para exhibirla en el Centro ANZ, en Auckland, y también financiar un negocio en esa nación. “La intención en Nueva Zelanda era abrir un negocio de pinturas. Los involucrados iban a aportar capital”, refiere a este semanario Gabriel Hernández, abogado del mexicano Manuel Suárez Juárez, ahora preso en aquella ciudad.
En México, Ivette Anahí González Castañeda se puso en contacto con Gonzalo Rivera Pavón, un cantinero residente en Christchurch –sur de Nueva Zelanda–, y con Dominico Tolentino, también residente en esa urbe, para trasladar y recoger la escultura.
El 5 de mayo de 2016 González envió la estatua por paquetería privada –guía de rastreo 7704826791–, que llegó a su destino cinco días después. En declaraciones al diario local The Weekend Herald, Rivera, exonerado en mayo de 2017 por las autoridades neozelandesas, relató que “me contactó un amigo de la familia con quien estudié en la universidad, para ver si podía ayudar a una amiga a importar una pieza artística y poder ganar un poco de dinero”.
La empresa Envíos de Altura, con sede en Cuajimalpa, despachó la estatua, de aproximadamente un metro de altura y valuada en 656 mil 200 pesos, y cuya factura fue extendida a nombre de Gustavo Ciriaco Jiménez, radicado en Huehuetoca, Estado de México.
González y Rivera recogieron la encomienda, pagaron impuestos, trasladaron la pieza y rentaron una bodega. Luego ella regresó a México.
Al mismo tiempo, otro grupo se preparaba para movilizar la droga a Oceanía. En un testimonio enviado a Proceso, Suárez relata que un individuo llamado Frank, Rafael Amor Lamprecht y Manuel Villagrán lo enviaron a Nueva Zelanda.
Suárez indica que González Castañeda los presentó. Él “exportaba legumbres y frutas a Estados Unidos. En ese ir y venir conoció a mucha gente”, incluyendo a Amor Lamprecht.
A medio camino
La estatua llegó a Nueva Zelanda antes de que el estadunidense Ronald Wayne Cook, de 58 años, y Suárez, de 46, lo hicieran el 31 de mayo de 2016, provenientes de Hawái. A la mañana siguiente, compraron herramientas para abrir la cabeza de caballo.
El 3 de junio rentaron una casa en Lyndhurst Road, en el suburbio de Te Atatu, en cuya cochera quedó la escultura. A la mañana siguiente abandonaron Nueva Zelanda.
Ambos regresaron el 30 de junio de 2016 y se hospedaron en el hotel Crowne Plaza. A la mañana siguiente desayunaron con David, el posible comprador del cargamento e identificado posteriormente como el texano Henry Anchondo.
Más tarde volvieron a la casa en Te Atatu, donde las grabaciones de la autoridad revelaron sus intentos por cortar la base de la cabeza del caballo. Finalmente abrieron la pieza y extrajeron los 35 paquetes.
Suárez involucró a Cook, a quien había conocido en negocios legítimos compartidos y a quien le ofreció 50 mil dólares por su participación, según lo consigna el expediente de la sentencia CRI-2016-092-007446 dictada por la juez Sarah Katz, del Tribunal Superior de Auckland.
Pero el grupo ignoraba que la oficina de Aduanas y la policía neozelandesa ya habían interceptado el envío, habían sustituido la droga con harina y habían implantado un transmisor en un paquete en el que dejaron unos gramos de coca. Se trató de la Operación Azteca.
El expediente judicial reveló que tres sujetos –El Padrino, Silverio y El Artista– planearon el contrabando. El primero sería el líder del grupo; el segundo, el mayor inversionista; el tercero escondió la droga en la cabeza del caballo.
En Auckland, Suárez mantuvo también contacto con un tal Suzuki, otro posible comprador de la sustancia y quien le comentó que tenía otro cliente en la ciudad. El mexicano le pidió que le sugiriera a dónde trasladar los paquetes.
En el Crowne Plaza, Suárez le envió un mensaje de texto al Padrino contándole que estaba con David (Anchondo), quien quería comprar cinco “contratos” –cinco kilos de coca–, transacción que se le
autorizó.

El contrabando se fue al traste el 6 de julio de 2016, cuando Cook y Suárez se reunieron con Anchondo en el Crowne Plaza del centro de Auckland para entregarle los cinco paquetes.
Al percatarse de la treta, trataron de escapar, pero Cook y Suárez fueron detenidos en el aeropuerto cuando esperaban un vuelo a Los Ángeles.
Anchondo permaneció escondido más de un año, hasta que fue detenido el 19 de septiembre de 2017 en Whangarei, en el norte de Nueva Zelanda. El pasado 27 de junio se declaró culpable de posesión de cocaína para su venta. Por ese cargo, el 3 de agosto el juez Graham Lang, del Tribunal Superior de Auckland, lo condenó a tres años y ocho meses de prisión.
En uno de los mensajes de texto a Silverio, enviado cuando la operación se malogró y que fue obtenido por las autoridades, Suárez lo describió como “el más afectado con la inversión”. Ese personaje “sabía claramente cuántos paquetes estaban escondidos en la escultura y cómo estaban envueltos”, según el legajo judicial.
El documento señala que quedaba “claro” que Silverio y El Artista eran socios en el intento de introducir cocaína en Nueva Zelanda y que el segundo tenía un interés en la operación, pues luego de que las cosas salieron mal, Suárez le pidió consejo urgente sobre qué hacer. 
Suárez le contó a Silverio que El Artista estaba “desesperado” y le había sugerido abandonar inmediatamente el país y enviar otro equipo.
Según Suárez, se involucró en la operación a través de su asociación con Silverio, quien le ofreció a Suárez la posibilidad de participar en la exportación de cocaína. Ambos parecían esperar que ésta pudiera ser el inicio de una relación próspera con El Padrino.
Durante el juicio, Cook y Suárez aseguraron que pensaban que la escultura estaba llena de efectivo, no de coca, y creían que estaban lavando dinero, versión respaldada por el abogado Hernández. Pero el jurado rechazó esa conjetura.
La investigación descubrió que el hijo de Suárez, residente en Estados Unidos, pagó un anticipo de 5 mil dólares en la cuenta bancaria de Cook antes de su primer desplazamiento a Nueva Zelanda. Luego se registraron depósitos el 16 y el 27 de junio de 2016 por 10 mil dólares, para cubrir gastos como pasajes aéreos.
Suárez presentó testimonios de nueve familiares y dos amigos en un intento por suavizar la condena, pero Katz desestimó esas declaraciones y exoneró a González y a Rivera.
El pasaporte de Suárez indica viajes frecuentes a Colombia –donde visitaba a su amante, dijo– y Venezuela –donde ella tenía parientes–. Mensajes de texto intercambiados con un individuo apellidado Bircof parecen relacionarse con el traslado de drogas desde ambos países hacia México. 
Al respecto, Suárez señaló que se trataba de un diálogo con un amigo sobre su involucramiento en el tráfico de mujeres desde esas naciones a México.
Las explicaciones “no reflejan particularmente bien su personalidad”, concluyó Katz, quien declaró el 24 de agosto de 2017 culpables de posesión de coca y su tenencia para la venta a Cook y Suárez y les impuso penas de 17 años y nueve meses y 19 años y nueve meses de cárcel,
respectivamente.

Hernández, quien ya apeló la sentencia, considera que hubo irregularidades en el proceso e invoca la aplicación del traslado internacional de reos a México, procedimiento vigente desde 2012.
También se queja del apoyo consular, pues “tomó seis meses tramitar el poder legal” para representar a Suárez.
Con antecedentes
La suposición de los nexos del grupo con cárteles mexicanos cobra fuerza con un caso litigado del otro lado del mundo, en Miami.
En la Corte del Distrito Sur de Florida, un gran jurado indició el pasado 15 de marzo a Rafael Amor Lamprecht, acusado de conspiración para importar metanfetaminas, importación, conspiración para distribuir metanfetaminas y distribución de una sustancia controlada, según el caso 1:18-cr-20185, consultado por Proceso.
La querella, entablada por el fiscal Benjamin Greenberg y el fiscal asistente Breezye Telfair, señala que de febrero de 2014 hasta el 31 de diciembre de ese año, Amor conspiró y se puso de acuerdo con coconspiradores no identificados en Miami-Dade para introducir a Estados Unidos metanfetaminas, sus sales, isómeros y sales de sus isómeros.
El pasado 7 de septiembre Amor suscribió un acuerdo, consultado por Proceso, en el que se declaró culpable de conspiración para importar metanfetaminas –documento firmado por Telfair, Amor y su abogado Gustavo García Montes– y por el cual la fiscalía aceptó retirar las tres imputaciones restantes.
Ahora el acusado se expone a una condena de entre 10 años y cadena perpetua y que será dictada el 16 de noviembre por el juez Paul Huck.
El acuerdo incluye que Amor coopere con la fiscalía para aportar información sobre el caso, lo cual puede dar pie a entregar datos relacionados con el fallido narcotráfico hacia Nueva Zelanda.
A consulta de Proceso, García Montes se negó a declarar sobre el caso.
Globalización criminal
El desmantelamiento de la operación retrata el interés de organizaciones criminales mexicanas de expandirse a nuevos mercados, como Australia, vía Nueva Zelanda.
Las primeras señales de la incursión en Australia datan de 2010, cuando ciudadanos mexicanos fueron aprehendidos durante operativos antinarcóticos en esa nación.
El estudio Cárteles mexicanos de la droga y redes ocultas: una amenaza emergente para la seguridad nacional de Australia, publicado en abril de 2016 y elaborado por Anthea McCarthy-Jones –académica del Centro de Estudios Estratégicos y de Defensa de la Facultad de Asia y el Pacífico de la Universidad Nacional Australiana–, califica esa presencia de “amenaza a la seguridad nacional” y atribuye el arribo a la demanda decreciente y precios en caída en Estados Unidos y la Unión Europea.
Esa región tiene también la mayor cantidad de usuarios de drogas artificiales del mundo y en el mercado mayorista las metanfetaminas pueden costar hasta 20 veces más en Australia que en México. Además, los altos precios ofrecen un gran atractivo: 228 mil a 259 mil dólares por un kilo de cocaína, comparado con 54 mil en Estados Unidos, en ese momento.
El reporte alerta que la presencia de los cárteles mexicanos “amenaza no sólo el incremento de la oferta de sustancias ilícitas en Australia, sino también alienta las disputas territoriales, aumenta la cantidad de armas en el país, los recursos fronterizos para seguridad y amenaza la estabilidad y gobernanza de los puntos de tránsito del Pacífico Sur”.
Las bandas locales incluyen agrupaciones libanesas, chinas, albanesas y bandas de motociclistas australianos, aunque el informe resalta que es “difícil” afirmar si los cárteles mexicanos han establecido bases permanentes en Australia o si ciudadanos mexicanos que han sido arrestados por las autoridades tienen “meramente nexos periféricos alejados del núcleo de las redes organizativas clandestinas”.
El periódico NZ Herald reportó en junio que el servicio de aduanas de Nueva Zelanda añadió este año 54 millones de dólares a su presupuesto para ejecutar en cuatro años y para combatir mejor a las bandas criminales, de las cuales los cárteles mexicanos son prioritarios. Con ese financiamiento, agregará 127 agentes a su equipo.
El detective superintendente Greg Williams indicó al rotativo Herald on Sunday que el Grupo Nacional contra el Crimen Organizado ha identificado y desmantelado 17 bandas trasnacionales desde febrero de 2017.
En 2012, Alfredo Nevárez, quien llegó el 13 de diciembre de 2011 a Nueva Zelanda desde Los Ángeles, fue condenado a 10 años de cárcel por importar coca y su posesión para la venta. El tribunal, que le suavizó la sentencia por su cooperación con las autoridades para desarmar la trama, consideró que su rol había sido “limitado”, pues parecía ser únicamente “el mensajero”.
El expediente CRI-2011-009-014648, relacionado con otro caso de narcotráfico, señala que Nevárez tenía contactos en México.
En 2015, la Comisión para el Crimen de Australia concluyó que los cárteles mexicanos estaban involucrados en el tráfico de metanfetaminas y habían estado buscando alianzas con redes criminales locales. 
fuente.-