Visitanos tambien en:

domingo, 12 de noviembre de 2017

CARCELES MILITARES,"545 CAIDOS en DESGRACIA"...ni estan todos los que son,ni son todos los que estan.

Un total de 545 internos albergan las tres prisiones militares de México. En su mayoría, se trata de tropa acusada de homicidio, delitos contra la salud (narcotráfico), deserción y crímenes que podrían calificar de lesa humanidad: tortura, violación, desaparición forzada.
Un documento de la Dirección General de Justicia Militar, adscrita a la Secretaría de la Defensa Nacional, da cuenta de los elementos de las tres Fuerzas Armadas Permanentes que se encuentran tras las rejas: Ejército Mexicano, Fuerza Aérea Mexicana y Armada de México.
El legajo, anexo a una respuesta de solicitud de información presentada por Contralínea por medio de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, señala que actualmente están presos, en cárceles militares, 502 integrantes del Ejército, 32 de la Armada y 11 de la Fuerza Aérea.
La Prisión Militar Adscrita a la Primera Región Militar (I RM), con sede en la Ciudad de México, es la que cuenta con mayor número de reclusos: 334. Se trata de 305 efectivos del Ejército, 26 de la Armada y tres de la Fuerza Aérea. Enseguida, la Adscrita a la Tercera Región Militar (III RM), ubicada en Mazatlán, Sinaloa, alberga a 158 internos: 155 del Ejército y tres de la Fuerza Aérea. Finalmente, la Adscrita a la Quinta Región Militar (V RM), en La Mojonera, Jalisco, sujeta a 53: 42 de Ejército, seis de la Armada y cinco de la Fuerza Aérea.
Entre los delitos cometidos por los militares, según puede leerse en el documento, se encuentran: deserción, abandono de mando, uso de documentos falsos, cohecho, robo, acopio de armas, abuso de autoridad, encubrimiento, insubordinación, contra la salud (narcotráfico), traición a las Fuerzas Armadas, abuso sexual, lesiones, extorsión, homicidio, tortura, desaparición forzada de personas, inhumación clandestina, destrucción de cadáveres.
Del análisis de la información, se desprende que, del total de 545 militares presos, 435 son de tropa, es decir, de escalafones de menor jerarquía: soldado raso, soldado de primera, cabo, sargento segundo y sargento primero, en los casos del Ejército y la Fuerza Aérea; y marinero, cabo, tercer maestre y segundo maestre, en la caso de la Armada.
Los restantes 110 se reparten entre oficiales (subteniente, teniente, capitán segundo y capitán primero, con respecto del Ejército y Fuerza Aérea; y guardiamarina, primer maestre, teniente de corbeta, teniente de fragata y teniente de navío, con respecto de la Armada), jefes (mayor, teniente coronel  y coronel, para el caso Ejército y Fuerza Aérea, y capitán de corbeta, capitán de fragata y capitán de navío, para la Armada) y el generalato y el almirantazgo.
Guillermo Garduño Valero, especialista en Fuerzas Armadas y seguridad nacional, señala que la tropa es la que generalmente termina en la cárcel. El doctor en sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aclara que no se refiere a la inocencia de los soldados rasos o marineros. “Hablo de un problema mayúsculo”. Muchos de estos casos, incluso de grandes arbitrariedades cometidas por la tropa o la oficialidad, tuvieron la anuencia de la superioridad o, incluso, se trató de la ejecución de órdenes.
Especialista en América Latina por la Universidad de Pittsburgh, explica que “al haber ejecutado la tropa, los jefes quedan sin responsabilidad; porque no hay ningún papel, ningún elemento de defensa: con que el superior diga que no tiene ninguna noticia ni sabía del caso, que actuaron los soldados o marineros por su cuenta, pues con eso tiene para deslindarse y refundir en la cárcel a los elementos de tropa y a la oficialidad”.
De acuerdo con Garduño Valero, esta situación socaba a las Fuerzas Armadas en su conjunto: “aniquila el espíritu de cuerpo del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada y agota sus fuerzas morales”.
corredor- carcel
El elemento de las Fuerzas Armadas Mexicanas preso con mayor jerarquía militar es del Ejército Mexicano. Se trata de un general de brigada Diplomado de Estado Mayor. Ingresó a la Prisión Militar Adscrita a la I RM el pasado 11 de abril. Se le acusa de robo agravado, violencia contra las personas causando homicidio calificado, tortura, violación a las leyes de inhumación en su modalidad de destrucción del cadáver.
Por parte de la Armada de México, el efectivo preso con mayor jerarquía es un capitán de fragata (de la clase de los jefes). Está recluido en la Prisión Militar Adscrita la I RM. Ingresó el 2 de marzo de 2016 acusado de desaparición forzada. Con respecto de la Fuerza Aérea, el elemento con mayor jerarquía es de la clase de oficiales, en específico, un teniente, acusado de deserción.
Las Fuerzas Armadas Mexicanas están administradas y organizadas por dos secretarías de Estado. La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encarga del Ejército Mexicano y de la Fuerza Aérea Mexicana. La Secretaría de Marina (Semar), de la Armada de México. La Fiscalía de Justicia Militar, que conoce de los delitos cometidos por todos los miliares, está adscrita a la Sedena.
La Policía Ministerial Militar (también adscrita a la Sedena) ha cumplimentado 4 mil 826 órdenes de aprehensión desde el sexenio de Felipe Calderón y hasta el actual de Enrique Peña Nieto. El periodo con el mayor número de aprehensiones fue el de la segunda mitad del calderonismo. Según una hoja de respuesta de la Sedena, con folio 0000700173217, en 2010 se ejecutaron 680; en 2011, 691, y en 2012 fueron 514.
Además, y según las posibilidades del nuevo sistema penal acusatorio, la Policía Ministerial de la Sedena ha detenido en flagrancia a 10 militares entre 2016 y agosto pasado.
“Los cambios han sido muy fuertes sobre todo a partir del año pasado”, señala Guillermo Garduño. Se refiere al sistema de justicia militar. A partir del 14 de julio de 2016 se modificaron los órganos del fuero de guerra en México, que nunca antes, desde la vigencia de la actual Constitución, se habían modificado. Los cambios fueron sustanciales.
Como todo el sistema de justicia en México, incluyendo el ámbito civil, se mudó hacia el nuevo sistema penal acusatorio. Se abandona la modalidad de justicia inquisitorial, mediante consejos de guerra, y se instala el modelo de justicia acusatoria mediante juicios orales.
“El concepto de consejo de guerra, aun cuando permanece en la Constitución, ya no es el elemento que va a servir como el principal elemento del órgano de justicia militar”, explica Garduño Valero.
Los cambios también se reflejaron en las instituciones. El Supremo Tribunal Militar, anteriormente integrado por el presidente y los magistrados, quienes conocían, sobre todo en la segunda instancia, ahora se ha transformado en un Tribunal Superior Militar, integrado por un cuerpo colegiado con un presidente y cuatro magistrados, quienes conocen particularmente también la segunda instancia.
El estudioso de las Fuerzas Armadas Mexicanas observa otro elemento clave que ha venido a cambiar la administración de justicia militar. Se trata de los juzgados militares y los consejos de guerra ordinarios, como se llamaban anteriormente. Hoy lo que existe son jueces militares de control de los tribunales militares de juicio oral, a los que se suman los tribunales militares de ejecución de sentencia.
militares se enfrento a una celula de sicarios
También se suprimió la Procuraduría General de Justicia Militar. Disponía de un total de 108 agencias adscritas a distintas regiones, zonas y guarniciones militares, además de las regiones, zonas y sectores navales, auxiliados por personal de servicios periciales y policía ministerial de investigación.
Ahora se instauró una Fiscalía General de Justicia Militar, con 33 centros de justicia en las diferentes regiones y zonas miliares y en las regiones y zonas navales, auxiliadas por el personal de policía ministerial, así como ministerios públicos adscritos a los juzgados militares de este nuevo sistema de justicia penal de carácter acusatorio.
Otro cambio estructural a la justicia castrense tiene que ver con el cuerpo de defensores de oficio. Lo que ahora se implantó fue una defensoría de oficio militar, compuesta por un defensor general, jefes de defensoría de oficio, distribuidos en los 33 centros de justicia en todo el país y cuerpos de abogados de apoyo. Para ello fue necesario crear la coordinación de servicios periciales y ciencias forenses.
Conferencista y catedrático en el Colegio de la Defensa, entre otras instituciones académicas de seguridad y defensa nacionales, Guillermo Garduño califica de “muy profundos” los cambios que ha experimentado el sistema de justicia militar.
“Está pasando lo mismo que en todo el país. Esta serie de modalidades cuenta apenas con 1 año de funcionamiento. Tengo mis dudas sobre la efectividad que pudieran llegar a tener este tipo de tribunales. Por varias razones. En primera porque no resuelve el problema de fondo.”
El académico observa un elemento ausente, que es el ámbito de los derechos humanos de los militares. “Ese elemento no se toca. Es un elemento inexistente. Se considera que incluso los derechos humanos no tienen siquiera posibilidad de intervención. Quedan totalmente al margen de cualquier defensa de los militares”.
Otra característica de este nuevo sistema es que es susceptible de las presiones de los altos mandos. “Tiene una carga muy fuerte de influencia de los ciudadanos secretarios de Defensa y de Marina. De alguna manera estas fiscalías no están como órganos autónomos, sino con una visión de relación o dependencia con respecto a quienes de alguna manera están tratando esta serie de temas”.
Las instalaciones del Tribunal Superior Militar se encuentran en el interior del Campo Militar 1-A, en la Ciudad de México. Es el encargado de administrar justicia para las tres Fuerzas Armadas Permanentes, como establece el artículo 1, fracción 1, del Código de Justicia Militar.
De acuerdo con otro documento de la Sedena, con folio 0000700174417, en el Tribunal Superior Militar laboran 76 elementos, con grados desde soldados hasta general de brigada. Diecinueve de estos efectivos pertenecen al Servicio de Justicia Militar y los demás a “los diversos servicios técnicos y administrativos”.
Guillermo Garduño señala que la “guerra” contra el narcotráfico ha venido a trastocar la estructura de las Fuerzas Armadas, incluyendo su sistema de justicia. “Es algo innegable. Lo peor son dos situaciones. Una, que no se reconoce ese estado de ‘guerra’ todavía. Segundo, que no está dentro de las funciones del Ejército en ninguna parte, más que unas jurisprudencias que no alcanzan siquiera la categoría de ley; sencillamente no hay ningún basamento jurídico que avale las actividades cotidianas de lucha contra el narcotráfico”.
Los militares se encuentran ante un panorama en el que legalmente no se les permite absolutamente mover nada. Lo anterior, porque cuando entran en una disputa con un civil, se les juzga como si ellos lo fueran.
“Si se querellan contra un civil, independiente de quién sea el civil, será un juez de lo civil el que va a enjuiciar al soldado. Hay una diferencia muy fuerte entre un soldado, que está sometido a una serie de ordenamientos, y un civil, que definitivamente dispone de libre albedrío.”
Al final, las carencias que pudiera tener el sistema de justicia militar se ven agravadas y distorsionadas por la actual política antidrogas que adoptó México desde el sexenio pasado. Garduño Valero dice que las Fuerzas Armadas Mexicanas están pagando el costo, y lo seguirán pagando, de haberse metido a tal lucha sin una doctrina clara de lo que se persigue.
Para el experto, el Ejército Mexicano, la Fuerza Aérea Mexicana y la Armada de México fueron arrastrados “simplemente en apoyo a las actividades de la DEA [Agencia Antidrogas de Estados Unidos] y en favor del interés estadunidense”.
La actual política sólo está corrompiendo a las Fuerzas Armadas y las está exponiendo a demasiadas intervenciones, con demasiados errores. “Estamos frente a un problema que hay que plantearlo ya, urgente. El problema del narcotráfico no se puede resolver a balazos. Punto. Eso es capital. Es el elemento central. Y si no se puede resolver a balazos, hay que colocarlo como un problema de salud pública. Y ahí no tiene nada que hacer el Ejército. Entonces el elemento más importante será de carácter preventivo y de rehabilitación. Es un enfoque totalmente diferente al del actual”.
Con la actual estrategia, el crimen organizado termina metiéndose a la estructura de las Fuerzas Armadas “y acaba corrompiendo a diestra y siniestra, particularmente a los altos mandos, que no son más de un millar”, finaliza Guillermo Garduño.
Fuente.-Zósimo Camacho


PRESUMEN AMPARO FEDERAL "TUMBARA" el LUNES el CASO de la ESPAÑOLA ASESINADA en TAMAULIPAS...atenderá los gritos de inocencia del acusado.

Este lunes 13 de noviembre habrá de celebrarse una audiencia en el Juzgado Decimosegundo de Distrito en el Estado de Tamaulipas con residencia en Ciudad Victoria, en la cual habrá de resolverse la procedencia del amparo 1762/2017 solicitado el pasado 5 de octubre por Jorge ´N´, esposo de la ciudadana española María Pilar Garrido Santamans.
"Es un amparo con la audiencia que duró quince horas, es lo que se revisa, el amparo está basado sobre todo lo que se dijo en la audiencia y todas las pruebas que dizque descargaron ahí que son puras hipótesis y puras suposiciones, no hay caso no tienen realmente un caso", aseguró el señor Jorge Fernández Villarreal, padre del acusado en el homicidio de Pilar Garrido.
Fuente.-

PARA "DIGNIFICARLO$",el PRI PROPONE "COBRAR IMPUESTOS" a PEPENADORES de BASURA...buscan pepenar a los pepenadores.

A fin de dignificar el trabajo de los pepenadores, el senador del PRI, Raúl Pozos Lanz, ha propuesto modificaciones a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y a la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, con lo que –dijo- se pretende promover el bienestar, mejorar las condiciones laborales y brindar oportunidades de desarrollo de las personas que trabajan en los tiraderos de basura.


El senador del PRI aseguró que de aprobarse su iniciativa, la Federación y los gobiernos de los estados tendrán la facultad de promover la creación de sociedades, asociaciones, empresas, cooperativas y cualquier otra clase de personas jurídicas dedicadas a la gestión de residuos, en especial aquellos de carácter sólido urbano, siempre y cuando tengan como objeto el mejoramiento de las condiciones de vida de aquellas personas en condiciones de pobreza, marginación o en situación de vulnerabilidad.



“También se propone una adición a la fracción III del artículo 3º de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, con la finalidad de incluir dentro del catálogo de MIPYMES, a aquellas que sean integradas por recolectores de RSU”, abundó.


Pozos Lanz resaltó la importancia de la integración plena de los recolectores de basura a la economía formal, “su reconocimiento como entes productivos susceptibles de contribuir a las finanzas públicas (es decir el pago de impuestos), su incorporación a los sistemas de seguridad social, con lo que esto conlleva: otorgamiento de vivienda, atención sanitaria y acceso a fondos de pensiones, sobre todo a quienes se dedican a la recolecta de RSU de manera individual”.



El también secretario de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado de la República, señaló que el trabajo que realizan los recolectores de basura es muy importante, ya que además de contribuir a preservar el medio ambiente, favorece el reciclaje lo que permite restituir el valor económico de los residuos.



“Las oportunidades de negocio en el reciclaje de los RSU son amplias, ya que éstos contienen materiales como, por ejemplo, cartón, papel, metales, plásticos y vidrio, los cuales se pueden reintegrar a la producción. Baste señalar que, de acuerdo con algunas estimaciones, hasta el año pasado se creía que la trata de residuos sólidos podría significar para la Ciudad de México ingresos por 37 mil 500 millones de pesos”, mencionó.



Fuente: Activistamx/Denuncialeaks

REOS en PENALES IMPONEN AUTOGOBIERNO y TELEFONIA CELULAR ABIERTA...con lineas de prepago "plan corrupción total".

En México, el 60% de las cárceles estatales adolece el problema del autogobierno, es decir, que grupos de internos ejercen el control de los centros de reclusión por encima de autoridades penitenciarias.


Autoridades y organismos no gubernamentales coinciden que lo centros de reinserción social en la mayoría de los casos fungen como puntos de operación del crimen organizado, pues gran parte de los delincuentes continúa delinquiendo desde la reclusión gracias a sistemas de telefonía celular,  a pesar de que debería existir la tecnología para bloquear las telecomunicaciones en estos puntos.

Durante 2017 se han presentado motines en centros de reclusión como el de Acapulco, Matamoros, Topo Chico, Neza y el de Chiconautla, donde el número de muertos habla de la falta de control sobre las organizaciones criminales que operan desde el interior.

De enero a agosto de este año, la organización civil Documenta, que brinda asesoría legal a internos en los penales, contabilizó mil 22 incidentes violentos como riñas, agresiones a terceros y homicidios en centros de reclusión.

Los incidentes se registraron en los reclusorios de Topo Chico y Cadereyta en Nuevo León; así como Chiconautla y Bordo de Xochiaca, en el Estado de México.

En marzo de 2017, tras la evasión de 29 internos del penal de Ciudad Victroia, en Tamaulipas, Renato Sales Heredia, titular de la Comisión Nacional de Seguridad, responsabilizó a los gobernadores de la situación de las prisiones de los estados, pues no atienden la problemática de sobrepoblación, hacinamiento y autogobierno; además de que no ejercen el presupuesto que da la Federación para tal fin.

En 2016, a través de un reportaje se puso en evidencia que también en la Ciudad de México ocurre esta situación, donde la venta de droga y otros objetos prohibidos era parte de la rutina diaria en el Reclusorio Oriente, donde lso intwernos operaban una especie de tianguis.

Esta situación fue advertida desde 2016 por Antonio Mazzitelli, representante en México de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, este es una de las principales problemáticas de más de la mitad de los Centros Estatales de Reinserción Social.

“Se habla de una impunidad en México de 90%; esto es gente que cometió un delito y no lo paga. Hay gente que debe estar en la cárcel y otros que no, pero que desgraciadamente se vuelven criminales en la cárcel. Eso es porque las políticas no están funcionando”, manifestó Antonio Mazzitelli en un foro de Derechos Humanos.

Esta semana, el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, concretó el traslado de 49 personas privadas de su libertad a penales federales, al estar catalogadas como de alto riesgo de acuerdo a sus perfiles criminológicos.
Fuente.-

"CFE BAÑADA",LLEGAN "RECIBOS de MIEDO" en el TAMAULIPAS de TERROR...Narcos no pagan, ciudadanos de a pie "si".

Para desgracia de algunos de usuarios de energía eléctrica, esta vez  los recibos les están llegando más "cargados" que en bimestres anteriores, hecho que califican como de una arbitrariedad porque seguramente están cobrando de más, dicen.

MARTES, 4 DE JULIO DE 2017

"No es otra cosa más que un abuso en toda la extensión de la palabra, son cobros indebidos que no van con la realidad del consumo que algunos compañeros tienen en sus casas", dijo Marcial Zermeño Hernández, secretario general del Sindicato de Yeseros.
No descartó la posibilidad de que o estén fallando los medidores o quienes se encargan de tomar la lectura cometieron una equivocación que lesionará sin duda alguna la de por sí maltrecha economía de muchos trabajadores que cuando tienen que pagar el recibo, dejan de comprar los alimentos más elementales para sus familias.
"Hay quienes pagan generalmente entre $800.00 y hasta $1,800.00 cada dos meses y ahora les llegó uno de $10,513.00, hecho que consideramos como un verdadero ´robo en despoblado´ y lo más lamentable es que ninguna autoridad entra en nuestra defensa", lamentó Zermeño Hernández.

"Es una verdadera injusticia la que están cometiendo los de la CFE", dijo, por lo que los afectados contemplan acudir a la Procuraduría Federal de Protección al Consumidor para solicitar su intervención, se revise el caso en cuestión y se aclare la situación.
"Dónde está la promesa del presidente Enrique Peña Nieto por cuanto a que en su sexenio nos iba a ir mejor a todos los mexicanos y también a sus familias. No fueron más que puras palabras huecas, promesas incumplidas", terminó diciendo Marcial Zermeño.
Fuente.-

INFORME ACUSA POLICIA de "CABEZA" TORTURADORA en CARCELES de 6 MUNICIPIOS de TAMAULIPAS: CNDH...el documento revela era y es torturadora.

La CNDH emitió un informe en el que señala que por las malas condiciones en que encontraron las cárceles municipales de cinco Ayuntamientos de Tamaulipas, existe riesgo de tortura y maltrato contra los detenidos.

Estos lugares que sirven como espacios de detención preventiva y que pertenecen a los municipios de Reynosa, Ciudad Victoria, Matamoros, Tampico y Altamira no aprobaron las visitas que realizó el organismo.

Según el informe 2/2016 girado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, estas anomalías se remitieron a los Alcaldes de entonces para su atención.

También en febrero de este año, la CNDH remitió el informe de Seguimiento 2/2016 del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, a los actuales Alcaldes, a quienes solicitó atender las observaciones contenidas en el reporte y enviar documentos que muestren el avance en las situaciones de riesgo.

El documento citado de fecha 28 de abril de 2016, del que se tuvieron visitas de seguimiento en octubre y que llevó a cabo personal del MNPT de la CNDH, reveló, que en el municipio de Tampico, en la Coordinación Municipal, Fuerza Tamaulipas, de 14 situaciones de riesgo de tortura o maltrato, persisten al menos 13.

Además, en la dirección de Seguridad Pública de Reynosa, continúan las situaciones de riesgo de tortura.

Durante estas supervisiones también revisaron el derecho a recibir un trato humano, a la legalidad, seguridad y a la protección de la salud.

No obstante, en el apartado de trato humano el reporte encontró que en las celdas municipales no existe un área exclusiva para mujeres, carecen de planchas para dormir y de higiene, además de que son utilizadas para almacenar objetos y no proveen de alimentos a los arrestados, debido a que no se asigna una partida presupuestal para tal efecto.

En cuanto a la revisión por el derecho a la legalidad y seguridad jurídica, las personas arrestadas se quejaron de que no se les permite comunicase telefónicamente y no les hicieron de sus conocimientos sus derechos.

"La comunicación telefónica de las personas privadas de su libertad y las entrevistas se realizan sin condiciones de privacidad", señala el documento.

Las cárceles municipales alojan ilegalmente a indiciados que se encuentran a disposición del Ministerio Púbico.

Según el informe, no existe reglamento interno ni manual de procedimiento para regular la actuación de los servidores públicos y la certificación médica se lleva a cabo de manera inadecuada.


Desde el 2011, elementos estatales son los encargados de realizar los arrestos por violaciones al Bando de Policía y son los encargados de remitir a estas celdas a los infractores.

fuente.-

sábado, 11 de noviembre de 2017

LOS POLICIAS "FRENTE al ESPEJO",la REALIDAD APABULLA DISCURSOS...la policía se nutre de la sociedad y se refleja en ella.

La seguridad no se construye sólo con policías, pero sin policías profesionales bien capacitados, bien equipados y bien pagados, jamás podremos aspirar a vivir en paz. 
Tenemos una grave crisis de inseguridad y la policía es la institución responsable de enfrentarla. Sin embargo, cuando escuchamos la palabra “policía”, generalmente la relacionamos con ineficiencia y corrupción, y pocas veces nos preguntamos si los policías cuentan con las condiciones indispensables para realizar su trabajo.

NOTA RELACIONADA:

Estas condiciones mínimas se encuentran establecidas en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, desde 2009. Son, por decirlo de alguna manera, el “piso” a partir del cual puede emprenderse el desarrollo de una corporación de policía. 
Causa en Común elaboró tres ejercicios ciudadanos de alcance nacional para conocer cómo trabajan las policías de las 32 entidades y la Policía Federal. Uno es el Índice de Desarrollo Policial o Indepol, que evalúa qué tanto las instituciones de seguridad brindan a sus policías las condiciones establecidas en la Ley para que realicen su trabajo. La conclusión es que ninguna corporación cumple con los mínimos indispensables que establece la ley en materia de desarrollo. 
El segundo es una serie de entrevistas a mandos y directivos de las instituciones de seguridad pública para conocer los retos y obstáculos que enfrentan en su labor cotidiana. El tercero es una encuesta para conocer las percepciones, opiniones e intereses sobre las condiciones que tienen para su desarrollo y las dinámicas sociales y laborales que enfrentan. Este ejercicio se denomina ¿Qué piensa la Policía? Los tres ejercicios se presentarán el lunes en el “VI Foro Nacional Sumemos Causas por la Seguridad”, y estarán disponibles en www.causaencomun.org.mx.
Adelanto algunos resultados de la encuesta, la cual se realizó a 4 mil 898 elementos de las policías estatales y federal. Sus resultados confirman que la situación que viven es muy precaria: casi la mitad (45%) gana menos de 10 mil pesos al mes; casi 90% dijo que nunca ha recibido estímulo o reconocimiento por su labor; dos de cada tres nunca ha tenido un ascenso; un tercio piensa que las promociones se les otorgan a los “recomendados”. En cuanto a los gastos que deben sufragar de su bolsillo, destaca que 41% afirman tener que pagar por sus botas, 38% por su uniforme, 32% por papelería para informes, 26% por las reparaciones de las patrullas, 12% por la gasolina de las mismas, 20% por los cartuchos, y 11% por sus chalecos antibalas. Además, sus respuestas denotan que son maltratados dentro de sus instituciones: 30% señaló humillaciones, 28% discriminación, 16% acoso sexual y 15% abuso físico.

NOTA RELACIONADA:

En este sentido, se les preguntó sobre las prácticas corruptas dentro y fuera de sus instituciones: 39% reconocen que había corrupción dentro de su corporación, y 66% la ubican principalmente en sus mandos. Es interesante también conocer que 43% afirman que es el ciudadano el que fomenta la corrupción, y que un 47% asumen el problema desde una perspectiva quizá más honesta, reconociendo que la corrupción la fomentan tanto ellos como los ciudadanos.
La conclusión de la encuesta, y de los otros dos ejercicios, el Indepol y las entrevistas a funcionarios de seguridad, es que nuestras corporaciones de policía se encuentran en una situación de fragilidad extrema. Si queremos cuerpos de policía que merezcan nuestro reconocimiento y si queremos exigirles cuentas, primero debemos ofrecerles condiciones de vida y profesionales adecuadas. Si queremos que nos cuiden, empecemos por cuidarlos. (Colaboró: Sonia Quintana Martínez, coordinadora de Contenidos de Causa en Común).
Fuente.-Presidenta de Causa en Común.

@MaElenaMorera

(imagen/internet)


CARTELES MEXICANOS CONQUISTAN MERCADO de DROGAS a NIVEL MUNDIAL...exportamos talento criminal.

Los cárteles mexicanos con sus socios locales han conquistado el escenario de la droga a nivel mundial y el imperio que construyó Joaquín "El Chapo" Guzmán se mantiene como el de mayor influencia, a pesar de que está encarcelado en Estados Unidos. Los mercados de la cocaína, heroína, metanfetaminas y precursores químicos de 51 países en los cinco continentes son dominados por nueve organizaciones del narcotráfico que se adueñaron de las rutas para el tráfico de estupefacientes, reporta un informe de la PGR.
A lo largo de los años exploraron nuevos caminos para expandir su imperio, incluido el tráfico de armas y para ello utilizan semisumergibles, aviones, barcos o vehículos terrestres. Se trata de nueve cárteles mexicanos que tienen presencia en el mundo como consecuencia de la alianza que han acordado con criminales colombianos, mafias italianas, africanas y pandillas que dominan los territorios locales. Entre ellos están el "Cártel Sinaloa" o "Pacífico", los Beltrán Leyva, el "Cártel Jalisco Nueva Generación" y "Los Zetas", entre otros.
Vía marítima las organizaciones utilizan los países como Benín, Burkina Faso, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu y Senegal; vía aérea la droga llega por Cabo Verde, Guinea-Bisáu, Malí, Mauritania y Sierra Leona. África Occidental y la región del Sahel se han convertido en la ruta de tránsito más importante para el tráfico de cocaína desde los países latinoamericanos. "Existen dos rutas importantes para el ingreso de cocaína proveniente de países de América Latina a Europa, una enviándola directo hacia España; y otra, utilizando naciones intermediarias de África Occidental y el Sahel como lugares de almacenamiento y distribución", menciona un reporte de la PGR.
Aunque se encuentra preso en Estados Unidos desde enero de este año, el imperio de Joaquín "El Chapo" Guzmán se mantiene como el más grande.
Fuente.-