Visitanos tambien en:

sábado, 1 de febrero de 2025

EL “PUEBLO PONE y el PUEBLO QUITA ?: “HAY TRES MECANISMOS LEGALES para TUMBAR a ROCHA o TUMBAR a AMERICO o CUALQUIER OTRO GOBERNADOR MAÑOSO del PAIS”…pero la idea es que no puedas quitarlos.


En la conferencia Semanera del 27 de enero del 2025, el gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya, declaró lo siguiente: “El pueblo pone, el pueblo quita”, haciendo referencia a la existencia de mecanismos legales que le otorgan la posibilidad a la ciudadanía de remover a un gobernante. Sin embargo, tras un análisis realizado por Revista ESPEJO, se detectó que, de acuerdo al marco legal vigente, estas palabras son parcialmente ciertas.

Si bien es cierto, en el marco legal existen mecanismos que permiten la destitución de un gobernante, éstos no dependen totalmente de la decisión del pueblo, ya que requieren la intervención del Congreso del Estado o del Poder Judicial.

Gonzalo Armienta, abogado constitucionalista, explicó que en Sinaloa, al igual que en el resto de los Estados, existen tres mecanismos que permiten la remoción de un gobernador: revocación de mandato, juicio político y juicio de procedencia.

El proceso de revocación de mandato está establecido en el artículo 150 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, que lo define como el “acto mediante el cual la mayoría absoluta de los ciudadanos en ejercicio pleno de sus derechos, habitantes de un pueblo o región cualquiera, tienen derecho para recusar el nombramiento de autoridades”.

Para que este mecanismo proceda, explicó Gonzalo Armienta, se requiere que la ciudadanía solicite este recurso dentro de los tres meses siguientes del tercer año de la gestión del gobernador. En el caso de Rubén Rocha Moya, este plazo llega a su límite este 1 de febrero del 2025, pues su periodo dio comienzo el 1 de noviembre del 2021.

“Si  pasan los 3 meses ya no se podría solicitar, pero quien lo solicite ante el Instituto Estatal Electoral debe ser el 10% del padrón electoral, lo cual está muy complicado.  Es un procedimiento que en realidad casi no se utiliza porque para conseguir el 10% en un padrón electoral de 1 millón de personas, por decirlo así, se necesitarán 100 mil personas y con credenciales de elector, etcétera y resulta complicado el  procedimiento de revocación de mandato”, dijo.

Asimismo, el artículo 9, de la Ley de Revocación de Mandato de Sinaloa, dice lo siguiente:

El inicio del proceso de revocación de mandato podrá solicitarse, por una sola ocasión, durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional de quien ostente la titularidad del Poder Ejecutivo estatal por votación popular.

El pasado 30 de enero, tras una manifestación realizada en el Congreso del Estado, donde las y los manifestantes exigieron solución a la crisis de violencia en Sinaloa y la remoción del cargo del gobernador, María Teresa Guerra Ochoa, diputada y presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) del Congreso local, dijo que las personas interesadas en el procedimiento deben hacer una solicitud formal y cumplir con las 40 mil firmas ciudadanas de, al menos, 12 municipios de Sinaloa.

Sin embargo, cabe mencionar que en Sinaloa, el año pasado se hicieron tres solicitudes ante el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa (IEES)  aspirando la aplicación de este procedimiento, pero el órgano electoral desechó estas peticiones argumentando que ante el principio de irretroactividad de la ley, la revocación de mandato no es aplicable para el gobernador de Sinaloa.

Lo anterior ya que la Ley de Revocación de Mandato del Estado de Sinaloa fue expedida en 2024 y la reforma a la Constitución Política del Estado de Sinaloa se realizó en 2022, tiempo después de la elección del gobernador Rubén Rocha, y, de acuerdo al principio de irretroactividad de la ley, las leyes sólo pueden aplicarse a acciones futuras.

En ese momento, el Congreso del Estado se dijo abierto a realizar una reforma en la Ley de Revocación de Mandato con el fin de agregar un transitorio que le permitiera al IEES realizar este procedimiento, sin embargo, de acuerdo con Gonzalo Sarmienta, aún así no podría aplicarse a Rocha Moya debido al mismo principio de irretroactividad de la ley.

“No, ya no se puede hacer nada, porque si la cambia de todas maneras ya sería retroactiva, a él no le tocó”, dijo.

El otro mecanismo legal para destituir a un gobernante es el juicio político, mismo que puede ser aplicado ante violaciones graves a la Constitución, a las leyes federales, así como el manejo indebido de fondos y recursos.

Sin embargo, el Congreso del Estado es el único facultado para realizar un juicio político y destituir a un gobernador y para ello, se requiere de la mayoría de los integrantes de los congresos de los estados, que en el caso de Sinaloa, está conformado en su mayoría por legisladores de Morena, partido político que llevó a Rocha Moya a la gubernatura.

Cabe mencionar que el pasado 28 de enero, en sesión ordinaria del Congreso del Estado, el diputado Eligio López Portillo de Morena, refrendó su apoyo al Gobernador y mencionó que los ciudadanos que quieren que Rocha Moya deje el cargo, pueden apoyarse en la revocación de mandato.

“El pueblo de Sinaloa votó mayoritariamente para que Rubén Rocha fuera su gobernador y para que desarrollara una gestión con sentido social como lo ha estado haciendo día a día. Quienes demandan que nuestro gobernador deje el cargo, puede apoyarse en la ley de revocación de mandato que ya existe a nivel federal y local. Quienes pretenden la destitución del gobernador, en el ejercicio de sus derechos, tendrán que buscar las firmas ciudadanas que sustenten jurídicamente su exigencia”, dijo.

Finalmente, el tercer mecanismo legal para destituir del cargo a un gobernador es el juicio de procedencia o procedimiento de procedencia, para el cual, de acuerdo con Gonzalo Armienta, un juzgado penal debe determinar que existió un delito y entonces el Congreso del Estado, también por la mayoría,  puede destituir al gobernante para que sea juzgado y sentenciado en caso de que se acredite la comisión de un delito.

El abogado constitucionalista destacó que la presidenta de la República no tiene facultades para destituir a un gobernador o gobernadora. Además, el gobernador del Estado sólo puede renunciar a su cargo por alguna causa grave que calificará el Congreso ante el cual se presentará la renuncia.

Cabe mencionar que la afirmación “el pueblo pone, el pueblo quita” que realizó el gobernador, la hizo en respuesta ante las manifestaciones ciudadanas que se han realizado para exigir paz y la salida del gobernador, Rubén Rocha Moya, ante la creciente inseguridad que se ha vivido en el Estado desde el pasado 9 de septiembre del 2024.

Con informacion: ALEXANDRA FIGUEROA/REVISTA ESPEJO/

EL “ESTADO de la VIGILANCIA en MAL ESTADO”: EN “MEXICO ESPIAN en TOTAL DESORDEN y hasta la CONSEJERA de la PRESIDENTA ANDABA de ARGUENDERA ECHANDOLE MENTIRAS a TELCEL”…para indagar politicos.


En México, desde las fiscalías hasta gobiernos estatales e incluso instituciones como Petróleos Mexicanos y la Guardia Nacional o la Secretaría de la Defensa Nacional han adquirido y utilizado herramientas de intervención de comunicaciones, extracción de información de dispositivos, geolocalización, y hasta antenas falsas para espiar a ciudadanos, pese a que no tienen facultades legales o no contaron con orden judicial para ello. 

Así lo revela el informe “El Estado de la Vigilancia” de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), que incluye el diagnóstico de la vigilancia en las comunicaciones en el país realizada desde 2012 y hasta 2023, de acuerdo con registros oficiales de las adquisiciones y hallazgos de equipos intervenidos, sobre todo de periodistas, defensores de derechos humanos y políticos.

De acuerdo con datos publicados por el Poder Judicial de la Federación, existe una clara tendencia al alza en la resolución de solicitudes de intervención de comunicaciones privadas por parte de jueces federales en los últimos años. 

Mientras en 2017, el último año de gobierno de Enrique Peña Nieto, los jueces recibieron mil 756 solicitudes para intervenir comunicaciones, en 2018, el año de la transición, hubo 5 mil 881  y para 2023 registraron 10 mil 626, lo que representa un crecimiento de 80% en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

Sin embargo, existe evidencia de que las autoridades utilizan las herramientas de vigilancia aún sin orden judicial y sin tener facultades legales. 

espionaje periodistas
Violencia contra periodistas. Foto: Archivo Cuartoscuro

Por ejemplo, si bien la Guardia Nacional reportó haber solicitado la autorización para la intervención de comunicaciones privadas 92 veces en el año 2020, en una respuesta a una solicitud de acceso a la información realizada por R3D, la Guardia Nacional reportó haber intervenido las comunicaciones privadas de 289 líneas telefónicas (3.14 líneas por solicitud).

Además, aunque instituciones como las Fiscalías tienen la obligación de reportar las solicitudes de intervención de las comunicaciones, en 2020, la Fiscalía General de Chihuahua reportó en la Plataforma Nacional de Transparencia haber realizado 524 solicitudes de intervención de comunicaciones privadas. Pero en respuesta a solicitudes de información, dijo haber realizado 601. 

Sobre el acceso a datos conservados y geolocalización a empresas de telecomunicaciones, R3D advierte que “existen otros indicios de un mayor subregistro derivado del abuso del mecanismo excepcional contemplado en el artículo 303 del CNPP, para solicitar directamente el acceso a datos conservados a las empresas de telecomunicaciones sin control judicial previo y sujeto a la ratificación posterior por parte de la autoridad judicial federal”.

A partir de los datos obtenidos mediante solicitudes de acceso a la información, entre 2016 y 2019, las autoridades admiten que al menos el 57.3% de las solicitudes reportadas fueron realizadas sin control judicial previo, de las cuales el 76.7% fueron realizadas invocando las causales de excepción a las que se refiere el artículo 303 del CNPP y de ellas, el 39.5% no fueron ratificadas total o parcialmente.

guardia nacional espionaje
Foto: Cuartoscuro

Entre los abusos que se han documentado, se encuentra evidencia revelada por The New York Times en noviembre de 2023 sobre cómo la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México accedió a registros telefónicos, mensajes de texto y datos de localización de diversas figuras políticas, tanto del partido gobernante como de la oposición.

La Fiscalía solicitó esta información a la empresa de telecomunicaciones Telcel, argumentando que estos datos serían utilizados en investigaciones sobre secuestros y desapariciones e invocando las causales de excepción de la autorización judicial previa a las que se refiere el artículo 303 del CNPP.

Sin embargo, R3D sostiene que se trata de un “modus operandi”, toda vez que también le ocurrió a la periodista Marcela Turati, la cofundadora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), Mercedes Doretti, y la defensora de derechos humanos Ana Lorena Delgadillo, quienes señalaron que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) accedió a sus registros telefónicos al incluirlas en en la misma carpeta donde se investigaba a integrantes de una organización delictiva.

“A partir de estos casos se ha apreciado un modus operandi en el que las fiscalías abren una investigación o usan una existente y, con base en ‘información anónima’, solicitan a las empresas de telecomunicaciones que les den información de números que no guardan relación con algún delito. De esta forma se utilizan carpetas sobre secuestro u otros delitos graves con la intención de eludir la obligación de obtener autorización judicial federal de manera previa”, señala el informe.

La organización R3D documentó en “El estado de la Vigilancia” que en México se han usado herramientas como FinFisher de Gamma International, Galileo de Hacking Team, Pegasus de NSO Group y Reign de Quadream para infectar equipos y acceder a toda la información del usuario. 

También han utilizado herramientas de extracción forense e incluso antenas falsas y geolocalización basada en la explotación de vulnerabilidades en la infraestructura de telecomunicaciones. 

En 2013 y 2015, una investigación de Citizen Lab –laboratorio multidisciplinario de la Universidad de Toronto– reveló evidencia sobre la presencia de servidores de comando y control de FinFisher en 32 países, incluyendo en México.

Sobre Galileo de Hacking Team, gracias a una gran cantidad de correos electrónicos y documentos internos de la firma italiana Hacking Team fueron filtrados al público el 5 de julio de 2015, se demostró que la empresa de software de espionaje había vendido sus productos a gobiernos de países bajo graves crisis de derechos humanos, tales como Baréin, Sudán o Uzbekistán. De un total de 35 naciones. 

En México, los gobiernos locales mencionados con relaciones comerciales con Hacking Team se encuentran: Baja California, Campeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guerrero,  Jalisco, Nayarit, Puebla, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán; así como dependencias como la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), la Policía Federal, la Procuraduría General de la República (PGR) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Otro ejemplo es Pegasus de NSO Group, una compañía israelí que asegura dedicarse a “proveer a gobiernos autorizados con tecnología que los ayude a combatir el terror y el crimen; la compañía vende solo a agencias gubernamentales autorizadas, y cumple cabalmente con estrictas leyes y regulaciones de control de exportaciones”

El primer antecedente de Pegasus en México se registró en 2012, cuando investigaciones periodísticas publicaron que la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) se convirtió en el primer cliente internacional de NSO Group, al adquirir el sistema Pegasus como parte de una serie de contratos celebrados con la empresa Security Tracking Devices S.A. de C.V., los cuales ascendieron a 5.6 mil millones de pesos.

El espionaje continuó en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en 2019 y 2022, toda vez que existe evidencia de que la Sedena adquirió un software a la empresa autorizada para la venta del software en México, con el que accedió a la comunicación celular del defensor de derechos humanos, Raymundo Ramos, el periodista Ricardo Raphael y un periodista de Animal Político. 

También se realiza vigilancia masiva con antenas falsas, aunque México no tenga un marco legal de regulación. Mediante una serie de solicitudes de acceso a la información pública realizadas por R3D, se ha documentado la compra de antenas falsas por parte de diversas autoridades como las Procuradurías de Baja California, de la Ciudad de México, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Puebla. 

Además, documentos internos de la SEDENA revelan la adquisición y uso de antenas falsas de marca Verint, Modelo Engage Pi2, también denominado por el Ejército como “Sistema GSM Pasivo”.

Pese a la ilegalidad del espionaje, en México no hay un solo sentenciado por ello, y las autoridades ni siquiera han realizado el trabajo de investigación de manera expedita. en 2017, 2022 y 2023, las personas vigiladas por el spyware Pegasus, principalmente personas defensoras de derechos humanos y periodistas, presentaron denuncias penales ante la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), pero hasta el momento no han hallado a ningún responsable. 

“La Fiscalía, entre otras deficiencias, se ha negado a realizar actos esenciales de investigación, ha obstruido y fragmentado las investigaciones, ha hecho recaer la carga de la prueba en las víctimas y les ha negado copia de los expedientes”, afirma el informe.

Respecto a la más reciente investigación sobre el abuso de Pegasus por parte del Ejército entre 2019 y 2022, la Fiscalía no ha logrado ningún avance en más de dos años. Ni siquiera ha podido obtener los contratos en los que el Ejército obtuvo licencias para operar Pegasus. 

Esto porque la Sedena se ha negado a hacer públicos los contratos con NSO Group para la adquisición de Pegasus u otros sistemas de vigilancia, como prometió públicamente el presidente López Obrador,  a pesar de las numerosas pruebas y documentos que muestran el número y las fechas de los contratos, así como los pagos realizados por la institución.

Con informacion: ANIMAL POLITICO/

“FUERZA CIVIL ATRAPA en CHINA N.L GATILLERO DESPISTADO con TODO el NARCOKIT y dicen FUE el UNICO que ALCANZARON”…porque el brazo de la ley no es tan largo como dicen.


¡Vaya espectáculo el que se vivió en el Ejido La Calabaza! de China N.L y como si fuera una escena de película cómica, tres valientes “atletas” improvisados decidieron participar en una carrera campo traviesa al ver llegar a Fuerza Civil.

El Sprint Fallido

Mientras dos de los corredores demostraron sus dotes para el cross-country y lograron perderse entre la maleza como expertos en camuflaje, el joven Fernando,un gatillero de 20 años, demostró que el ejercicio no es lo suyo y a pesar de ir equipado como todo un “soldado de élite con su kit de sicario” ,fusil AR-15, chaleco antibalas y radio, pero no tuvo chance de pedir auxilio ,ni logró ganar la medalla de oro en esta peculiar competencia.

El Premio Consuelo

El premio para nuestro atleta rezagado fue una visita guiada a las instalaciones del Ministerio Público Federal donde les podrá presumir que fue el único que logró “destacar” en este operativo a campo traviesa, aunque fue el unico atravesado.

El Operativo “Muralla

Lo que comenzó como un tranquilo recorrido de rutina del Operativo Muralla terminó convirtiéndose en todo un espectáculo deportivo improvisado. Mientras tanto, sus dos compañeros seguramente siguen practicando sus técnicas de carrera entre la maleza, preparándose para las próximas “olimpiadas” con Fuerza Civil,donde quizá ya no sean tan amables y respondan a tiros.

Con informacion: EL NORTE/

LE “FALLO la JUGADA a SHEINBAUM”:”PRESIDENTE de EE.UU ACUSA ALIANZA de MEXICO con CARTELES de la DROGA y NOS IMPONE 25% de ARANCELES que PRESIDENTA ASEGURABA NO IBA IMPONER”…cometio muchos errores estratégicos.


El Gobierno de Estados Unidos informó que impuso aranceles del 25 por ciento a los productos importados de México hasta que el País coopere en combatir drogas como el fentanilo.

En un comunicado, la Casa Blanca acusó que el Gobierno mexicano tiene una “alianza con cárteles” de la droga.

De acuerdo con los informes, Donald Trump firmó órdenes ejecutivas que igual implementan impuestos del 25 por ciento a productos canadienses, con una excepción del 10 por ciento a recursos energéticos de ese país.

“La extraordinaria amenaza que plantean los inmigrantes ilegales y las drogas, incluido el mortal fentanilo, constituye una emergencia nacional según la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, en inglés)”, dice un documento compartido por la Casa Blanca a periodistas.

“Hasta que se alivie la crisis, el presidente Donald J. Trump está aplicando un arancel adicional del 25 por ciento a las importaciones de Canadá y México y un arancel adicional del por ciento, a las importaciones de China. Los recursos energéticos de Canadá tendrán un arancel menor del 10 por ciento”, dice el documento.

“Las organizaciones mexicanas de narcotráfico tienen una alianza intolerable con el gobierno de México. El Gobierno de México ha proporcionado refugios seguros a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y el transporte de narcóticos peligrosos, que en conjunto han provocado la muerte por sobredosis de cientos de miles de víctimas estadounidenses”, apunta.

La Casa Blanca añadió que el Presidente estadounidense está tomando medidas decisivas para proteger a los estadounidenses de la crisis del opioide sintético.

“El anuncio arancelario de hoy es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia Estados Unidos”, dijo la Casa Blanca en un comunicado. 

“Los cárteles mexicanos son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos cárteles tienen una alianza con el Gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos”.

La cuenta de la residencia oficial argumentó que Trump adelantó los aranceles porque también están conectados con buscar mejor cooperación con México para controlar flujos de migración irregular.

Más temprano este sábado, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, señaló que ante la inminente medida de aranceles se sentía tranquila por la economía mexicana, debido a su fortaleza.

“La otra cosa que me tiene muy tranquila es que la economía de México es muy fuerte. Muy fuerte. ¿Saben por qué? Porque cambió el modelo de desarrollo de nuestro País. 

“Lo cambió un hombre extraordinario que ganó la Presidencia de la República en 2018 y que es el mejor Presidente que ha tenido nuestro País, Andrés Manuel López Obrador“, indicó.

Error de Cálculo Político

La presidenta Claudia Sheinbaum cometió varios errores estratégicos en su manejo de la crisis arancelaria con Estados Unidos:

El principal error fue subestimar la determinación de Trump al insistir repetidamente que los aranceles no se aplicarían. A pesar de las claras señales y amenazas, Sheinbaum mantuvo una postura optimista que resultó equivocada cuando Trump finalmente implementó las medidas.

Falta de Estrategia Preventiva

Si bien Sheinbaum mencionó tener planes A, B y C, nunca detalló una estrategia concreta para enfrentar los aranceles. Esta falta de transparencia sobre las medidas específicas dejó a México en una posición reactiva en lugar de proactiva.

Debilidad en la Narrativa

Errores de comunicación:

  • Minimizó la amenaza arancelaria hasta el último momento
  • No construyó una narrativa sólida para contrarrestar las acusaciones sobre vínculos con el narcotráfico
  • Mantuvo un tono conciliador cuando Trump escalaba sus ataques

Consecuencias Inmediatas

La implementación de los aranceles tendrá graves repercusiones:

  • Impacto del 25% sobre exportaciones mexicanas valoradas en 466.000 millones de dólares
  • Potencial caída del 2% del PIB mexicano
  • Afectación a sectores clave como el automotriz
  • Daño a la integración económica de Norteamérica

Lecciones Aprendidas

La crisis revela la necesidad de:

  • Desarrollar estrategias más robustas ante amenazas comerciales
  • Fortalecer la posición negociadora de México
  • Diversificar las relaciones comerciales para reducir la dependencia de EE.UU.
  • Mejorar la comunicación estratégica en crisis internacionales

Con informacion: ELNORTE/

“YA ANDA en CAMPAÑA ?”:”RECTOR de la UAT PRIMO de AMERICO DETENIDO en 2022 y QUIERE GOBERNAR TAMAULIPAS USA DESPENSAS como HERRAMIENTA de MARKETING POLITICO”…utilizan la espalda de los mas fregados como peldaños para escalar.


La imagen muestra al centro a Damaso Anaya Alvarado,rector de la Universidad “Nada” Autonoma de Tamaulipas,por la imposición del gobernador “metiche” de esta misma entidad,Americo Villarreal Anaya,de quien el aludido quien fue detenido en 2022,es su primo. 

El rector, quien busca ser gobernador en 2028 por la via de los cargos “here_dados”, participa de un evento de entrega de despensas que mas que ayuda solidaria e institucional de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT),parece un evento anticipado de campaña. 

En la foto,el rector Dámaso Anaya Alvarado ,aparecio esta mañana junto con su esposa Isolda Rendon,la que aparece a su costado izquierda “muy encuerada con una fina cuera tamaulipeca” y este osteniendo bolsas con el logotipo de la UAT y a sus espaldas vehículos cargados de paquetes de ayuda en camiónes de redilas, en el Ejido San Antonio.

Contexto Administrativo

La actual administración de la UAT bajo el rectorado de Dámaso Anaya Alvarado se ha involucrado en infinidad de escandalos,lo mismo doctorados apocrifos,conductas sexuales, que de corrupcion que han llevado en los últimos dias a funcionarios de alto rango del alma mater a comparecer a tribunales y todo indica que las investigaciones sobre irregularidades financieras de la gestión anterior, no merman su animo de hacer lo mismo,denuncias penales por presuntos desvíos millonarios y peculado contra ex funcionarios, ahora en menos tiempo.

Situación Actual

La entrega de despensas ,aunque loable ,obliga a cuestionar el uso de los recursos utilizados en medio del proyecto de 5 MIL MILLONES de PESOS PRESUPUESTADOS para 2025.

Pero suponiendo sin conceder ,que este sea un esfuerzo comunitario de la Universidad que no lastima las finanzas del dinero de Universitarios,algo muy poco probable, la donación y su publicidad presentan importantes dimensiones morales y éticas que merecen un análisis profundo en medio de la clara conducta delictiva de empleados y los funcionarios de la Universidad:

Dimensión Moral de la Donación

El acto de donar representa valores morales fundamentales:

  • Hacer el bien sin esperar retribución: La verdadera donación debe basarse en la solidaridad genuina, sin considerar beneficios personales, mucho menos politicos.
  • Compartir la buena fortuna: Implica la responsabilidad moral de ayudar a quienes tienen menos recursos, construyendo “mesas más largas en lugar de muros más altos”, pero esto no implica subirse en la espalda de los que menos tienen para usarlos como peldaños y asi escalar posiciones politicas para satisfacer ambiciones personales o de grupo.

Aspectos Éticos de la Publicidad

La comunicación de actos caritativos presenta dilemas éticos importantes y exhibe la baja calidad moral de quienes los cometen con toda intención.

Transparencia vs Autopromoción

  • La transparencia podria ser necesaria para generar confianza y credibilidad, pero la publicidad excesiva desvirtuar el acto caritativo y convierte a los mas necesitados en una herramienta de marketing político,eso es deleznable.

Equilibrio Ético

Para mantener la integridad en la comunicación de donaciones:

  • La publicidad debe enfocarse en el impacto social y no en el donante que ene este caso aparece al centro de la imagen robando la camara
  • Es necesario comunicar con claridad cómo se utilizan los recursos, y evitar la asquerosa manipulación emocional o la explotación de la vulnerabilidad de quienes no pierden nada porque nada tienen.

La labor altruista debe encontrar el justo balance entre la necesaria transparencia y la preservación de la genuina intención altruista de la donación sin pretensiones egocéntricas al calor del dinero ajeno.

Con informacion: @REDES/MEDIOS