Visitanos tambien en:

domingo, 6 de marzo de 2016

EL "PUEBLO que TRAFICA con BURROS"...la pobreza y "pobreza mental" de otros de la misma especie (sin ofender a los burros) que han gobernado al país.


La gente no puede evitar poner cara de asco, vaya a saber por qué, cada vez que cuento esta historia: Es la historia de un pueblo del  semidesierto zacatecano, cuyas familias  viven, porque no les queda de otra,  de traficar con burros.
Pero, ¿quién podría interesarse, y para qué, en hacerse con uno de esos testarudos y matreros animales?

Ah eso sí quién sabe, responden desconfiados, recelosos, los moradores de este lugar, cada vez que algún intruso forastero se los pregunta.Lo único que sabe la gente de aquí es que compradores de Saltillo, Monterey y Fresnillo, Zacatecas, vienen con regularidad en sus camionetas hasta acá para llevarse una “buena burrada”.
Asnos grandes y gordos, pardos, canelos, blancos, negros, tordillos, pintos, que andan libres por el monte y que se venden aquí hasta en mil 200 y mil 300 pesos. No son 10 ni 20, sino manadas de entre 50 ó 60 burros, quizá 100, que habitan en lo más hondo del desierto zacatecano y bajan al pueblo, de tarde en tarde, para refrescarse en sus aguajes.
“Pos dicen que hacen las salchichas. Una persona la preguntó a una ingeniero que para qué servían los burros, le dice la ingeniero ‘ah qué señor, ¡pos luego pa las salchichas!’. Dice la ingeniero, ‘están bien sabrosas’”.
La plática es con Teresa Cepeda, habitante de este andurrial, un mediodía en el solar de su casa de barro con techos bajos de garrocha, como el resto de las casas de por acá.
Y yo me quedo pensando que a lo mejor ya he comido salchichas de burro muchas veces, creyendo que eran de pavo, pero no me he dado cuenta, nadie me ha avisado.
El pueblo se llama San Juan del Salado, municipio de Concepción del Oro, Zacatecas,  y está a unos 110 kilómetros de Saltillo, por la carretera a Zacatecas, tantito antes de llegar a Concha.
San Juan del Salado es un pueblo tranquilo, tapizado de mezquites secos, con sus senderos de un polvo tan fino, que te hundes; sus casas salteadas de barro y techos bajos de garrocha, su noria al cetro, sus arroyitos por donde corre el agua cuando llueve, su escuela abandonada, porque ya no hay de críos, su iglesia en ruinas, sus presas medio vacías, sus nopaleras, sus magueyes, sus montañas azules, sus azules cielos, sus caballos, sus cabras, sus cerdos, sus perros, sus gallinas y… sus burros.
Para llegar aquí hay que tomar desde la carretera por un camino de tierra tan floja, que cuando llueve es una trampa, una pista de patinaje, y cuando no, una polvareda que se te pega a la ropa, a la cara, al cabello y se mete hasta el fondo de la garganta.

Por lo demás San Juan del Salado se parece mucho a tantos y tantos  pueblos altamente marginados del desierto mexicano, a los que sus políticos visitan poco o casi nunca, salvo en tiempos de elecciones para allegarse votos a cambio de despensas.
Entonces andan aquí los políticos  y hacen muchas promesas, pero nada que cumplen, nada que cumplen.
“Ay, que les vamos a dar su dispensita’, ¿cuándo nos dan la dispensita?, dos veces nos han traído, cualquier cosita, por ocho pesos”, dirá María Esquivel Castañeda, vecina de lugar.  
Yo solamente he venido aquí una mañana de febrero, más veraniega que invernal, para que alguien me cuente de San Juan del Salado y sus burros.
Pero la gente de acá es decididamente desconfiada, recelosa, no quiere aflojar y sólo se limita a repetir frases como: 
Es que ya ve que han pasado tantas cosas, tantas cosas…
¿Qué cosas?
?Pos cosas…
Dice a nuestra llegada Rosendo Sánchez Esquivel, un ejidatario de este comunidad, justo cuando se dispone a dar de comer de un caso con maíz resquebrajado, creo que es maíz resquebrajado, a su burro de trabajo.

“A su burrito, pa que le aguante”, interviene su madre María Esquivel, que apenas nos ve llegar desde la por la puerta de su jacal viene donde nosotros.
El eco de unos rebuznos rasga el silencio que reina en este poblado solitario, desolado, fantasmal.
Ésta es la noria del pueblo y tiene más de 60 años, pero ya nadie la usa, sólo Rosendo, porque aquí cada quien tiene su pozo; aquella la iglesia, se llama de Santa Anita, pero ya se está cayendo de vieja que está; esas ruinas que se ven allá eran la escuela, pero como ya no hay chicos y tampoco maestros…
Esa casa está sola y la otra y la otra y la otra y la otra, porque sus dueños se han ido muriendo o  mudado a las ciudades cercanas, Saltillo, Monterrey, con sus familias a buscar “la gorda”, la gorda, dice la gente de acá, la gorda.
“No, usté cree que aquí se van a mantener, una familia grande, no. Aquí en el ranchito siempre es difícil. Por eso todos nuestros hijos se fueron a buscar su trabajo para mantener a su familia”,
Me dirá una tarde en su choza Juana Esquivel Castañeda, otra aldeana, mientras plancha ropa con una plancha de carbón.
Rosendo cuenta que él mismo ha migrado ya en varias ocasiones para trabajar como obrero en fábricas de Saltillo y Ramos Arizpe, pero no le ha gustado la ciudad, lo suyo es el campo, el ejido.
Dice Rosendo, después que lo he convencido para que demos un paseito por el pueblo, luego de un “¿y por qué yo oiga?”, entre huraño y extrañado.       
Rosendo me va contando que la gente de aquí se pasa las noches al llanto y al temblor de sus veladoras, porque no hay luz eléctrica.
Los pocos que ya quedan aquí han terminado por acostumbrarse a beber el agua salada de sus pozos y norias, que tiene un sabor… como de suero o algo así. 
Los campesinos, que ya son puros viejos, medio viven de sembrar maíz y frijol.
Si tienen suerte y Dios manda el agua, levantan, si no, no.   
Algunos hombres se dedican a hacer leña en el monte para venderla en tercios a sus vecinos del ejido, pero la paga es poca.
Antes se ayudaban fabricando cabrón de mezquite, pero ya hace tiempo, quién sabe por qué, las autoridades les quitaron el permiso y ahora no hacen más carbón.
Los menos tienen ganado: un hato de cabras, de vacas, de borregas.

Los más la van pasando con lo que cae, pero casi siempre cae nada.
“El pueblo está muy olvidado”, dice Rosendo.

Por eso, se me ocurre, no es de extrañarse que los campesinos de San Juan del Salado y de Ávalos, su cabecera, se mantengan, desde siempre, desde sus abuelos, desde sus antepasados, con la venta de burros.
“Los señores de aquí dicen que desde sus abuelos les ha gustado el trabajo de los burritos”, suelta Rosendo.
Pero la gente se guarda bien de divulgar el secreto que se esconde por manadas salvajes en las profundidades del monte de San Juan del Salado.
“No les gusta decir que ellos…” dice Rosendo.
Como si vender burros fuera un delito, como si estuviera vetado por alguna ley.
“¿Los burros?, haga de cuenta que son dos familias las que más los han… ¿cómo le diré?, para ellos son sus animales, ¿verdad?, de eso se mantienen, de ellos, ellos tratan de aprovecharlos, trabajarlos, pero no les gusta decir que ellos…”.
Confiesa Rosendo, un tanto cuanto  esquivo, contrariado.
Dos familias, dice Rosendo, algunos en el pueblo juran que son más, que son todos, los que viven de la burrada.
Pero que no diga quién me dijo, me dicen, porque capaz “y pa qué quiere”, los aborrecen.
Pregunto a Rosendo que si él se mantiene también de la burrada que vive en el monte y contesta que no  “yo no oiga”, le ha gustado más la ganadería de vacas y de chivas.
Lo más raro, le digo, es que durante nuestra caminata por el pueblo no he visto un solo burro.
Rosendo me explica que es porque estos animales nacen, crecen, se reproducen y viven en el monte de San Juan del Saldo, en forma natural.
La gente de acá los mira solamente cuando bajan al rancho, rayando el sol, para refrescarse en los estanques.
O cuando llegan las camionetas de compradores de Saltillo, Monterrey y Fresnillo, Zacatecas, para llevárselos.
Los venden y se los comen, dirá Daría Castillo Sánchez, campesina del ejido San Juan del Salado, una mañana que la miro descender de su burro.
¿Aquí?, le pregunto.
No, los llevan a las ciudades y ahí se los comen…
¿Cómo?
en  chicharrones..

Jesús Ángel Padilla Gámez, nutriólogo y experto en salud pública, me cuenta, otro día que le visito en su consultorio, de cómo la carne de burro es en otras culturas casi un platillo gourmet.
“Por ejemplo en la cultura china la preparan como hamburguesa, la preparan de mil maneras, acompañada de vegetales, frita o a la plancha.
“En España, por ejemplo, está regulada desde 1911, 1912 y su consumo es aceptado. Únicamente se pide que se aclare que es carne equina”,      
De vuelta con Rosendo al ejido le digo que queremos ir a la sierra para hacer fotografías de algunos de estos ejemplares, pero contesta que eso va estar difícil, el monte está lejos, para allá no entran los carros chicos y no existen caminos por dónde transitar, hay que ir entre lomeríos, hierbas y eso… está difícil oiga.
En el solar de una casa de barro con techos bajos de garrocha que está rumbo a la salida del pueblo, charlo con Patricia Rodríguez, una campesina cuya familia, afirman los lugareños, se dedica a la venta de burros salvajes para subsistir.
Ella dice que no y asegura que sólo es propietaria de seis asnos, los cuales son utilizados en las labores del campo.
Ahora están en el monte, advierte.
¿Le gustan estos animales?, la interrogo.
Agradecen más que la gente... Un animal agradece más que la gente… como un perro, responde.
Al rato estoy en casa de don Librado, un ejidatario de 83 años  que, según me cuentan los habitantes de San Juan del Salado, es uno de los mayores dueños y comerciantes de borricos que hay en la comarca.
Pero el hombre no está, anda en la labor quemando yerba y después, dijo, iría a pizcar mazorca.
Me informa Antonia Trejo Parra, su mujer, 78 años. Está lavando ropa en el corral.
He venido, le platico, para entrevistar a don Librado acerca de esta añeja tradición que persiste  en San Juan del Salado de vender burros montaraces.
“Sí, pero poquitos, no tienen muchos, poquitos…”, suelta Antonia.
¿Cuántos?
Pa saber… andan en el monte.
¿Cuántos tienen ustedes?
Aquí toda la gente tiene sus burritos, unos o tres o cuatro o cinco, pero toda la gente aquí tiene.
¿Y qué hacen con ellos?
Los venden.

“Pa mantenerse uno, pos aquí en qué más. Mi esposo trae 50 borreguitas, las borregas no dan ni leche”, interviene Juana Esquivel Castañeda, la nuera de  Antonia  y Librado, que ha estado escuchando la conversación.
¿Quién me puede asegurar, pienso, que el chorizo revuelto con huevo que almorcé esta mañana antes de salir para San Juan del Salado, era de cerdo?  
“No, la carne de burro no, y nunca he hecho el intento de probarla”, me dice Juan Martín de los Santos, un mediodía picante que lo entrevisto en su casa de Ávalos, otro ejido, cabecera de San Juan de Salado, también famoso por sus burradas.
Lo cierto es que la carne de burro, dice el nutriólogo Jesús Ángel Padilla Gámez, tiene sus bondades: menos grasa que la de res, un contenido proteico igual o mayor y menos calorías.
“Entonces es una carne muy magra. Como es un animal de mucho trabajo, en su musculatura acumula carbohidratos y eso hace que la carne tenga un sabor un tanto dulzón. Es una carne de un color más oscuro y es porque tiene una mioproteina, mioglobulina, que es la riqueza muscular y que hace que sea una de las carmes con alto contenido de hierro.
“Si vemos que tiene menos calorías que el resto de las carmes, más hierro, su cantidad de proteínas es muy aceptable y son de alto valor biológico y tiene menos grasa que la mayor parte de las carnes que consumimos, tendríamos que decir que, desde el enfoque nutricional, es una buena fuente de alimento. No quiere decir que la recomiende, hablo objetivamente de lo que sabemos sobre sus contenidos nutricios”.
Y en México, mezclada con otras carnes, se aprovecha para la fabricación de embutidos y chorizo
“En localidades donde hay situaciones adversas, en nuestro semidesierto, es una carne que se puede conseguir”, dice Padilla Gámez.      

Un mediodía estoy con Ocea de la Cruz López, el director de desarrollo agropecuario de Concha del Oro, Zacateas, quiero, le digo, me instruya sobre esta tradicional actividad de la venta de burros en Sam Juan del Salado.
Dice que esto de los burros es histórico en la región, que los pobladores de ejidos como éste han utilizado desde siglos al animalito como medio de trasporte y carga de maíz o frijol; o en la minería, para acarrear, el mineral.
Le digo que no se haga el boludo  y me cuente sobre la venta de burros en San Juan del Salado, pero responde que él no sabe, que no conoce y que en su vida ha probado carne de burro.
Horas más tarde me llama al celular, para hacer una aclaración, dice: que sí, que sí ha comido  carne de burro, en caldo, revuelta con carne de caballo, y que es muy sabrosa, muy sabrosa.    
De regreso a San Juan del Salado, me encuentro hablando de burros, de los burros de San Juan, con María Esquivel Castañeda, la madre de Rosendo, en su choza.
Dice de estos animales que son trilladores y comen toda clase de hierba, cardenche, gobernadora, nopal, mezquite, viva o muerta, que se encuentran por el monte, causando la mortandad de cabras y vacas del ejido.
“Nomás mire, mi padre Dios nos manda una lloviznita, empieza a salir yerbita, se la barren, se revuelcan y cuanto, la acaban”.
Tanto que su hijo Rosendo ha tenido que comprar pastura para alimentar a sus hatos de cabras y vacas..
En cambio para estos animales,  los burros de San Juan del Salado, no hay sequía que valga.
“Y aquí la gente no deja de tener y a puro vender…”.
No son 10 ni 20, dice María, sino manadas de entre 50 ó 60 burros, quizá 100, que viven en lo más hondo del desierto zacatecano.
Teresa Cepeda, otra vecina del lugar, me confiará después que los ejidatarios ya han puesto quejas ante la autoridad en contra de quienes fomentan el comercio y se ostentan como dueños de la burrada.. 
La intención, dice Teresa, es que se erradique esta actividad que ha perjudicado a los propietarios de vacas y cabras.
Pero hasta el momento el gobierno de Zacatecas no les ha hecho caso.
Víctor Cepeda Núñez es otro ejidatario dueño de varios burros a los que usa, dice, para sacar agua de su noria.
Sus coterráneos de San Juan del Salado dicen otra cosa.    
Víctor, que nació en este poblado y ha vivido aquí todo el tiempo, conoce bien el temperamento de estos animales, broncos, rejegos y matreros, cuando están en el monte; tranquilos, mansos, pacíficos, cuando están domesticados.  
?¿Son muchos?, le pregunto..
?Pos sabe si todavía habrá, es que nosotros no salimos pal monte, contesta.
Otra mañana estoy al teléfono con Víctor Manuel Rodríguez Rivera, prestador de servicios de la Sagarpa en el distrito de Concha del Oro, me está diciendo que antes vendían sí burros en San Juan del Salado, pero que ya no, que el ganado asnal se ha ido erradicando en el monte, por el asunto éste de la conservación de agostaderos, pero que antes sí vendía burros y casi regalados. Lo último que supo es que se estaban pagando a mil 200 o mil 300 la pieza.. 
Atardeciendo en San Juan del Salado una manada de burros salvajes para en el solar de la casa de Fidencio Esquivel, para beber agua.
Son unos burros grandes, gordos y de colores pardos, canelos, blancos, negros, tordillos, pintos, que al acercarse al fotógrafo, como matreros que son, huyen por el monte.
-Ya tomaron agua, ya se fueron, dice Fidencio.
-¿A dónde?, pregunto.
-Se van al monte y otro día regresan.
?¿Lejos?
?Sí, lejos.
Fidencio, igual que el resto de los pobladores de San Juan del Salado, dice que estos animales, propiedad de su familia, son utilizados para la siembra, pero nunca que los venden.   
“Una cosa es que tú sepas que vas a comer equino y otra es que te den gato por libre. Ahí sí es irregular comercializar una carne, que por su baja demanda, el costo es menor, y te la venden a precio de vacuno”, dice el nutriólogo Jesús Ángel Padilla.   
Casi anochece en San Juan del Salado cuando regresamos por un camino de terracería rumbo la carretera que lleva a Saltillo y avistamos de pronto a una manada de burros que apenas nos miran correr tras ellos para fotografiarlos la emprenden a todo galope, bufando, por el monte.
Lo que tiene uno que hacer para conseguir la chuleta, pienso mientras corro, aunque sea de burro…

fuente.-



"MILITAR de INTELIGENCIA" BORRO FOTOS del "ATAQUE a los 43 de AYOTZINAPA"...y tambien "perdieron videos".


Un militar de inteligencia que observó las agresiones que sufrió un grupo de normalistas frente al Palacio de Justicia de Iguala por parte de la policía municipal, tomó entre cuatro y cinco fotos con su teléfono, las descargó en su computadora, se las entregó a su superior y más tarde las borró de su celular porque no las consideró importantes. Ahora, esas imágenes no aparecen en el expediente de investigación; lo mismo sucede con el video que se tomó con las cámaras de seguridad instaladas en ese mismo edificio de gobierno.
El ataque frente al Palacio de Justicia es uno de los menos documentados del expediente Ayotzinapa, en buena medida, según ha expuesto el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), porque desaparecieron todos los estudiantes agredidos que viajaban en el autobús Estrella de Oro 1531.
En su ampliación de declaración, realizada el 26 de agosto de 2015, que consta de sólo una página y media, el soldado, quien es integrante del Órgano de Búsqueda de Información del Ejército en Iguala, describió las imágenes que capturó la noche del 26 de septiembre de 2014.
“Que describa el declarante las imágenes que captó en ese instante”, solicitó el personal de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO).
“Primeramente, quiero aclarar que las imágenes que tomo son del mismo ángulo, con dirección hacia la salida de la carretera a Chilpancingo, aproximadamente a 150 metros del lugar del autobús, en donde yo me encontraba, en las cuales se aprecia la parte trasera de un autobús. Asimismo, se alcanzan a ver patrullas de color blanco con azul marino, la que tenía de frente era una camioneta tipo Pick-Up de la policía municipal.
“Quiero mencionar que en las imágenes que tomé se alcanzaban a observar las siluetas de las patrullas y las torretas encendidas; se podían ver las siluetas de dos personas que eran policías, puesto que las pude observar, así pues se alcanza a percibir el puente de la carretera que va con dirección a Cuernavaca”, respondió el militar, quien es uno de los pocos testigos de lo sucedido.
En la continuación de su respuesta, el soldado explicó que más tarde se regresó al cuartel militar, según consta en la versión pública obtenida vía la Ley de Transparencia.
“Momentos después regresé al 27 Batallón, en donde descargué desde mi teléfono celular las fotos que capturé hacia mi computadora de trabajo, fotos que eran de mala calidad, porque me encontraba aproximadamente a 150 metros del lugar de los hechos y, aunado a ello, era de noche, las cuales borré de mi celular al momento que las descargué, derivado de que ahora tenía cómo justificar mi trabajo. Asimismo, quiero manifestar que estas fotografías no las consideré de importancia, derivado de que no se observaba nada relevante y eran de mala calidad”, explicó ante la Procuraduría General de la República (PGR).
En su ampliación de declaración, realizada a mediados del año pasado, el militar comentó que las fotos no se veían claras por la distancia y la oscuridad. Sin embargo, en su primer testimonio, presentado a finales de 2014, recordó citas textuales de los gritos de los estudiantes, como “Ayotzi vive”, “pinches policías, no nos vamos a bajar, suban por nosotros”, y “si tienen muchos huevos, suban por nosotros”. También registró las respuestas de los policías, quienes les decían: “Bájense, hijos de la chingada” o “si no se bajan les va a ir peor”.
La ampliación de la declaración consistió en sólo cuatro preguntas por parte del Ministerio Público. Al terminar el interrogatorio, los agentes le presentaron al militar unas fotos que él tomó en la clínica Cristina, después de presenciar la agresión en el Palacio de Justicia. Los elementos de la SEIDO nunca le preguntaron por las imágenes que tomó en el Palacio de Justicia ni hicieron referencia a la ausencia de éstas.
“Que diga el declarante cómo le entregó este material fotográfico [testado]”, se le cuestionó al militar.
“No recuerdo el medio cómo se las entregué [testado], imágenes fotográficas que no quedaron grabadas en mi celular derivado a que las eliminé del mismo”, dijo. 
En varias ocasiones el GIEI ha solicitado entrevistar a los militares que conocieron los hechos de los días 26 y 27 de septiembre de 2014, pero el gobierno mexicano se ha negado.
El Informe Ayotzinapa. Investigación y primeras conclusiones, elaborado por el GIEI, incluye el testimonio del chofer del autobús Estrella de Oro 1531, quien narra lo que sucedió.
“El conductor refiere que el autobús fue interceptado por al menos dos patrullas de policía, que lo persiguieron por la salida de Iguala hacia Chilpancingo, disparando sus armas de fuego, por lo que quedó bloqueado en la misma carretera justo debajo del puente de Chipote, que cruza por encima, frente al Palacio de Justicia de Iguala. Todos los normalistas que iban en ese autobús fueron detenidos y están desaparecidos, por lo que no hay testimonios directos de lo sucedido, más que lo declarado por el chofer del autobús, los agentes de la policía y un miembro del Ejército que llegaron a la escena”, se lee en el documento. 
El informe cita una declaración del chofer, quien narra: “Aproximadamente 20 policías se bajaron de la patrulla, la mayoría encapuchados, se escucharon varias detonaciones y me poncharon las llantas con navajas y gritaron: ‘Los vamos a matar a todos’ y se me acercó un policía y me dijo ‘Hasta a ti también hijo de la chingada’ y me puso la pistola en el pecho por la ventanilla”.
La primera declaración. En el primer testimonio del militar, realizado en 2014, y publicado por EL UNIVERSAL en octubre de 2015, el soldado dijo que a las 22:30 horas del 26 de septiembre de 2014 llegó al Palacio de Justicia tras recibir una orden de su superior.
“Siendo las 22 horas con 30 minutos, aproximadamente, vi que se encontraba un autobús de pasajeros de la empresa [testado] rodeado de elementos de la policía municipal de Iguala, quienes iban en cinco camionetas tipo Pick-Up con logotipos de la policía municipal, quienes trataban de bajar a las personas que venían en el autobús, pero como las personas que venían a bordo estaban muy agresivas no podían bajarlos, por lo que le reporté al teniente [testado] por medio de mi número celular [testado] lo que estaba sucediendo, y él me indicó: ‘Quédate por ahí otro rato para ver qué se ve, pero no te arriesgues ni te acerques mucho’, por lo que permanecí en el lugar como una hora, es decir, me retiré a las 23 horas con 30 minutos”, quedó registrado en el tomo 76 de la averiguación. 
El soldado vio cómo los estudiantes arrojaban piedras desde el interior del autobús contra los municipales, mientras éstos trataban de abrir por la fuerza la puerta de la unidad.
“Me di cuenta que llegaron otras tres camionetas oficiales de la policía municipal de Iguala a apoyar a los elementos que se encontraban en el lugar, pero estos últimos llegaron más agresivos, puesto que les aventaron dos granadas lacrimógenas por las ventanillas del autobús”, comentó.
Y continuó: “Me percaté que a los estudiantes que bajaban del camión la policía municipal los esposaba con las manos hacia atrás, y en forma agresiva los tendían en el piso boca abajo, siendo ésto un número aproximado de 10 estudiantes y como recibí la instrucción que no me arriesgara mucho opté por retirarme del lugar, no sin antes reportarle todo lo sucedido a mi mando, el Teniente de Infantería (testado), aclarando que en ningún momento escuché detonación alguna de arma de fuego. De estos hechos tomé como cuatro o cinco fotografías con mi celular, pero las imágenes se las dejé a mi mando (testado), cuando regresé a las instalaciones del 27 Batallón como a las 23 horas con 40 minutos”.
Cuando volvió, su mando le preguntó si hubo balazos, pero él le contestó que no sabía, que no vio. Entonces le pidió que lo acompañara al Palacio de Justicia. Esta vez con refuerzos.
“Salimos al lugar aproximadamente a las 00 horas con 30 minutos del día 27 de septiembre del presente año, a bordo de dos camionetas tipo Cheyenne. En cada camioneta iban aproximadamente de seis a siete elementos (…) que al llegar al lugar seguía el autobús de la línea (testado), pero no había nadie, es decir, ni estudiantes ni policías municipales, sólo se hallaban dos personas civiles con una grúa haciendo las maniobras de remolque del autobús para llevárselo. Allí estuvimos como cinco minutos y nos retiramos, puesto que no había nada qué hacer”, dijo.
Fuente.-

"CRIMENES por OBEDIENCIA",la "IMPUNIIDAD del MANDO MILITAR"...habla el "SUBTENIENTE TADEO".


El subteniente Jorge Alberto Tadeo Hernández está preso por la muerte de un sospechoso al que detuvo en 2011 en Nuevo León. En espera de sentencia, acusa a sus superiores –los generales Cuauhtémoc Antúnez Pérez y Guillermo Galván, así como el presidente al que sirvieron: Felipe Calderón– de colgarse las medallas con sus éxitos y dejarlo expuesto cuando falló en una labor policiaca. En una carta dirigida a distintas autoridades, el oficial indica que no recibió capacitación para labores policiacas y se le ordenó no llevar a un agente del Ministerio Público. Únicamente se le dio la orden terminante: combatir al enemigo.
Hace cinco años, el 14 de febrero de 2011, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) movilizó su aparato propagandístico para darle amplia difusión a la captura de uno de los jefes regionales de Los Zetas en Nuevo León. Era parte de la campaña militar del gobierno de Felipe Calderón contra el narcotráfico y una respuesta del Ejército a los ataques de ese cártel, que incluso había decapitado a nueve soldados.
El reconocimiento por la captura fue para el jefe de la Séptima Zona Militar, el general Cuauhtémoc Antúnez Pérez, actual secretario de Seguridad Pública en el gobierno nuevoleonés de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco. También, para el entonces comandante de la IV Región Militar, el general de división Noé Sandoval Alcázar, hoy subsecretario de la Defensa Nacional, quien fue condecorado con el Mérito en la Campaña contra el Narcotráfico.
Fue el subteniente de infantería Jorge Alberto Tadeo Hernández, comandante de una Base de Operaciones Mixtas (BOM), quien al mando de 21 soldados del 22 Batallón de Infantería y ocho policías estatales detuvo a Juan Carlos Olivera Acosta, El Sonrics, jefe de Los Zetas en la zona citrícola de Nuevo León. Con los datos obtenidos en terreno a partir de denuncias anónimas, el oficial llegó hasta la casa del cabecilla regional en Guadalupe, municipio conurbado de Monterrey.
Lo detuvo afuera de su domicilio. Olivera Acosta no se lo esperaba y había relajado su seguridad. Sin enfrentamiento armado fue apresado junto a otras dos personas, una de las cuales era agente de la policía de ese municipio. Se les aseguraron tres armas largas y una corta, 19 cargadores, 370 cartuchos de diferentes calibres, un vehículo­ y cuatro equipos de comunicación.
La Sedena no sólo emitió el comunicado de prensa en la Ciudad de México, sino que abrió las puertas de la Séptima Zona Militar para presentar a los detenidos ante la prensa. El Ejército quería destacar la importancia de la detención de Olivera Acosta y lo dio a conocer como el jefe de Los Zetas desde 2010 en los municipios de Santiago, Allende, Montemorelos, General Terán y Linares, en el centro del estado.
En la instalación militar se leyeron públicamente los cargos en su contra: intento de rescate de miembros de su organización en Monterrey, narcomenudeo, secuestros, asesinatos y un ataque a la base militar en Montemorelos. La Sedena dijo que Olivera Acosta había sido reclutado para el cártel por un exmilitar, Octavio Almanza Morales, El Gori 4, quien había sido detenido por el Ejército en Cancún a principios de 2010.
La Sedena quería remarcar que el Ejército detuvo al cabecilla luego de que El Sonrics se le había escapado en enfrentamientos armados al Séptimo Batallón de Fuerzas Especiales de la Secretaría de Marina-Armada de México, en el inicio de las operaciones de la Infantería de Marina en tierra, ordenadas por el gobierno de Calderón.
En otro choque armado Olivera Acosta también se le había escapado al 16 Batallón de Infantería, de la Séptima Zona Militar.
El subteniente Tadeo Hernández había cumplido con la exigencia del general Antúnez de aplicar la directiva para el combate integral al narcotráfico 2007-2012 de la Sedena. Todos los días, a las 07:30 horas, el jefe de la Séptima Zona Militar reunía en su oficina a los comandantes de su base para transmitirles las órdenes de la IV Región Militar: dar resultados conforme la directiva que exigía a todos los comandantes del Ejército actuar contra “el enemigo”, desarrollar “esquemas de combate” y tener “amplia libertad de acción”, “mayor dinamismo” y “amplia iniciativa” para combatir a los narcotraficantes (Proceso 1967).
Como jefe de la unidad operativa que hizo la aprehensión, Tadeo Hernández llevó a los detenidos a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR). Pero ante el temor de que fueran rescatados, el Ministerio Público federal le pidió al Ejército que se los llevara a sus instalaciones. El oficial recibió la orden de llevarlos a su base, al 22 Batallón de Infantería de la Séptima Zona Militar. Hasta ahí llegaron autoridades civiles y militares a realizar los interrogatorios.
Responsable de recabar la información y efectuar la detención, el subteniente no recibió ningún reconocimiento. Una semana después aplicó de nuevo la directiva contra el narcotráfico elaborada por el Ejército a partir de “la visión” de Calderón. Al frente de la BOM, Tadeo Hernández detuvo en la zona centro de Monterrey a dos hombres sospechosos de pertenecer a Los Zetas.
Ambos estaban en un auto Pontiac negro que tenía reporte de robo con violencia. Según el parte militar, se les encontraron 80 cartuchos, un rifle AR-15 con dos cargadores y 50 cartuchos útiles, 200 dosis de cocaína, 350 dosis de piedra de cocaína y tres celulares con mensajes de halconeo.
Los llevaron a la PGR, pero en el camino a uno de los detenidos le dio un paro cardiaco por los golpes que recibió. Lo llevaron de urgencia a un hospital, donde murió. Tadeo Hernández afirma que el detenido fue golpeado en el pecho cuando él viajaba en la cabina del vehículo militar.
En el operativo no participó ningún Ministerio Público ni la Policía Ministerial, como marca la operación de las BOM. El subteniente aclara que así lo había ordenado el general Antúnez. No obstante, tras el fallecimiento del detenido, el general ordenó al Ministerio Público Militar que le iniciara una averiguación previa a Tadeo Hernández.
Fue el único procesado. De acuerdo con su carta, quienes estuvieron bajo su mando declararon contra él ante la justicia militar por órdenes de Antúnez. El subteniente dice que no fue llamado a declarar y el juez Cuarto Militar en Monterrey pidió 30 años de prisión para él por los cargos de homicidio calificado, tortura y robo con violencia. Tras esa actuación, el juez castrense se declaró incompetente y el caso pasó a la justicia civil, donde el subteniente lleva su defensa y no ha recibido sentencia definitiva, mientras que el otro civil que detuvo en aquella ocasión ya está libre.
Descendiente de militares, Tadeo Hernández tiene 17 años y medio de servicio, de los cuales lleva cinco procesado en prisión. A diferencia de la captura del Sonrics, cuando los generales se llevaron las medallas, en este caso la responsabilidad sólo ha recaído en el oficial.
Impunidad de mandos
En una carta dirigida al presidente Enrique Peña Nieto –comandante en jefe de las Fuerzas Armadas–, al general secretario Salvador Cienfuegos Zepeda y a la titular de la PGR, Arely Gómez, el subteniente se queja de que los militares de bajo rango fueron utilizados durante el gobierno de Calderón.
“En ese periodo, los militares realizamos un trabajo para el que no fuimos capacitados. Fuimos instruidos para ser soldados, pero nos ordenaron hacer funciones de policías que estábamos lejos de comprender a cabalidad. Hay una gran confusión y ahora somos muchos los militares que estamos señalados como criminales”, dice en su misiva.
Apoyado en las declaraciones públicas del general Cienfuegos en el sentido de que en el Ejército “estamos haciendo una función para la cual no estábamos estrictamente preparados” y que “ninguno de nosotros vino a las Fuerzas Armadas para hacer esto”, Tadeo Hernández afirma que los militares fueron enviados a las calles por el entonces titular de la Sedena, el general Guillermo Galván Galván, sin más órdenes que la de cumplir la directiva contra el narcotráfico elaborada con la visión de Felipe Calderón.
“Nos dijeron lo que teníamos que hacer, pero en ninguno de los ordenamientos ni en los manuales militares dice cómo tenemos que actuar” contra los narcotraficantes, comenta.
El 23 de abril de 2012, cuando el gobierno de Calderón estaba por terminar, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Manual sobre el Uso Legítimo de la Fuerza que regula la acción del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea.
Ante la falta de normatividad sobre el alcance de las acciones de autoridades civiles y militares, afirma que con los operativos ordenados por el Ejecutivo federal, el personal militar “ha quedado expuesto” en los cateos, revisiones, intervenciones e investigaciones relacionadas con la delincuencia organizada, pues incluso el Ministerio Público ha evitado hacerse cargo de los detenidos. Más aún cuando los militares a cargo de las detenciones han recibido órdenes de interrogar a los detenidos, algo que corresponde sólo al Ministerio Público.
Sobre los éxitos y fracasos de las operaciones, escribe: “Cuando las misiones planteadas al oficial comandante del Grupo Mixto salen bien, todo el mundo celebra y está presto a cobijar con su parentesco el hecho. Pero cuando sale mal, el acto se queda huérfano y el agente del Ministerio Público sale a cumplir con su deber, que es sancionar a los militares”; pero no actúa contra quien dio las órdenes, sino contra el que realizó la operación.
De igual forma, añade, cuando el operativo tiene resultados positivos, inequívocamente el comandante que dio las órdenes admite que lo hizo personalmente. Pero cuando los resultados son negativos, ese mismo comandante niega que haya dado las instrucciones y responsabiliza a quien estuvo al frente de la acción que terminó en “fracaso o error”.
En los procesos penales abiertos por esas fallidas incursiones “los comandantes se escudan en que no existen órdenes por escrito para los actos motivos de la acusación penal, a pesar de saber que ningún mando da esas órdenes por escrito”, dice el subteniente.
El soldado señala que si no obedece, es acusado de insubordinación o faltas a la disciplina. Para no ser sometido a la justicia militar, sólo le queda acatar la orden recibida en la forma en que el comandante la emitió, añade.
En julio de 2015, un año después de la matanza de 22 civiles a manos de efectivos del 102 Batallón de Infantería en Tlatlaya, Estado de México, ocurrida ya en el gobierno de Peña Nieto, el Centro Pro de Derechos Humanos documentó con información del propio Ejército que los militares tenían órdenes de “abatir” y realizar “las acciones para reducir la violencia… en horas de oscuridad sobre objetivos específicos”.
El subteniente asegura que a pesar de ese tipo de órdenes, los comandantes militares de alta jerarquía emiten una orden por escrito para pedir que se respeten los derechos humanos de los civiles. “¿Cómo se van a respetar los derechos de los civiles con semejantes órdenes?”, se pregunta.
Asegura que cuando Calderón, como comandante supremo de las Fuerzas Armadas, dispuso que las tropas salieran a las calles a hacer funciones de policía, fue “una orden que efectivamente se cumplió”. Pero “los más afectados fueron las bajas colaterales, es decir civiles inocentes, y los militares de baja graduación que estuvieron en primera fila en el cumplimiento de esa orden”.
Arbitrariedades
Ante lo que considera como “franca guerra” en que los embarcó Calderón, Tadeo Hernández afirma que los mandos de las instituciones armadas nunca tuvieron en cuenta que las organizaciones criminales los “superaban en mucho” en el número de delincuentes y armamento, además de que soslayaron su fuerza económica. Pero sobre todo “dejaron de instruir a la tropa en las elementales disposiciones legales para el uso de la fuerza”.
Explica que en cumplimiento de la orden superior se implantaron los retenes carreteros, portuarios, aeroportuarios y fronterizos, tarea que se asignó a pelotones integrados, cuando mucho, por algún oficial (teniente o capitán) egresado del Colegio Militar.
“En su mayoría han sido los soldados, cabos o sargentos, quienes en general apenas lograron terminar la primaria o la secundaria. También se dispusieron patrullas en caminos, pueblos y ciudades, con el mismo personal castrense y mismo grado de estudios. Quienes estuvimos al frente cumpliendo las órdenes somos los que ahora estamos pagando las consecuencias”, dice el oficial, egresado del Colegio Militar en 1996.
“Trabajamos en condiciones jurídicas nulas, sólo con la orden presidencial consentida por los militares de alta graduación, quienes en la mayoría de los casos ordenaron y, en otros, dirigieron personalmente las acciones”, dice en su carta el oficial del Ejército.
Dirige su queja en particular contra Calderón, el general retirado Galván y el general Antúnez, a cargo ahora de la seguridad pública de Nuevo León y señalado de omisión en la riña que dejó 49 muertos en el penal de Topo Chico, en Monterrey, el pasado 10 de febrero (Proceso 2051).
Del general Antúnez dice que su orden era no operar en el municipio San Pedro Garza García, donde se refugiaban líderes de la organización de los hermanos Beltrán Leyva:
“Había órdenes tajantes de que el personal militar no entrara a ese municipio. Si una patrulla militar entraba al municipio, de inmediato recibía la orden verbal, no por escrito, de retirarse y que se fueran a otras colonias, como La Independencia, Niño Artillero o Industrial y otras zonas populares.”
Antúnez Pérez, quien además ha estado destacado en Coahuila y Guerrero, ya estaba al frente de la Séptima Zona Militar cuando efectivos a su cargo asesinaron a dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey. De acuerdo con información obtenida a través de Méxicoleaks, él mismo reportó el hecho como un enfrentamiento a la Sedena en la Ciudad de México (Proceso 2033).
En cuanto al general Galván, dice, dejó que la justicia militar actuara en contra del personal subordinado para eximir a los mandos: “Les regaló grados y los dejó hacer y deshacer a su antojo. Nunca vio qué clase de personal de justicia militar tenía. Cuando algo salía bien, los mandos se lucían, pero cuando no, recurrían a las arbitrariedades de la justicia militar”.
Y señala que, como jefe supremo de las Fuerzas Armadas, Calderón dio la orden de actuar. “Nosotros, como soldados, históricamente hemos sido preparados para actuar hasta las últimas consecuencias. Para nosotros no hay medias tintas”. La directiva de su gobierno contra el narcotráfico era muy clara para actuar contra un enemigo, asegura, “y así fueron las órdenes que nos dieron los mandos”.
Fuente.-

sábado, 5 de marzo de 2016

"GANGSTER WARLORDS": los "CAPOS del CRIMEN LATINOAMERICANO".


El nuevo libro del periodista Ioan Grillo sobre crimen organizado en Latinoamérica ofrece un fascinante recorrido por cuatro organizaciones criminales, proporcionando un profundo análisis y narraciones de primera mano que ayudan a entender mejor las “guerras del crimen” en la región.
En su más reciente libro, “Gangster Warlords: Drug Dollars, Killing Fields, and the New Politics of Latin America” [“Caudillos criminales: dinero de las drogas, campos de muerte y la nueva política de América Latina”], Ioan Grillo explora “el paso de la Guerra Fría a una serie de guerras del crimen que sumen a Latinoamérica y el Caribe en un río de sangre” .
La pregunta central que orienta la investigación de Grillo acerca de lo que ha permitido que el crimen y la violencia hayan crecido en América Latina desde el final de la Guerra Fría es: “¿Por qué el continente americano está inundado de sangre en los albores del siglo XXI?”.
Para responder esta pregunta, Grillo —amigo de InSight Crime y antiguo colaborador de nuestro sitio web— tiene varias explicaciones. Entre ellas se encuentra el colapso de las dictaduras militares y las fuerzas guerrilleras en la región, que dejaron como resultado arsenales de armas y combatientes en busca de empleo. Además, en las democracias emergentes de la región abundan la debilidad y la corrupción, lo que ha impedido que se establezcan sistemas de justicia efectivos y que se imponga el Estado de derecho.
Estas condiciones fueron propicias para el surgimiento de los criminales, que de ser simples narcotraficantes se convirtieron más tarde en un “extraño híbrido entre gerente del crimen, estrella de rock criminal y general paramilitar”. Grillo intenta explicar estas híbridas organizaciones criminales “siguiéndole el rastro a los nuevos campos de batalla del continente americano”.
Para ello, “Gangster Warlords” dedica cuatro extensos capítulos al estudio de casos específicos que representan “diferentes estilos de personajes y organizaciones de la región.” Estos son: el Comando Vermelho de Brasil, el Shower Posse de Jamaica, la Mara Salvatrucha (MS13) de Centroamérica y Los Caballeros Templarios de México.
La intención de los cuatro estudios de caso escogidos es demostrar que el surgimiento simultáneo de las “milicias del crimen” en diferentes países “no es casualidad” sino “una tendencia regional, un producto de circunstancias históricas”.
Sin embargo, antes de adentrarse en los estudios de caso, Grillo hace referencia a un debate pertinente: la discusión acerca de cómo entendemos los conflictos posteriores a la Guerra Fría en Latinoamérica, y cuál debería ser la respuesta de los gobiernos.
Es decir, las “guerras del crimen” de la región no son guerras tradicionales o conflictos armados declarados, sino más bien un “una mezcla de crimen y guerra.” Dentro de “esta mezcla de crimen y guerra”, afirma Grillo, “los criminales armados a menudo alcanzan sus objetivos de una manera más efectiva de lo que lo hacen las grandes fuerzas gubernamentales”.
Grillo sostiene que estas organizaciones criminales basan su poder en el control de ciertos territorios y amenazan la naturaleza fundamental del Estado, “no tratando de tomárselo por completo sino dominando algunas de sus partes y debilitándolas”. En ciertas áreas, estos grupos criminales “se inmiscuyen en el monopolio estatal de la violencia —o, más precisamente, en el monopolio de la guerra y la administración de justicia”. Sin embargo, a diferencia de los grupos insurgentes o terroristas, los criminales latinoamericanos están motivados principalmente por incentivos económicos, no por objetivos políticos o sociales.
Por lo tanto, Grillo se interesa por entender “cómo estos criminales ejercen el poder, cómo hacen la guerra y cómo operan como fuerzas políticas y combativas”, así como los móviles de los “irracionales niveles de violencia” y la manera como podrían detenerse.
La búsqueda de respuestas a estas preguntas lleva a Grillo a un interesante viaje por algunas de las zonas más peligrosas de Latinoamérica. Excelente escritor y narrador, Grillo combina a la perfección fascinantes entrevistas con delincuentes, policías y otros actores de la región con conceptos teóricos y contextos históricos.

Como resultado, para Grillo resulta más adecuado considerar a los hombres armados de la región más como milicias que como meros pandilleros. 

El resultado es una discusión interesante y llena de matices sobre múltiples aspectos, organizaciones y personas relacionadas con el auge de la criminalidad en Latinoamérica.
Desde las favelas brasileñas, pasando por las guarniciones jamaiquinas, hasta sus reportajes sobre el terreno durante el apogeo del movimiento paramilitar en Michoacán,México, Grillo habla con influyentes y experimentados actores criminales de la región.
Se trata de personas —como los miembros iniciales de Comando Vermelho en Brasil y los socios del conocido criminal jamaiquino Michael Christopher “Dudus” Coke— que fueron testigos de primera mano de la evolución del crimen en sus respectivas comunidades. Sus aportes son de un gran valor para el análisis de Grillo, y le permiten al lector entender las perspectivas de los actores criminales regionales y las razones o autojustificaciones de sus conductas.
En los estudios de caso de las organizaciones criminales seleccionadas, Grillo identifica varios paralelos en la manera como operan los grupos criminales latinoamericanos.
Básicamente, Grillo sostiene que a estos diversos grupos los unen sus intentos de controlar territorios y emprender este nuevo tipo de conflicto. Como resultado, para Grillo resulta más adecuado considerar a los hombres armados de la región más como milicias que como meros pandilleros.
Grillo introduce entonces el concepto de “caudillo criminal” (“gangster warlord”), término que considera mejor para explicar los híbridos líderes criminales de la región, como “Dudus” Coke de Jamaica o Heriberto Lazcano de Los Zetas. Es decir, aunque estos hombres son criminales que dirigen bandas, son más que simples narcotraficantes, al mando de las milicias que gobiernan sus feudos, “protegen las fronteras de sus dominios, asesinan a los enemigos armados que entran a su territorio, cobran ‘vacunas”’ realizan juicios, respaldan a los políticos y realizan trabajos sociales”. Estos caudillos criminales, sin embargo, controlan ciertos aspectos de su país, y le dejan al gobierno la provisión de electricidad y otros servicios.
Grillo sostiene que, para poder detener las actividades de los caudillos criminales de Latinoamérica, los gobiernos deben entender realmente cuál es el problema, aunque puede resultar doloroso admitir que los criminales desafían al Estado y su monopolio sobre la violencia. Por eso, Grillo termina su libro haciendo recomendaciones con respecto a tres áreas donde los gobiernos deberían tratar de mejorar sus acciones: reforma a la política de drogas, construcción de sistemas de justicia y transformación de los guetos. Si bien estas recomendaciones no son novedosas, son conclusiones pragmáticas y razonables derivadas de años de trabajo de Grillo en Latinoamérica y le aportan a “Gangster Warlords” la necesaria nota de optimismo con respecto al futuro.
En general, “Gangster Warlords” es una excelente obra que presenta una mirada macro sobre las tendencias políticas y socioeconómicas, y que a la vez incluye condiciones locales, para proporcionar una imagen completa de la oleada criminal en Latinoamérica después de la Guerra Fría. Quienes pretendan tener una mejor comprensión de las condiciones que permitieron el surgimiento de los grupos criminales en Latinoamérica, y sobre la manera de entender y responder a los “caudillos criminales” y a las milicias criminales de la región, descubrirán que esta obra es un recurso muy valioso.