Visitanos tambien en:

miércoles, 24 de febrero de 2016

"NARCOCOMICS":.."CARTELES se VOLVIERON CORPORATIVOS" como "WAL-MART,McDONAL'S o COCA-COLA"...miles y miles de muertos en vano.


Tom Wainwright, editor de The Economist y ex corresponsal en México por la misma revista británica, tiene una idea: dejar de gastar miles de millones de dólares y combatir a los cárteles como lo que son: grandes corporativos. 

El mundo, dice, ha fracasado en la guerra contra las drogas. Y lo mejor que podría hacer es aceptarlo y emprender una nueva estrategia. La legalización, por ejemplo. 

Como estamos hoy, advierte, “cualquier país [como México] que se esté entre las terrazas de la hoja de coca de los Andes y las narices insaciables de los consumidores estadounidenses, siempre va a tener un problema muy grande con el crimen organizado”. De eso se trata su libro: Narconomics.



Los cárteles mexicanos, extendidos y fortalecidos en los últimos años, tienen estructuras muy parecidas a las que utilizan Wal-Mart, McDonald’s o Coca-Cola, dos corporativos que empezaron en Estados Unidos y que ahora son globales. De eso habla  Narconomics, un libro de Tom Wainwright, quien fuera corresponsal de The Economist en México y ahora es editor de la publicación británica.

Los criminales controlan el mercado de las materias primas, como Wal-Mart. Operan los precios de las drogas y mantienen precios estables porque someten a los productores de esas materias primas, como Wal-Mart o McDonald’s. Tienen manejo de personal y –el mejor ejemplo son Los Zetas– también entregan franquicias a “empresarios locales”, a quienes dan su logotipo, armas y drogas a cambio de ganancias. Como Coca-Cola.
Obvio, la transformación de los cárteles en corporativos criminales habla del fracaso de la guerra contra las drogas. Tom Wainwright se lo cuenta a SinEmbargo así:
–Tom, Narconomics nos lleva al negocio de las drogas. Hablas de grandes corporativos. ¿Dirías, entonces, que hemos perdido esta guerra?
–Sí –dice–. Déjame darte un ejemplo. En 1998, la ONU celebró una gran conferencia mundial sobre las drogas, cuyo título era: “Un mundo sin drogas: podemos hacerlo”. El consumo de marihuana y cocaína ha aumentado al doble en todo el mundo desde entonces. Y el consumo de opiáceos (como la heroína) se ha casi triplicado. Esta es la ganancia que hemos recibido a una inversión de miles de millones de dólares, y cientos de miles de vidas. Es trágicamente claro que esta es una política pública que simplemente no está funcionando.
El libro se vende solo: “¿Cómo crece un jefe de cierto cártel (y cómo logra sobrevivir) en el negocio de 300 mil millones de dólares de las drogas ilegales? Aprendiendo de los mejores, por supuesto. La gente que dirige los cárteles han sido estudiantes atentos de la estrategia y las tácticas utilizadas por las empresas como Wal-Mart, McDonald’s y Coca-Cola, creando valor de marca o ajustando el servicio al cliente”.
“¿Y qué puede aprender el gobierno a combatir este flagelo? Mediante el análisis de los cárteles como empresas. Los agentes de la Ley pueden entender mejor cómo funcionan y dejar de tirar 100 mil millones de dólares al año en un esfuerzo inútil para ganar la ‘guerra’ contra este negocio global altamente organizado”, dice la presentación en Amazon Gran Bretaña.
La “guía intrépida a la industria más exótica y brutal en la tierra, es Tom Wainwright”, agrega la presentación del libro. “Abriéndose paso a través de los campos andinos de cocaína, en las cárceles de América Central, en tiendas de marihuana de Colorado y en la Web Profunda, Wainwright ofrece una mirada fresca, innovadora del tráfico de drogas y sus 250 millones de clientes”.
LA ESTRATEGIA EQUIVOCADA

–Esa industria floreciente que dibujas en Narconomics hace pensar que miles de mexicanos han muerto en vano porque la guerra no se va a acabar. ¿Lo ves así? –se le pregunta.
–No quiero decir que todos ellos han muerto en vano, ya que muchos de ellos han muerto para llevar a cabo un importante servicio público: las decenas de periodistas que han sido asesinados en México en los últimos años han sido asesinados por decir la verdad, y sería un error describir sus muertes como “en vano”. Pero creo que es justo decir que mientras los consumidores en los Estados Unidos y en Europa sigan comprando miles de millones de dólares en drogas mientras insistan en que esas drogas sigan siendo ilegales, va a existir un mercado criminal grande y muy poderoso. No estuve de acuerdo con gran parte de lo que argumentó Felipe Calderón con respecto a las drogas, pero él estaba en lo cierto cuando dijo a los estadounidenses que la guerra sólo terminaría cuando dejaran de comprar drogas o cuando se encontraran “alternativas de mercado” …para lo que, por supuesto, sugería la legalización –dice en entrevista Wainwright, de The Economist.
–México pone los muertos, los desaparecidos, los torturados, los desplazados. ¿Estados Unidos está usándonos en todos los sentidos?
–El uso de drogas ilegales en los países ricos es una vergüenza. Es de vital importancia que las personas en Nueva York o en Londres sepan que cuando compran un gramo de cocaína por cien dólares, están pagando los salarios de los sicarios mexicanos. Creo que, en última instancia, la mejor manera (o tal vez la manera menos mala) de hacer frente a las drogas, es legalizándolas. Pero mientras sigan siendo ilegales, cualquier persona que las compra tiene sangre en sus manos.
–¿Crees que Felipe Calderón fue ingenuo al declarar una guerra al tráfico de drogas? ¿Crees que Enrique Peña Nieto ha sido indolente al mantenerla?
–La verdad es que cualquier país que se encuentre entre las terrazas de [siembra de hoja de] coca de los Andes y las narices insaciables de los consumidores estadounidenses, siempre va a tener un problema muy grande con el crimen organizado. El Presidente que sea. La estrategia de Calderón fue ineficaz pero, como a menudo señalo, simultáneamente había una gran ola de violencia en América Central, a pesar de que los presidentes de esos países que no habían declarado la “guerra” de la misma manera que lo hizo Calderón. No estoy seguro de que “indolente” es la forma correcta para describir la estrategia de Peña Nieto, pero a mí me parece que él y su equipo han fallado en ofrecer nuevas formas de abordar el problema. La “gendarmería” parece ser simplemente un nuevo nombre para una vieja política. Su manejo de la crisis en Iguala fue extraordinariamente inepto. En general, sin embargo, creo que probablemente sobreestimamos la importancia de las políticas del gobierno: las acciones de los cárteles están determinadas por las fuerzas del mercado, más que por las nuevas políticas gubernamentales.
–Si es una industria de 300 mil millones de dólares y México sigue siendo un país de pobres, ¿a dónde se va todo ese dinero? ¿Dónde están las oficinas centrales de la industria del narcotráfico?
–Las drogas se convierten gradualmente más y más valiosa en la medida en que se acercan al consumidor. Consideremos el ejemplo de la cocaína. En Colombia, un kilo de cocaína se vende por menos de tres mil dólares. En el momento en que llega a los Estados Unidos, en cantidades al por mayor alcanza un valor aproximado de veinte mil dólares por kilo. Así que los cárteles mexicanos obtienen un buen beneficio. Pero el gran aumento en el precio sucede en la siguiente etapa: en el momento en que se entrega a los vendedores callejeros, que cuando el kilo alcanza los 80 mil dólares. Las personas que hacen el dinero aquí son un número relativamente pequeño de súper vendedores: son los que se llevan grandes cantidades de la cocaína –decenas de kilos – y los trasladan a los distribuidores de bajo nivel, en cantidades de unas pocas decenas de gramos. Estas son las personas que se enfrentan a un mayor riesgo en la aplicación de la Ley: tienen que hacer frente a un gran número de contactos, y las sanciones, si son atrapados, son muy altas. Por eso también reciben las mayores recompensas. En otras palabras, la mayor parte del dinero del tráfico de drogas se mantiene en los Estados Unidos y Europa.
–Si la estrategia de penalizar, encarcelar, confrontar con armas no ha funcionado, ¿qué lección nos deja Narconomics? ¿Cómo combatir a la industria del crimen organizado?
–Yo argumento que hemos pasado demasiado tiempo centrándonos en el lado de la oferta de la empresa, cuando en realidad deberíamos centrarnos más en la demanda. Miles de millones de dólares se gastan en tratar de erradicar la hoja de coca en América del Sur, con el fin de incrementar los precios de la cocaína en los Estados Unidos y Europa. Pero no ha funcionado: el precio de la cocaína no ha cambiado en las últimas décadas. La razón es que la [hoja de] coca representa una pequeña parte del precio de la cocaína que, incluso si el precio de la coca aumenta, tiene poco impacto en el precio del producto final como tal. Imagínate: es como tratar de aumentar el precio del arte mediante un aumento en el costo de la pintura. Si se duplicó el costo de la pintura de un artista de 50 a 100 dólares, ¿habría que duplicar el precio de sus cuadros a partir de un millón a dos millones? Por supuesto que no. Es el mismo principio: si se duplica el costo de las hojas de coca, no afectará mucho el precio de la cocaína, ya que las hojas de coca representan menos del 1 por ciento del precio final de la cocaína. Por lo tanto, debería centrarse más en la demanda, no en la oferta. Por último, creo que la mayor amenaza para los cárteles en el momento proviene de la legalización. Según algunas estimaciones, el Cártel de Sinaloa obtiene casi la mitad de sus ingresos de la marihuana. A medida que Estados Unidos legaliza gradualmente que las drogas, el mercado está saliendo de los cárteles y está cayendo en los empresarios ordinarios, que pagan impuestos. Esto representa una enorme victoria.
EL CORPORATIVO
Recientemente, Tom Wainwright habló con la National Public Radio (NPR) de Estados Unidos. Allí explicó el trabajo de su investigación. Dijo cómo logró encontrar grandes similitudes entre los grandes negocios legales del mundo, y la industria del crimen organizado.
NPR cuenta que cuando Wainwright se convirtió en el corresponsal de la revista británica para Méxicoen 2010, se encontró cubriendo a las grandes empresas del país, incluyendo el comercio de tequila, la industria del petróleo… y el comercio de drogas ilegales.
“Encontré que una semana estaba escribiendo sobre el negocio de automóviles y la semana siguiente que escribía sobre el negocio de las drogas”, dijo en una entrevista a Terry Gross. “Poco a poco llegué a ver que en realidad ambos negocios eran quizá más similares de lo que la gente normalmente reconoce”.
Durante los tres años que pasó en México y América Central y del Sur, Wainwright descubrió que los cárteles que controlan los modelos de negocio de tráfico de drogas de la región son sorprendentemente similares a las grandes superficies comerciales y franquicias. Por ejemplo, tienen relaciones exclusivas con sus “proveedores” (los agricultores que cultivan las plantas de coca) que permiten a los cárteles mantener estable el precio de la cocaína, incluso cuando se interrumpe la producción de cultivos.
“La teoría es que los cárteles de la zona tienen lo que los economistas llaman un monopsony, [que es] como un monopolio de la compra en el área”, agregó Wainwright. “Esto sonó una campana en mí, porque es algo que la gente muy a menudo dice acerca de Wal-Mart”.
“La elección con la que creo que nos enfrentamos no es una elección entre un mundo sin drogas y un mundo con drogas”, dijo. “Creo que la elección que enfrentamos realmente es entre un mundo donde las drogas son controladas por los gobiernos y prescritas por los farmacéuticos y médicos, y un mundo donde enfrentamos mafias, y dada la elección, creo que lo primero es más atractivo”.
Durante la entrevista con la National Public Radio, el periodista contó cómo los cárteles operan una industria similar a la de Wal-Mart. “Dicen que en ciertas industrias, Wal-Mart es efectivamente el único comprador. Así que si hay alguna interrupción en el suministro, digamos que la cosecha de manzanas falla, los productores de manzana no son capaces de aumentar sus precios debido a Wal-Mart es el único comprador, y dice: ‘Bueno, lo siento, pero esto es nuestro precio y si no quieres vendernos, bueno, ni modo’. Los vendedores tienen que seguir vendiendo al mismo precio que antes. Parece que algo similar podría estar ocurriendo en la industria de la cocaína”.
Tom Wainwright abunda en el punto: “Estaba buscando en la cadena de suministro de la cocaína. Fui a Bolivia, y fui a visitar algunas de las terrazas que hay en Los Andes, donde se cultiva la hoja de coca. La hoja de coca es el ingrediente principal de la cocaína, y toda la cocaína del mundo se cultiva allí abajo, en los Andes, ya sea en Bolivia, Colombia o Perú. Así que fui allí, y he leído acerca de todo el increíble trabajo que se está haciendo ahí abajo para tratar de interrumpir la línea de suministro de cocaína, y verás fotos, probablemente, de aviones y helicópteros derramando toneladas de herbicida en Colombia, por ejemplo. Han hecho mucho trabajo en esto y han hecho un trabajo bastante eficaz, con lo que es más difícil de crecer hoja de coca. Destruyeron cientos de miles de hectáreas en los últimos años, y le han hecho la vida más difícil  a los cárteles en la superficie, por lo menos. Y, sin embargo, ves el precio de la cocaína en los Estados Unidos, y apenas se ha movido. Pueden pasar décadas y los precios se mantienen más o menos 100 dólares por gramo puro”.
LA FRANQUICIA Y EL PERSONAL
El periodista ve en Los Zetas el mejor ejemplo para contar lo del negocio de franquicias. “Los Zetas es uno de los mayores cárteles de la droga de México y tiene la reputación de ser uno de los peores, por lo que cuando veas las imágenes de las personas que han sido decapitados o colgados de los puentes, a menudo son ellos los responsables. Y mientras estaba en México, Los Zetas se expandieron más rápidamente que cualquier otro cartel. Fue extraordinario. Originalmente vinieron desde el noreste de México, pero dentro de un tiempo muy corto se extendieron a través de todo México y de hecho abajo, en América Central, también. Así que me puse a pensar en la forma en que habían hecho esto y cuando nos fijamos en la forma en que se extienden, parece que lo que hacen es que van a las zonas locales y se enteran quiénes son los delincuentes locales, personas que hacen el tráfico de drogas y extorsión y todos los tipos de delitos, y les ofrecen : ‘Okey, pueden utilizar nuestra marca, puede llamarse a sí mismo: Los Zetas, al igual que nosotros’, y les dan, lo creas o no, gorras de béisbol con logotipos bordados y les dan camisetas con su logotipo y les entrenan el uso de armas en ocasiones, y en cambio los delincuentes locales dan Los Zetas una parte de todo el dinero que reciben de su actividad criminal. En otras palabras: es exactamente igual que el tipo de modelo de franquicia que muchas otras compañías bien conocidas utilizan”.
“Y tiene todas las mismas ventajas y desventajas de la franquicia. Una de las grandes ventajas es que ha permitido a Los Zeta crecer mucho más rápidamente. Una de las desventajas, sin embargo, y esto es algo que a menudo se ve en el negocio de franquicias legítimas, es que los franquiciatarios comienzan a pelearse entre sí y el problema es que el interés de estos franquiciatarios, los delincuentes locales, no están muy bien alineados con los intereses de la empresa principal”, explicó Tom Wainwright.
“Los franquiciatarios locales tienen totalmente diferentes motivos. Ellos quieren ser, si es posible, los únicos en la zona. Quieren el menor número posible de ramificaciones. Y muy a menudo se ven casos de franquiciatarios que demandan a la marca principal por lo que ellos llaman ‘la invasión’, en otras palabras, cuando la marca principal tiene demasiadas sucursales en la misma zona”, dijo.
En la teoría de Wainwright, también en términos de manejo de personal los cárteles son muy parecidos a los grandes corporativos.
“Había un chico que fui a ver en El Salvador y se llama Carlos Mojica Lechuga, líder de una de las dos grandes pandillas callejeras en El Salvador. Hay dos de ellos: Una se llama Barrio Dieciocho, o 18th Street, como la mayoría de la gente lo llama en Inglés; y el otro se llama la Mara Salvatrucha [MS-13] y ambos son corporaciones efectivamente transnacionales. De Verdad. Se ganan la vida vendiendo drogas y con la extorsión, principalmente; esas son las dos principales líneas de negocio que tienen. Así que pensé que sería interesante ir a hablar con este chico y averiguar cómo se integró a la empresa. Así que fui a verlo y él estaba en la cárcel por el momento, lo que no hace que se detenga su negocio de ninguna manera. Nos sentamos y empezamos a hablar de negocios y realmente resultó que muchas de sus quejas eran iguales al tipo de quejas que había oído muchas veces antes de los hombres de negocios. Se quejó de la gestión de su personal, se quejó de la competencia con sus rivales, se quejó de su imagen en los medios internacionales. Fue realmente una extraña reminiscencia, como hablar con un frustrado cuasi gerente de nivel medio”.

Fuente.-

En "PENAL FEDERAL de PUENTE GRANDE" REOS TENIAN hasta ANTENAS para "TV SATELITAL"...que entraron por la "puerta grande".


Cinco pantallas, dos antenas satelitales para recepción de televisión de paga, estéreos, cuatro DVD, medicamentos, cuchillos, navajas, machetes, teléfonos celulares, controles para aire acondicionado, libretas y directorios telefónicos con números extranjeros fue lo que las autoridades aseguraron durante la revisión realizada la madrugada del martes en el penal de Puente Grande.
El fiscal general del Estado, Eduardo Almaguer señaló que seis custodios fueron detenidos ya que se presume que facilitaban el ingreso de objetos prohibidos al penal y a quienes ya se les abrió un procedimiento para determinar su situación legal.
Almaguer Ramírez negó que exista un autogobierno, pero también reconoció que no han tomado del todo el control de las tienditas que dejan ganancias de cerca de cuatro millones de pesos mensuales y que estaban en poder de los internos.
Participaron 579 policías, 200 militares y dos perros en la revisión que duró más de seis horas.
El fiscal advirtió que continuarán las revisiones de manera aleatoria.
Posteriormente en entrevista para Milneio Radio, Eduardo Almaguer agregó que trabajan en un sistema de revisión al ingreso de los penales que tenga tecnología actualizada, pues desde hace 30 años que las revisiones se hacen con personas y se tiene que cambiar por arcos detectores de metales y cámaras de video vigilancia que puedan monitorear a las visitas al momento de ingresar.
Actualmente el complejo penitenciario de Puente Grande tiene un sobrecupo de casi 140%, lo que hace más complejo el trabajo de los custodios.
El fiscal general agregó que en el tema de las tienditas que hay en los penales de la zona metropolitana de Guadalajara se sigue trabajando paa retomar el control de éstas.
Fuente.-

¿A DONDE VAN las NARCOFORTUNAS CONFISCADAS a CAPOS ?...ese dinero que en vez de quitarles preocupaciones,se las atrae.


¿Se imagina llegar a un punto en el que no sabe cuánto dinero tiene? Eso le confesó el líder del cártel de Cali, Colombia, Gilberto Rodríguez Orejuela, a quien fuera su compañera por ocho años. Ese detalle es sólo un vistazo del negocio ilegal de las drogas que se han convertido en verdaderas multinacionales del crimen.

En 2011 la revista Forbes situaba a Joaquín “El Chapo” Guzmán entre los hombres más ricos del mundo y el segundo en México, con una fortuna estimada en 1.000 millones de dólares. Hoy en día este capital se estima en miles de millones.

Al momento de su arresto, en 1995 la fortuna de Rodríguez Orejuela superaba los mil millones de dólares, según la Fiscalía de Colombia, y Pablo Escobar, líder del cártel de Medellín, tenía un patrimonio que calcularon entre los 9.000 y los 15.000 millones de dólares.

¿Qué pasa con esas fortunas cuando los narcotraficantes son arrestados?
En Estados Unidos se privilegia a la dependencia que haga el decomiso. En una primera etapa, el dinero encontrado o los bienes incautados van a un fiscal quien determina si existen suficientes pruebas para que el caso vaya a una corte.

Una vez se determine la ilegalidad del dinero y las víctimas del crimen sean compensadas, el Departamento de Justicia, bajo una ley llamada Distribución equitativa de fondos, reparte el dinero sobrante a los departamentos de policía que hayan estado involucrados en la investigación del caso.

Por ley, 65 por ciento va al departamento que confiscó, 35 por ciento se divide entre el estado y los fiscales, para continuar operaciones antidroga”, comenta el detective Rodolfo Rodríguez del Departamento de Policía de Los Ángeles, como se publica en este reportaje difundido por la Plataforma de Periodismo Latinoaméricano CONNECTAS.

Por esta vía, entre 2001 y 2014, de acuerdo a una investigación que hizo el periódico The Washington Post con estadísticas del Departamento de Justicia, la Policía de Los Ángeles recibió 18.4 millones de dólares bajo este programa, la Policía de Nueva York 27 millones de dólares, y el Departamento del Alguacil de Los Ángeles obtuvo 24.3 millones de dólares.

Este dinero es utilizado para comprar equipo, tecnología, entrenamientos y operaciones para seguir combatiendo el narcotráfico. En caso de que los bienes resulten decomisados por una operación federal en la que participan entidades como el FBI o la DEA, el dinero termina bajo la custodia de los Departamentos del Tesoro y de Justicia, y los bienes y propiedades son revendidas en subastas.

Tal fue el caso de la mansión que tenía el capo colombiano Pablo Escobar en Miami Beach, la cual fue comprada por una pareja de la Florida hace más de 20 años por menos de un millón de dólares, un precio muy por debajo del mercado para una mansión con vista al océano.

En México no importa si son casas, caballos de paso o autos de alto cilindraje, cuando los bienes no son reclamados, también terminan en subasta.

Según Alonso Carriles, director del Servicio de Administración y Enajenación de Bienes, una dependencia de la Secretaria de Hacienda de este país, cuando reciben bienes, son asegurados y resguardados por la Procuraduría General de la República hasta que los procesos penales contra sus dueños estén abiertos. La cifra de dinero resguardado pudiera estar arriba de los 330 millones de dólares. 

De acuerdo con el abogado penalista Gabriel Regino, se subastan edificios, tierras, hoteles y casas. Aunque destaca que las casas son las más difícil de vender, ya que comprar una casa donde ha vivido un capo o su familia, puede traer problemas a sus nuevos dueños, por eso el gobierno mexicano ha optado por rentarlas a organizaciones sin fines de lucro.

En Colombia, una vez que los bienes son embargados también se abre un período para que el afectado pueda defender su propiedad.

Si se prueba que los bienes fueron adquiridos de forma Ilícita, la Fiscalía General los cede a una administradora de bienes del Fondo de reparación de víctimas y lucha contra el crimen organizado. Fue allí donde quedaron muchos de los bienes que en algún momento pertenecieron a Pablo Escobar y otros líderes los carteles de Medellín y Cali. De ahí que el hijo de Escobar ha asegurado públicamente que ni él ni su familia se quedó con dinero o bien algún producto del narcotráfico y que todo quedó en manos del gobierno. Según ha dicho, él sólo heredó un reloj de su papá. (Ver más detalles sobre el destino de estos bienes)
*Este reportaje fue realizado por Mayra Rocha de Univisión, Estados Unidos 

"APPLE y KATE del CASTILLO",las "DOS CARAS de la INTERCEPCION ELECTRONICA"....una contra el "terrorismo",otra para el "vulgar choneo".


Si el FBI pudiera actuar como las autoridades mexicanas, no estaría metido en un debate internacional con la compañía Apple y filtraría hasta los mensajes encriptados del iPhone propiedad de Syed Farook, quien junto con su esposa Tasfheen Malik son acusados por la matanza de 14 personas en el atentado de San Bernardino, California, ocurrido en diciembre pasado.
Sin embargo, el caso de la disputa FBI contra Apple ya tomó dimensiones globales que involucran a toda la industria, sumados los nuevos gigantes de las redes sociales como Facebook, Twitter, Google y otras compañías de telefonía móvil que apoyan a Apple en su litigio, mientras que Bill Gates, de Microsoft, apoyó al FBI señalando que se trata de un caso específico en el que el juez debe intervenir el equipo.
Este debate sobre los alcances de la privacidad en las comunicaciones individuales es todo lo contrario a lo que se ha producido en México con la mala teleserie producida por las autoridades para criminalizar a la actriz Kate del Castillo a partir de la divulgación de los mensajes de texto o chateo con los abogados de El Chapo Guzmán Loera.

Si el FBI actuara como en México, ya estaríamos escuchando en la televisión estadunidense una “recreación” de los mensajes de Farook. Por supuesto, las autoridades negarían que ellos hubieran filtrado esa información, tal como lo han hecho en el juicio de amparo interpuesto por los abogados de Kate del Castillo en el juzgado tercero de distrito en materia penal en el Distrito Federal. 
La historia de este debate involucra prácticamente a todos los usuarios y grandes compañías en el nuevo mundo de la era digital. El director ejecutivo de Apple, Tim Cook, se negó el jueves pasado a responder a la petición de un tribunal estadunidense que le exigió ayuda a la empresa para desbloquear el iPhone del atacante de San Bernardino, argumentando que se sentaría un precedente peligroso. El FBI reviró diciendo que la multimillonaria compañía creada por Steve Jobs actuaba por puro interés empresarial y no cooperaría con la investigación del tiroteo del 2 de diciembre de 2015.
El director del FBI, James Comey, afirmó el domingo que la agencia federal sólo quiere “intentar adivinar el código de acceso del terrorista sin que su teléfono se autodestruya y sin que nos lleve una década hallar la contraseña correcta. Es todo. No queremos desbaratar la encriptación de nadie o dejar suelta una llave maestra”.
El razonamiento del FBI no convenció ni a Apple ni a otras grandes compañías como la misma empresa china Huawei, Facebook y al mismo Edward Snowden, el exagente que detonó un escándalo mundial al revelarinformación encriptada sobre la forma en que actúa el gobierno de Estados Unidos para invadir la privacidad de millones de personas.
En una carta abierta a sus empleados, enviada este lunes 22, Cook afirmó que si aceptaban se trataría de “un paso inédito que pone en peligro la seguridad de nuestros clientes”.
Apple alega que “técnicamente” es posible crear un sistema operativo para cumplir la orden del juez, pero hacerlo “es demasiado peligroso” porque Apple tendría que crear “un sistema operativo totalmente nuevo para el uso del gobierno” y porque “si perdemos el control sobre nuestros datos, ponemos en riesgo tanto nuestra privacidad como nuestra seguridad”.
“Sencillamente no sabemos a dónde nos llevaría eso. ¿Debería permitírsele al gobierno que nos ordene crear otras capacidades de vigilancia, como grabar conversaciones o poder hacer un seguimiento de localización?”, se pregunta Apple. La respuesta rotunda ha sido: “Esto sentaría un precedente muy peligroso”.
Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, se solidarizó con Apple en el Congreso Mundial de Móviles que se realiza esta semana en Barcelona, España. “No creo que pedir una ‘entrada trasera’ al encriptado sea una manera efectiva de incrementar la seguridad ni que sea lo correcto”, afirmó Zuckerberg.
En contraste, este martes 23 Bill Gates, cofundador de Microsoft, rompió las filas del consenso de apoyo a Apple y advirtió que se trata sólo de un caso específico y “no en general, en el que el gobierno pide informaciones”.
“Si sucede una vez, teóricamente puede repetirse en múltiples ocasiones. Y eso es exactamente sobre lo que tenemos que reflexionar”, reviró el vicepresidente de Google y responsable de Android, Hiroshi Lockheimer.
Frente a la enorme paradoja global de que Apple sea el que protege los derechos de privacidad de los usuarios y no el gobierno, Edward Snowden, exanalista de la Agencia Nacional de Seguridad de Estados Unidos (NSA), afirmó en su cuenta de Twitter:
“El FBI está creando un mundo en el que los ciudadanos confían en Apple para defender sus derechos y no al revés”.
Por supuesto, esto no pasará nunca en México. Aquí las autoridades interceptan y desencriptan las claves de acceso a los dispositivos móviles sin necesidad siquiera de una orden judicial –como en el caso de Apple-, y hasta construyen un mal guión como en el caso Kate-El Chapo.
El artículo 16 constitucional mexicano lo señala claramente:
“Las comunicaciones privadas son inviolables. La ley sancionará penalmente cualquier acto que atente contra la libertad y la privacía de las mismas, excepto cuando sean aportadas de forma voluntaria por alguno de los particulares que participen en ellas”.
Fuente.-Twitter: @JenaroVillamil


"MUJERES" ,ahora las "JEFAS del SECUESTRO",CRECE CONDICION de "LIDERES CRIMINALES...de solo cómplices,ahora encabezan bandas.


La investigadora del Centro Universitario de los Altos (CUAltosMartha Fabiola García Álvarez dijo que las mujeres en México participan cada vez más como líderes criminales en los delitos de secuestro y robo, y dejaron de ser sólo cómplices, como sucedía antes.
La académica, quien encabeza un estudio de perfiles criminológicos entre las presas del reclusorio de Puente Grande, añadió que estas mujeres provienen de un entorno pobre en lo económico y emocional, pero también buscan ser iguales a los hombres, incluso en el cariz criminal.
Manifestó que obedece mucho a la violencia en que viven, “la violencia de la que fueron víctimas como mujeres; 90 por ciento se convierte en victimarias de su propia familia, incluso de sus propias hijas”.
Agregó que los reducidos espacios de la vivienda popular a la que tienen acceso muchas familias propician la conducta criminal, “pues los padres suelen sacar a los niños a la calle, donde aprenden a hacer grupos de pandillas, que luego se convierten en criminales”.
Detalló que, como parte de las investigaciones que llevan a cabo los académicos del CUAltos relacionadas con la criminalidad y la violencia, encontraron que 70 por ciento de los habitantes de colonias conflictivas, tanto en la zona metropolitana de Guadalajara como en los poblados de Tepatitlán y Valle de Guadalupe, se sienten seguros en esas comunidades.
Está cambiando la forma de ver la criminalidad y de ejercer la justicia, porque en esos lugares, en ciertas colonias, se toman la justicia por su propia mano”, puntualizó.
Comentó que los municipios que tradicionalmente se consideraban tranquilos, como Lagos de Moreno, “viven un momento de violencia porque hay una ‘migración delictiva’: los criminales llegan a una ciudad, cometen un delito y se marchan”.

“Sin embargo, también hay personas que han llegado de otras ciudades a quedarse y esto está cambiando la forma de pensar la criminalidad; se acepta más, hasta cierto punto, la violencia”, apuntó.
Fuente.-

!!! QUEBRANTAR el PATRIMONIO PUBLICO NEGOCIO de GOBERNADORES !!!..en "política" como en matemáticas,si no esta totalmente correcto,esta mal.


El crecimiento sigue y es previsible que los estados busquen un mayor endeudamiento ante el impacto negativo que las haciendas estatales sufrieron debido a la baja en los precios del petróleo y la consecuente disminución en las participaciones que se habían proyectado para 2016 (9% menos tan sólo en enero de este año).
Así comienzan los problemas en muchos campos de política pública: El número de comisionados sindicales en el SNTE y la CNTE no fue problema hasta que escaló y llegó a 20 mil; la edad de jubilación de los trabajadores no fue problema cuando bajó de 65 a 64 o a 63 años, hasta que llegó a los 55 y el esquema de pensiones reventó; el dinero que se entregaba a los grupos parlamentarios no parecía excesivo, hasta que se descubrió que alcanzaba 25% del presupuesto del Congreso.
La peligrosidad de la deuda de los estados no se determina únicamente por el monto y el ritmo de su crecimiento, sino por la forma en que se contrata, seprocesa, se utiliza y se esconde. La deuda de los estados es, digámoslo con todas sus letras, un jugoso negocio para los gobernadores y en el que frecuentemente incurren, cayendo así en la clásica definición de corrupción: el uso de recursos públicos para beneficio privado.
Lo vimos con el gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, quien hizo crecer la deuda del estado de 323 a 36,500 millones. Lo vemos en Veracruz, estado con una deuda de 37.4 mil millones más “un pasivo circulante que no fue precisado”. Lo vemos ahora en Puebla —de una manera, si se quiere, más sofisticada— pues, aunque sólo se reconoce una deuda por 5 mil 900  millones (Imco), hay, cuando menos, otros 26 mil millones (Facultad de Economía UAP), que se disfrazan detrás de un esquema llamado Proyecto de Prestación de Servicios para que las obligaciones financieras que adquiere el estado no se reflejen como deuda estatal, aunque lo cierto es que no dejan de ser pasivos.
Más escandaloso aún es el modus operandi que ha puesto al descubierto el amparo interpuesto por el Dr. Enrique Cárdenas en donde se muestra que el impuesto del 3% sobre la nómina que se cobra en Puebla no llega a la Tesorería del Estado, sino que pasa directamente a un fideicomiso encargado de pagar a proveedores y contratistas de proyectos que han sido autorizados por el secretario de Finanzas. O sea, el 3% del impuesto sobre la nómina es afectado en su totalidad para el fin que decida el gobernador, y sin ningún escrutinio, ya que al lavar este dinero por fuera de las finanzas públicas no hay que transparentar ni rendir cuentas. Mírese como se mire, el fideicomiso se convierte en garantía de pago a cargo del ingreso que se generan por el impuesto sobre la nómina; mírese como se mire, las obligaciones millonarias a no sabemos cuántos años son pasivos del Estado.
El mecanismo está relativamente blindado, pues el gobernador y sus compinches en el Congreso local tuvieron y ejecutaron la idea de incorporar a la legislación la figura de los Proyectos de Inversión y de cambiar también las leyes de Presupuesto, de Deuda y de Obra Pública. Gracias a estos cambios, basta un dictamen de la Secretaría de Finanzas para afectar los ingresos del estado como fuente de pago o garantía de todo tipo de obligaciones del gobierno del Estado y para desclasificar los proyectos de infraestructura como deuda.
Esta figura y los cambios legales que la acompañan pueden ser, tal como lo ha mostrado el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, “contrario(s) a las disposiciones constitucionales en materia de deuda pública, así como a los criterios obligatorios que ha establecido la Corte”. De esta forma, es evidente que todo el esquema es una triquiñuela —mejor llamada red de corrupción— para ganar discrecionalidad en la asignación del presupuesto, esconder el monto real de la deuda pública y sustraerse al escrutinio del gasto público.
Puebla no es el único estado que ha intentado con éxito fórmulas para esconder la deuda. Actualmente, hay en curso investigaciones similares en Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Coahuila. A estas fórmulas novedosas se agregan otras, como las reveladas la semana pasada por la Auditoría Superior de la Federación: Un subejercicio en la Cuenta Pública del 2014 por un monto de 63 mil millones con el consecuente incumplimiento de metas y objetivos de los programas, así como la posibilidad de un ulterior uso indebido de los recursos. No es que haya que cifrar demasiadas esperanzas en ella, pero sí hay que hacer notar en este contexto que la Ley de Disciplina Financiera sigue en la congeladora. 
Si sumáramos todos los quebrantos al patrimonio público que ha revelado la ASF, se vale preguntar, ¿habría sido necesario el recorte por 132 mil millones recién anunciado por el gobierno?
 Fuente.-Excelsior/
 Twitter: @amparocasar

!!! POR DIOS SANTO PONGANSE de ACUERDO...cuantos SECUESTROS HAY en MEXICO !!!...los disque cuerdos siguen sin ponerse de acuerdo.


Justo hace un año, el miércoles 25 de febrero, celebré aquí la decisión del gobierno del presidente Peña Nieto y el secretario Osorio Chong de aceptar la consistente propuesta de la organización Alto al Secuestro para unificar índices metodológicos, a fin de que México dejara de ser un país con cifras dramáticamente distintas sobre este demoniaco delito.
Eran discrepancias absurdas, disparatadas. El gobierno anunciaba una baja de secuestros de 18% en 2014 respecto de 2013, mientras Alto al Secuestro registraba un aumento de 30% en ese lapso. Increíble.
“Ganamos todos”, me dijo en aquel febrero de 2015, satisfecha, la presidenta de Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace. “La ciudadanía gana al conocer la verdad y el gobierno ganará la confianza de los ciudadanos”. El entonces coordinador nacional antisecuestros, Renato Sales, me dijo por su parte: “Es voluntad de transparencia, es reconocer que ninguna estrategia en el combate al secuestro será suficiente si no se tiene el respaldo de la sociedad; por eso es muy importante que nos acompañemos para transparentar y vincular cifras, para observar avances, para evitar duplicaciones”.
Eso fue hace un año. Hoy, México está de regreso en la discrepancia y la desconfianza. “Cuando cambiaron a Renato (agosto 27) y al secretario ejecutivo (del Sistema Nacional de Seguridad Pública), todo se fue al diablo”, me dijo ayer Isabel, decepcionada. “Cada que hay cambios, se pierde la continuidad, y a la salida de Renato, se perdió. Después de su salida, todo se quedó atorado”.
—Trabajaron con un índice metodológico unificado entre marzo y agosto. Si no mal recuerdo, los resultados eran parecidos, Isabel.
—Casi, casi al parejo. Las diferencias fueron mínimas. Pero ya regresamos a la información incompleta en que cada procuraduría o fiscalía estatal avienta al mismo cajón dos o tres delitos, entre ellos el secuestro, pero lo registra como robo u otra cosa. No se reportan casos en que interviene la Policía Federal. No se actualizan las cifras con oportunidad.
Y así, un año después, México está de nuevo en la incertidumbre. El gobierno contó 107 secuestros en enero. Para Alto al Secuestro fueron 146. Es una inaceptable diferencia de 36%. Una vergüenza.
Isabel Miranda de Wallace estaba por reunirse con los mandos del Sistema Nacional de Seguridad Pública para volver a plantearles una metodología ordenada, lógica. Sólo alguien con su tenacidad parece capaz de soportar a una burocracia que compone y descompone. Pero México no puede depender de ella. Ya es hora, secretario Osorio Chong, de ser más serios, más comprometidos. Estamos hablando de secuestros.
Fuente.-Ciro Gomez/