Visitanos tambien en:

viernes, 2 de diciembre de 2016

CON EPN EJERCITO "OCULTA CIFRAS" de CIVILES MUERTOS en MANOS de MILITARES...esas cuentas ya cuentan lo incontable.



En las estadísticas del Ejército ya no se habla de los civiles muertos. Han desaparecido del discurso oficial y simplemente no hay manera de conocer con exactitud esas cifras. 

Desde hace cuatro años, cuando inició la administración de Enrique Peña Nieto, esta institución ha decidido no informar sobre el número de muertes civiles, ya sean de personas ajenas a grupos criminales o abatidos en enfrentamientos armados. Solicitudes de información que Animal Político y otros ciudadanos realizaron a esta institución lo confirman. 

Por ejemplo, al revisar la información se puede observar que en las cifras de civiles fallecidos a manos del Ejército no aparecen las 22 personas que murieron el 30 de junio de 2014 en Tlatlaya, Estado de México. Todos los militares que fueron encarcelados por ese tema están libres, aunque según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos 15 de esos civiles fueron ejecutados extrajudicialmente. 

Tampoco aparece registrada la muerte de un policía comunitario en el poblado de Antúnez, Michoacán, ocurrido el 13 de enero de 2014, cuando un soldado disparó “por accidente” contra el integrante de un grupo de autodefensa local que en esos momentos estaba desarmado. Como estos dos ejemplos, hay varios más. 

Al ser cuestionado sobre este tema el Ejército ofrece las cifras de los decesos que ocurrieron en el sexenio anterior —el de Felipe Calderón—, pero se niega a ofrecer las de este sexenio.


¿Cifras ocultas?

El 10 de octubre Animal Político le preguntó al Ejército, a través de una solicitud de transparencia, el monto pagado por concepto de indemnizaciones a familiares de víctimas fallecidas en los 10 años de la guerra contra el narco, así como el número total de decesos.

En la respuesta institucional el Ejército se limitó a informar sobre los recursos erogados por la muerte de 12 civiles entre 2008 y 2011, pero omitiendo los datos de la presente administración. 

La información oficial sobre ese tema, sin embargo, no es del todo inexistente. El Ejército ha reconocido en otras solicitudes de transparencia el pago a familiares de civiles muertos en la presente administración, pero no informa el número de víctimas letales. 

Entre 2013 y 2014, por ejemplo, la institución reconoció 32 pagos por reparación del daño por un monto total de 7.8 millones de pesos. 10 de esos pagos se realizaron por hechos ocurridos en Tamaulipas; seis en Michoacán; cinco en Guerrero y el resto en los estados de Zacatecas, Nuevo León, Coahuila, Michoacán y Sinaloa. 


La última estadística oficial pública sobre el número de personas muertas es de agosto de 2012, cuando el Ejército informó de 56 víctimas ajenas a grupos del narco, así como el abatimiento de 2,959 civiles en diferentes enfrentamientos armados. 

La negativa del Ejército para informar del número de civiles muertos se ha dado a pesar de que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) le ha pedido a la institución, en por lo menos dos ocasiones, informar públicamente sobre el tema. 


El argumento del Ejército para no informar de los decesos es que, a partir de 2012, con motivo de los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y la reforma al Código de Justicia Militar de fecha 13 de junio de 2014, “el fuero militar no es competente para conocer de casos en los que existan víctimas civiles por violaciones a sus derechos humanos”, motivo por el cual no cuentan con información estadística.

Las bajas del Ejército

De acuerdo con información del Ejército solicitada por Animal Político vía transparencia, 489 militares han muerto del 1de diciembre de 2006 al 31 de octubre de 2016 por diferentes causas: los disparos con armas de fuego y las ejecuciones ocupan 57% de los decesos. 


La madrugada del pasado viernes 30 de septiembre, un convoy de militares que transportaba a un presunto miembro del narcotráfico fue emboscado en Culiacán, Sinaloa. 

Producto de este ataque murieron un sargento segundo, tres cabos, un soldado y un civil. 

Se trató de una nueva emboscada contra miembros del Ejército en esa entidad, la segunda más letal para la institución castrense, por debajo de Tamaulipas, que en un lapso de 10 años ha visto como 60 de sus militares han muerto en el marco de la guerra contra el narco. 

En contraste con lo que ocurre con la estadística de civiles asesinados, el Ejército cuenta con información detallada de los recursos entregados a los familiares de militares caídos. En ese lapso han pagado 121.8 millones de pesos por concepto de seguros de vida.  


En el caso de 217 soldados, los militares de menor rango muertos en la guerra contra el narco, la suma asciende a 50.7 millones de pesos, en contraste con los 2.1 millones de pesos pagados a los familiares de tres coroneles, los fallecidos de mayor rango. 

Lo anterior significa que mientras la vida de un soldado vale 233 mil pesos, la de un coronel cuesta 725 mil pesos. Una diferencia de poco más del 300%.

Fuente.-Animalpolitico


FIDEL CASTRO,3 DIAS con la "TEMIBLE DIRECCION FEDERAL de SEGURIDAD" en MEXICO...dios los hizo y ellos se juntaron.


La Mañana del 21 de junio de 1956. Ciudad de México. Cinco hombres jóvenes y delgados salen de una casa en la calle de José Emparán 49 y abordan un Packard verde, modelo 1950, placas de Miami, Florida. Llegan a Polanco. A la altura de Mariano Escobedo y Kepler número 3, se detienen y “en forma sospechosa” comienzan a descender.

Los agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) deciden en ese momento poner fin a la cacería que sostenían varios días atrás. Detienen a los cinco jóvenes con un inconfundible acento cubano. Ellos no ofrecen resistencia, ni siquiera en los interrogatorios. Hasta sus nombres reales quedan registrados: Reynaldo Benítez Álvarez, Ramiro Valdéz Menéndez, Ciro Redondo García, Universo Sánchez Álvarez y Fidel Castro Ruz.

Ninguno trae documentos, pero sí armas, por lo menos en el Packard había un rifle Seska 30.06 y 980 cartuchos de ese calibre.

Aseguran, en ese fresco y rítmico tono isleño, que son exiliados políticos y perseguidos por la dictadura de Fulgencio Batista y por eso llevan armas.

Los agentes de la DFS los llevan a Miguel Shultz, el edificio sede de la policía política que poco después dirigiría el capitán Fernando Gutiérrez Barrios.

Allí se sorprenderán los detenidos, en fichas escritas a máquina cuentan parte de su historia el paso por México, a donde arribaron para entrenarse antes de partir en el Granma desde la costa veracruzana para iniciar la revolución que acabaría con el régimen de Batista, el 1 de enero de 1959.

En los ficheros, el nombre de Fidel Castro, el más alto y delgado de los jóvenes cubanos detenidos, aparece cómo el líder de todos.

“El grupo 26 de julio prepara en México una conjura para realizar un movimiento armado en contra del gobierno de la República de Cuba, grupo encabezado por el doctor Fidel Alejandro Castro Ruz, exiliado político cubano quien llegó a México por una amnistía después de estar preso por un asalto a un Cuartel Militar (Moncada) de La Habana”, se lee en el informe de dos páginas elaborado tres días después de la detención por el jefe de Control de la DFS, Fernando Gutiérrez Barrios, quien a partir de estas detenciones se convertiría en una figura clave para las relaciones México-Cuba por la amistad que comenzaría a entablar por esos días con Fidel Castro.

FidelMundox

El tropiezo

Castro, el líder del Movimiento 26 de julio tenía poco menos de un año en México. Había llegado el 8 de julio de 1955 en autobús desde Veracruz. Estaba decidido a armar, desde aquí, su asalto guerrillero al poder. Sin saberlo, Batista le había dado una nueva oportunidad para concretar sus planes. Después de dos años de encarcelamiento en la prisión en Islas de Pinos, Cuba, producto del fracaso del asalto al Cuartel Moncada, le dio una amnistía que aprovechó para salir seis semanas después rumbo a territorio mexicano, donde encontraría el lugar propicio para organizarse.

Sólo que por ahora, los jóvenes revolucionarios sufrían un tropiezo. Habían sido descubiertos y detenidos. Quizá la sorpresa, quizá el miedo o solamente lo improvisado del movimiento, los desarmó y confesaron todo. En pocas horas la base del Movimiento 26 de Julio había sido desarticulada.

En el documento de la DFS se añade: a las dos de la tarde del 21 de junio fueron detenidos en la casa de la calle de Emparán dos jóvenes más, Juan Almeida Bosques y José Raúl Vega Vega.

Con los jóvenes también cayeron las armas. Aunque sus pertrechos no parecerían dignos de iniciar una revolución: dos granadas, un rifle, cinco pistolas, siete cargadores, una daga y 49 cajas de 20 cartuchos.

“Castro dijo que compró las armas a cinco o seis personas de las que no recuerda su nombre. Una de las pistola Star en una armería en Donceles esquina con Argentina, a un costo de 180 dólares, cartuchos en la armería Clemente, de (la calle) Brasil, sin que los empleados supieran la finalidad de la compra. La dinamita fue comprada por Ciro Redondo en el Pedregal de San Ángel”, detalla el informe de la DFS. 

La revolución cobra forma 

Fueron tres días de interrogatorios. Gutiérrez Barrios y sus agentes obtuvieron en ese tiempo objetivos, nombres, capacidad de movimiento, ubicación y contactos del grupo.

“Por la documentación y los interrogatorios se sabe que formaron el grupo 26 de julio, dirigido por Fidel, con el objeto de derrocar al gobierno en las próximas 6 o 7 semanas, ya que dicen contar con 90 por ciento de apoyo de la población y que el pueblo conserva armas para utilizarlas en el momento propicio”, se lee en el informe.

Tenían ya tres meses de capacitación militar destinados a “integrar mandos que dirijan y organicen en Cuba a los grupos de descontento”. Los jefes de grupo eran “Félix Elmuza, Juan Almeida Bosque, Carlos Gómez, Raúl Castro Ruz y Universo Sánchez Álvarez (un campesino de Matanzas que en México hacía de guardaespaldas de Fidel). Los detenidos aceptaron que el curso “comprende actividades de tiro, pistola, rifle 30.06, prácticas de campo, de topografía, de táctica, de guerrilla, de explosivos, bombas incendiarias, fabricación de ellas, voladura con dinamita, etcétera.

“El personal militarmente entrenado era controlado por Castro Ruz, quien clasificaba a sus elementos, anotaba número de prácticas, cantidad de cartuchos tirados, disciplina y resistencia física, cualidades de mando, etcétera”, añade el documento.

También Castro era “instructor” militar, junto “al Sr. Alberto Bayo Giraud, que fue coronel en la Guerra Civil Española (desde el bando republicano)”. En realidad, después se sabría que fue Bayo, por sus conocimientos militares, quien los preparó. Un hijo de éste, Alberto Bayo, piloto aviador, nacido en Marruecos y nacionalizado mexicano, fue “detenido a las 23 horas (del 21 de junio) en su casa de Ciclistas 39, Churbusco Country Club”.

La DFS ubicó dos domicilios más que formaban parte de la logística del grupo: uno en Kepler y Copé, y otro en Insurgentes Norte número 5. Pero allí no hallaron nada, “fueron abandonados con la detención de Castro”.

Donde sí encontrarían al resto del grupo sería en el “Rancho Santa Rosa o San Miguel, propiedad de Erasmo Rivera, localizado cerca de Ayatango, Estado de México, municipio de Chalco, donde hacían prácticas 3 o 4 días”.

Llegaron los agentes de la DFS tres días después de la detención de Castro y el resto del grupo. “El día 24 se investigó en el Rancho Santa Rosa y se aprehendió a 13 personas: Tomás Electo Pedroza Pinto, Horacio Rodríguez Hernández, Calixto García Martínez, Horacio Hirzel, Eduardo Roig, Luis Crespo Castro, Aguedo Feliz Agucar Rodríguez, Rolando Santana Reyes, Arturo Charmont, Celso Marazotto, Óscar Rodríguez Delgado, Ricardo Bonachea y Ernesto Guevara Serna (El Che)”. Aparte cita la detención del español Víctor Trapote, “escultor y ex combatiente en la Guerra Civil Española”.

Encontraron más pertrechos, pero aún así insuficiente: una pistola, cuatro fusiles, dos machetes, dos hachas, 50 kilos de dinamita y poco más de dos mil 500 cartuchos.

En el documento final, elaborado por Gutiérrez Barrios se puede establecer que el Movimiento 26 de Julio no era considerado peligroso para México. Puntualiza: “Las armas recogidas las utilizaban para su entrenamiento… Las armas eran relativamente pocas y de fácil adquisición… Los cartuchos los compraban en las armerías… Tienen nexos con exiliados políticos, principalmente nicaragüenses y costarricenses. No existe ningún nexo con grupos comunistas mexicanos ni reciben ayuda de ellos. Es un grupo opositor independiente, cuyo dirigente máximo es Fidel Castro”.

Al cabo de un mes todos los detenidos quedaron en libertad, excepto Fidel, El Che y Calixto García. Gracias a negociaciones y dinero —según escribiría años después El Che—. Salieron todos de la cárcel, aunque Castro recuperó la libertad primero que ellos. El más difícil de liberar fue El Che, pues se le pedía que en asegurara su declaración que no impulsaría la Revolución en México, pero el joven argentino sentía que eso era prácticamente renunciar a sus ideas, hasta que por fin Fidel Castro lo convenció, porque perdían tiempo para zarpar rumbo a la isla.

El 25 de noviembre de ese mismo año, el yate Granma los trasladaba, a ellos y varias decenas más a la aventura revolucionaria. Todos los nombres aparecen en los ficheros de la DFS.

No serían los únicos cubanos revolucionarios que meses después zarparan de México, otros grupos pasaron y fueron monitoreados por la DFS; tolerados por Fernando Gutiérrez Barrios, quien se convertiría en prácticamente su amigo, y el expresidente Lázaro Cárdenas, quien les brindaría protección.
Imagen.-LaSillaRota


Así el paso por México de Fidel Castro se integró a la leyenda revolucionaria. Hoy se le rinde homenaje, tras su muerte, ocurrida el pasado 25 de noviembre.
fuente.-

NOMBRA CABEZA de VACA "MANDO en PENALES" con NEGRO HISTORIAL y SINDROME de MATON...lo dicho,el viento es "tufo".


Siguiendo la ruta de la IMPROVISACION en el mejor escenario y la de la CORRUPCION casi como regla para escoger de lo "malo y lo peor" como funcionarios que le acompañen la aventura de GOBERNAR TAMAULIPAS,nuevamente el PANISTA FRANCISCO GARCIA CABEZA de VACA,el de los "VIENTOS de CAMBIO" acudio a la "PAGA de los FAVORES POLITICOS" para INCRUSTAR en la NOMINA de la ENTIDAD a FILIBERTO LOPEZ ZAVALA otro CORRUPTO INDESEABLE con SINDROME de MATON e IMPORTADO de PUEBLA en área de responsabilidad de los CENTROS de RECLUSION de TAMAULIPAS.
Tamaulipas,MX.-02/Dic/2016 Asi lo publica hoy EPOCA VIOLENTA...

"TANTO DENUNCIAR A NORA BALDERRAMA SUBSECRETARIA DE PENALES DE TAMAULIPAS ...PARA QUE EL NUEVO GOBIERNO DE CABEZA DE VACA LLEVARA A TAMAULIPAS A UN TIPO PEOR , SE TRATA DE FILIBERTO LOPEZ ZAVALA  CORRUPTO INDIVIDUO LIGADO INTIMAMENTE CON EL PRIISTA GOBER "PRECIOSO" DE PUEBLA A TRAVES DE SU HERMANO JAVIER LOPEZ ZAVALA.

TAMBIEN TE RECOMENDAMOS:

P.D. LA DESIGNACION DE ESTE CORRUPTISIMO INDIVIDUO SE DÀ UNAS SEMANAS DESPUES DE QUE CABEZA DE VACA ESTUVO REUNIDO CON EL POBLANO RAFAEL MORENO VALLE Y CON MANUEL VELASCO GOBERNADORES DE PUEBLA Y CHIAPAS RESPECTIVAMENTE       -FILIBERTO LOPEZ ZAVALA ES DE PUEBLA Y HASTA HACE UNOS DIAS ERA MAGISTRADO CON EL GOBER VELASCO EN CHIAPAS  ASÌ QUE LA SABIA CALLE DEDUCE QUE POR AHÌ VIENE LA PUÑALADA EN LA ESPALDA PARA EL PUEBLO TAMAULIPECO

El gobernador priista de Chiapas, Manuel Velasco Coello premió al marinista Filiberto López Zavala designándolo como magistrado del Tribunal Superior de Justicia cargo que fue  aprobado por el Congreso local chiapaneco desde el pasado 22 de abril y fue adscrito a la Sala Regional de Tapachula donde despacha el famoso” Fili” que aún recuerdan los poblanos,
“Fili Zavala”, como era conocido en Puebla, fue director técnico de los Centros de Readaptación Social  (Ceresos) del Estado durante el sexenio del “Góber Precioso” Mario Marín Torres, con el apoyo de su hermano Javier López Zavala, hoy diputado federal y quien fue impuesto por Marín como candidato a la gubernatura de Puebla por el PRI en 2010 quien perdió la gubernatura con Rafael Moreno Valle,
Fili López Zavala estuvo en el cargo desde donde fue señalado en varias ocasiones por estar implicado en actos de corrupción dentro de los penales, logrando evadir cualquier acción de la justicia gracias a su hermano, quien se desempeñaba como Secretario de Gobernación en Puebla.
En los medios de comunicación poblanos se dio a conocer que Filiberto López controlaba las tiendas y negocios que se instalaban en el interior de los centros de reclusión y exigía una cuota para que pudieran funcionar. Incluso los internos y sus familiares denunciaron  la venta de droga y la prostitución que se ejercía al interior del penal de San Miguel, según  un testimonio que fue publicado en la columna “Tiempos de Nigromante”, del periodista Arturo Rueda:  “Arnoldo: Los días de visita tienen acceso al penal de San Miguel en Puebla, las esperadas prostitutas. Los internos colocan carpas (cobijas) en el patio de visita, dentro de las cuales se realiza el intercambio sexual. Se rentan las prostitutas en 300 pesos por cada cliente (interno). Son colocadas alrededor de 60 carpas dos veces por semana. El cobro del espacio es de 80 pesos, que recaba Filiberto López Zavala por conducto del personal de supervisión, seguridad y custodia”.

TAMBIEN PUEDES VER:

A inicios del la Procuraduría General de Justicia en Puebla habría iniciado dos averiguaciones previas por la venta de preliberaciones durante el sexenio pasado en los que estaban implicados Filiberto López Zavala y el exdirector de Ejecución de Sentencias, Indalecio Cuesta Torres, quienes durante el marinismo acumularon un sinnúmero de denuncias por la venta de proliferaciones.

Con información de :Epoca Violenta

Por Roberto Desachy


La desesperación es mala consejera y esto pasa con algunos allegados al hermano incómodo y director técnico de los Ceresos encargado de aprobar las libertades anticipadas de los presos, Filiberto López Zavala, en especial con la jefa de Comercialización de los Ceresos, Marycarmen, quien les dijo a sus allegados que quien esto escribe se las va a pagar “una por una” y que ya había contratado a unos ex internos a los que ella ayudó a salir, para que me dieran una “calentadita”.


En consecuencia, desde este medio 
Hago responsable no solamente a la jefa de Comercialización de los Ceresos, sino a Filiberto López Zavala, a su hermano Javier y a toda la mafia que controla los Ceresos de Puebla de lo que me ocurra a mí o a mí familia
porque una amenaza vertida por ese tipo de personas no puede ser tomada a la ligera, sobre todo ahora que al interior de la dirección técnica de los Ceresos comienza a manejarse la versión de que Filiberto se irá pronto, debido a que sus excesos ya son demasiado públicos, incluso, para uno de los estados más corruptos del país, como  Puebla.    

Incluso, una de las ex cómplices, llamada Reina Minnie, ha sido falsamente acusada de “filtrar” la información comprometedora y su castigo fue tener que viajar todos los días a Huauchinango, ya que una de las involucradas teme que Filiberto se entere de que ella dejará de acudir a la dependencia en pocas horas y sin avisarle, para llevarse sola una buena parte del botín, iniciar una nueva vida y dejarlo colgado de la lámpara y no ser investigada, pese a que es pieza clave en el engranaje al ser la encargada de vender los productos de los presos.   

Lo que sucede es que conforme se publica información de lo que sucede alrededor del Filiberto López Zavala, llega al correo de Debate más información sobre la cloaca en que se ha convertido dicha dependencia, en detrimento de la verdadera rehabilitación social y, sobre todo, de las economías de la entidad y de los presos.

Desde luego que se guarda el anonimato de los denunciantes, porque algunos son familiares de presos que temen que sus parientes sean castigados por hacer públicos los abusos del hermano incómodo del delfín Javier López Zavala, mientras que otros son escritos por personal de la propia secretaría técnica harto de tener que trabajar en un área gubernamental convertida en sucursal de Sodoma y Gomorra.

Ahora se reproducen dos de los correos mencionados: “Mientras todo mundo se distrae en asuntos en poca monta, aquí en los Ceresos de todo el estado es donde está la verdadera corrupción. Todo lo que usted ha escrito es cierto y aún faltan muchas cosas más. En la lista de las amantes de Filiberto López Zavala se encuentra también la Sub Directora Técnica del Cereso de Tepexi, la licenciada Verónica Neri, quien nunca  la va a encontrar en su oficina de trabajo, donde nada más acude puntualmente cada quince días a cobrar. La mayor parte del tiempo se la pasa en supuestos "cursos de capacitación", que en realidad son viajes de placer con el licenciado Filiberto López Zavala.

Con dinero publico el "hermano incomodo" se anda dando vida de rey por todo el estado y es tan fregón, pero tan fregón, que hasta las amantes se las sostiene el gobierno.Sobra decir, que estas mujeres sin escrúpulos, no están enamoradas de él, sino del dinero y el poder que representa el verdadero rey de los Ceresos en Puebla. ¿Aldo Enrique Cruz lo sabe? Por supuesto que sí, no le queda otra que hacerse de la vista gorda para conservar su chamba aunque sea únicamente títere al servicio de los caprichos y ocurrencias del Rey Fili.... Ojala pueda omitir mi nombre, de verdad que se lo voy a agradecer, tengo necesidad del trabajo, pero también me indigna tanta porquería”.

Señor Desachy: buenas tardes, llevo muchos días insistiendo

Fíjese que el Lic. Filiberto Lopez Zavala  se va de la Dirección Técnica de los CERESOS, pero antes de retirarse quiere hacer su ultimo negocio multimillonario...

Pues resulta que como es bien sabido por todos los internos de los Ceresos el Lic. Fili lleva el control de todos los proveedores (CONCESIONES) de los reclusorios en el estado y pues es decir lleva el control de quienes pueden surtir a los reclusorios las verduras, las sabritas, las carnes, las tortillas, etc.... pues antes de irse quiere cambiarnos a todos nosotros (proveedores), a pesar de llevar muchisisimos años surtiendo productos y de haberle pagado a él para que nos dejara trabajar dentro de los Ceresos  y por ejemplo.

Yo soy uno de esos proveedores que hace unos días me sacó de la jugaba sin darme ninguna explicación y pues no se vale ya que tengo la necesidad de trabajar para mantener a mi familia y como resulta que las concesiones las quiere vender nuevamente a costos millonarios y sin más ni más nos cambia, creo que no es justo que Fili me saque pues el antes de retirarse quiere enriquecerse a un MÁSSSSS a costa de nuestras costillas. ....

OJO ÁMIGOS PROVEEDORES CUIDENSE DEL HERMANO INCOMODO LIC. FILIBERTO LOPEZ ZAVALA”

Elementos

El pasado lunes 12 de mayo, en este espacio de Cambio y Puntual, se publicó lo que  los representantes de dueños de restaurantes denunciaron esta semana sobre las extorsiones de que son víctimas en los operativos de Protección Civil Estatal. Aunque debo reconocer que me quedé corto, porque adelanté que quienes acusarían a los inspectores chantajistas serían empresarios de San Andrés Cholula y no, también son de Puebla.

A continuación lo que Debate advirtió hace mes y medio:

“Los propietarios de antros y restaurantes de San Andrés Cholula están muy preocupados…pero no por la temporada de lluvias o por la mala situación económica de muchos de sus clientes, sino por la dirección estatal de Protección Civil, cuyos inspectores han encontrado una mina de oro en la extorsión a dichos empresarios.

Lo que sucede es que los “muchachos” de Miguel Ángel Martínez ya adoptaron el “método” de inventar leyes o artículos, para “multar” a los dueños de restaurantes de San Andrés Cholula, quienes se están poniendo de acuerdo para pedir que las cámaras que los agrupan (Canirac y Aprepsac) hagan un pronunciamiento enérgico contra este tipo de extorsiones cometidas al amparo de la “Protección Civil”.

Uno de los pretextos favoritos de los “inspectores” es el dictamen de la instalación de gas. Sacan dinero a los propietarios con el pretexto de que cada año deben realizar un peritaje a dicha área, cuando la ley marca que este tipo de estudios se realizan una sola vez y solamente deben repetirse cuando hay cambios en la misma”
Fuente.-Diario Cambio

Las 5 FRASES de CONDENA y un PILON que CONDENARON al "CONDENADO de DUARTE"...ahora fugitivo de la "Justicia selectiva" en Mexico


El gobernador de Veracruz Javier Duarte, se vio involucrado en polémicas declaraciones durante su gestión. Esta mañana anunció que solicitará licencia para hacer frente a acusaciones.

Conoce las frases que en su momento hicieron del aún gobernador del PRI objeto de los reflectores… 

La de los frutsis
1. “Antes se hablaba de balaceras y asesinatos, de participación de la delincuencia organizada, y hoy hablamos de robos a negocios, de que se robaron un Frutsi y dos Pingüinos en el Oxxo”. 14 de octubre de 2014 
La de la caña de pescar
2. “A propósito, es el cumpleaños del senador Héctor Yunes Landa, y he escuchado y he leído en algunos medios de comunicación su afición por la pesca, así que me permito regalarle al senador Héctor Yunes Landa esta caña de pescar". 28 de septiembre de 2015
Según diversos analistas, esto evidenció el rompimiento entre Yunes Landa y Duarte.
La de las manzanas podridas
3. “Vamos a sacudir el árbol y se van a caer muchas manzanas podridas. Yo espero, verdaderamente se los digo de corazón, que ningún trabajador de los medios de comunicación se vea afectado por esta situación”, advirtió Javier Duarte a reporteros a quienes anticipó que “vienen tiempos difíciles”, pero sólo afectarán a los comunicadores que “tienen una vinculación con grupos criminales”. 1 de julio de 2015.
La del Distrito Federal
4. Sobre el caso Rubén Espinosa señaló “es un tema que corresponde a las autoridades del Distrito Federal, no es un tema de Veracruz”. 10 agosto 2015 
La del que nada debe
5. “¿Me veo en la cárcel? No, por una simple y sencilla razón. Hay una conseja popular y siempre la conseja popular es muy sabia y dice lo siguiente: El que nada debe, nada teme. En este sentido, yo no debo nada. Me he dedicado a trabajar, a contribuir al desarrollo y beneficio de un estado como el nuestro, por ello es que te contesto de manera clara y categórica. No". 11 de agosto de 2016 
El pilón
“Es que él (Duarte) anda apendejado, trae el síndrome que no se comunica con nadie”, dijo el ex gobernador de Veracruz Fidel Herrera, su antecesor, en una llamada telefónica que le fue interceptada con un operador de la campaña del hoy gobernador. Fidel Herrera pide a un compositor (“Fogoso”) plagiar y transformar un jingle para la campaña de Javier Duarte.
Fuente.-


EN "NUEVO LEON" YA SERA DELITO la "ACTITUD VIOLENTA de CABEZA de VACA CONTRA la ALCALDESA "MAKI ORTIZ"....que se legisle en Tamaulipas.


Contrastando con la Legislación Tamaulipeca que no lo contempla,la Comisión de Igualdad y Género que preside la diputada Karina Barrón en el Congreso de Nuevo León reunida aprobó por unanimidad la tipificación del delito de Violencia Política contra la Mujer,un concepto al que acudio recientemente en entrevista la hoy Alcaldesa de Reynosa MAKI ORTIZ doliendose la embestida en su contra  de funcionarios "incondicionales" al servicio del GOBERNADOR de TAMAULIPAS FRANCISCO GARCIA CABEZA de VACA .

NOTA RELACIONADA:

“Esperamos contar con el apoyo de todos los diputados para que sea aprobada esta iniciativa en el Pleno y es con el objetivo de salvaguardar los derechos y dignidad de las mujeres”, expresó la legisladora. 
Barrón hizo un llamado a todos los alcaldes para que se sumen a este tema que beneficia a todas las mujeres que de alguna u otra forma están relacionadas con la política. 
Como dato, se mencionó en la mesa de trabajo que en las elecciones del 2015 se registraron 38 casos registrados de este tipo. 
Posteriormente Barrón intercambió propuestas en el tema de los derechos de la mujer y de la igualdad de género en México durante la primera reunión de la CONALEG. 
La legisladora viajó al Palacio de San Lázaro, en la Ciudad de México, donde se llevó a cabo esta reunión conformada por mujeres legisladoras de los tres niveles de gobierno, y que fue presidida por la diputada Federal, Laura Nereida Plasencia Pacheco. 
Ahí se aportaron temas relacionados en materia de igualdad de género que permita a los tres niveles de gobierno contribuir al logro de la igualdad jurídica y sustantiva entre mujeres y hombres. 
Se reafirmó el compromiso en los tres poderes de gobierno para que desde este espacio se logre la armonización legislativa que coadyuve a la igualdad y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres, expuso la legisladora.
Con información de: LaSillaRota.

A "10 AÑOS de FRACASO de GUERRA al NARCO (SEGUNDA PARTE)...cuando el combate al problema se volvió otro problema.


La mañana en Acapulco comienza con un gendarme buscando una cabeza que supuestamente alguien dejó sobre un coche.Con dos militares vigilando cada escuela pública de la ciudad para que no maten o secuestren a algún maestro.Con otro policía municipal que despacha en un escritorio destartalado que protege con un par de escudos antibalas, porque por la madrugada, un comando disparó contra la comisaría.

JUEVES, 1 DE DICIEMBRE DE 2016

Este 12 de octubre amanece con cuatro muertos, todos de las colonias más pobres y violentas del puerto. Dos de ellos fueron asesinados por culpa de una pelea que tuvo su padre. Un hombre que por la noche empezó a beber afuera de su casa y se enfrentó con un par de personas, que más tarde regresaron armados para matarlo, y al no encontrarlo, se vengaron con sus hijos.

Este día arranca con el puerto vacío, sin turistas y con un operativo nuevo, anunciado por el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo, con más de 500 elementos de seguridad que blindan la costera para que no haya ningún muerto ahí. Esta mañana, Juan Díaz, quien me pide omitir su nombre real por su seguridad, reza antes de salir de casa: “Señora, que sea tu voluntad”. Si hay muertos, él tendrá más trabajo en la funeraria, pero no le desea la muerte a nadie.
Asesinado_Playa-2a
Cada miércoles, Juan llega al Servicio Médico Forense (Semefo) de Acapulco a esperar que caiga algún cadáver. El 12 de octubre comía un bolillo de guisado y tomaba un café junto a policías, funcionarios y dos mujeres acostumbradas a alimentar a los ‘buitres’ —como se les suele llamar a quienes persiguen muertos—, cuando cayó el primero: “Una cabeza encima de un coche en la colonia Progreso”. Juan va detrás de la muerte. Pasa el día junto con otros ‘buitres’ esperando ‘onces’ [cuerpos] para entonces acercarse a sus familiares, darles una tarjeta y ofrecerles sus servicios fúnebres.
Juan, que durante años vivió del turismo en Acapulco, ahora vive de los muertos.
Cuando era joven, este hombre compacto y carismático, trabajó de bartender en la noche acapulqueña, cuando el puerto más importante del estado de Guerrero era un animal turístico y en sus playas no había un sólo hueco libre para poner una toalla. Juan servía tragos en las discotecas más populares desde Palladium hasta Barba Roja. Vivía de la noche, del turismo estadounidense, de los springbreakers cuando Acapulco era la ‘gallina de los huevos de oro’ y había un poco para todos. Pero después de vivir como migrante en Estados Unidos, se encontró con una ciudad aterrorizada por la violencia.
Ejecutados_Acapulco-3_2a
El tradicional puerto, donde se filmó ‘Tarzán y el gran río’, es actualmente la ciudad más violenta del país y la cuarta a nivel mundial, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. De acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), analizadas por VICE News, en 2015, 902 personas fueron asesinadas. Hasta septiembre de este año, la cifra llegaba a los 722; es decir 80 muertes en promedio mensual, más de dos al día.
acapulco-el-rico-el-pobre-y-el-ms-peligroso-del-pas-body-image-1478744733
No hay un sólo día, explica Juan, que no maten a alguien. Y los muertos ya no son sólo criminales, como justificaba el gobierno cuando empezó la ‘Guerra contra el narco’ en 2006, el año en que se desató en la violencia en Acapulco. Matan a taxistas, a maestros, a los chicos que venden autopartes de coches, a comerciantes que no pagan el derecho de piso como a la vendedora de jugos que mataron la semana pasada frente a una iglesia a unas cuadras de la costera Miguel Alemán. 
Y entre los delincuentes es común enviarse a los muertos en el peor estado posible: en bolsas, en neveras, por partes o amordazados con algún mensaje.
acapulco-el-rico-el-pobre-y-el-ms-peligroso-del-pas-body-image-1478745412
Esta mañana, al llegar a la esquina donde supuestamente está una cabeza sobre un coche, no se ve nada. El primer muerto del día no existe. “Seguro están matando a alguien ahora mismo. Suelen hacer estas llamadas anónimas para despistarnos”, grita el oficial Nieto, uno de los gendarmes, mientras mira hacia todos lados en busca de un cadáver. En Acapulco, sólo 10 por ciento de las llamadas al 066, el número de emergencia, son reales.
acapulco-el-rico-el-pobre-y-el-ms-peligroso-del-pas-body-image-1478745881
Con información de: Vice News/del Especial ’10 años de la Guerra contra el narco’.
Jefa de Contenido: Laura Woldenberg. Editora: Karla Casillas Bermúdez. Data: Saúl Hernández. Diseño: Francisco Gómez y Clementina León.
10 años de la Guerra contra el narco

PEÑA NIETO "ASCENDIO a GENERAL A INCOMPETENTE" INVOLUCRADO en el CASO IGUALA...los premios a la ineficiencia.


El General Alejandro Saavedra era comandante de la 35 Zona Militar con sede en Chilpancingo y responsable directo del 27 Batallón de Infantería en Iguala, cuando se orquestó la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.

TAMBIEN PUEDES VER:

 El Presidente Enrique Peña Nieto promovió este día al General Alejandro Saavedra Hernández, quien era responsable del 27 Batallón de Infanteria en Iguala, Guerrero, cuando desaparecieron los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos.
Salvador Cienfuegos Zepeda, Secretario de la Defensa Nacional, encabezó el ascenso de los generales Daniel Velasco Ramírez, Oficial Mayor de la Sedena; Gilberto Hernández Andreu, subsecretario de la misma dependencia, y Alejandro Saavedra Hernández, ahora contralor de Ejército y Fuerza Aérea.
El evento se desempeño en las inmediaciones del Heroico Colegio Militar.
El General Alejandro Saavedra era comandante de la 35 Zona Militar con sede en Chilpancingo y responsable directo del 27 Batallón de Infantería en Iguala cuando se orquestó la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa.
Los jóvenes sobrevivientes del ataque de la noche del 26 de septiembre de 2014 denunciaron que los militares los detuvieron y amedrentaron cuando intentaron ir en auxilio de sus compañeros.
Los padres de los estudiantes desaparecidos acusan al mando militar de tener información clave sobre el caso.
De acuerdo con fuentes consultadas por el diario La Jornada, el ex Alcalde de Cocula, César Miguel Peñaloza Peñaloza, aseguró el General Saavedra recomendó a los ex militares que ocuparon los cargos de directores de seguridad pública de Cocula, cuyo cuerpo policiaco estuvo involucrado en el ataque a los jóvenes.
Padres de los 43 estudiantes desaparecidos y compañeros de los estudiantes han acusado públicamente al general Saavedra, pues aseguran que el mando militar pudo haber ordenado a elementos del 27 Batallón que se mantuvieran omisos ante las agresiones que sufrieron los normalistas. 
El ex mandatario local, preso desde diciembre de 2015, aseguró que los ex militares responsables de las fuerzas policiacas de dicho municipio actuaban de manera unilateral, sin que me rindieran cuentas de sus acciones o de sus operativos.
Después de la desaparición forzada de los estudiantes normalistas en Iguala, y en medio de señalamientos en su contra, el Presidente Enrique Peña Nieto ascendió a Saavedra a General de División, con lo que dejó la 35 Zona Militar para hacerse cargo de la Novena Región Militar con sede en Acapulco.
El 27 de octubre del 2015, día en que Héctor Astudillo Flores tomó posesión de la gubernatura, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong dio a conocer que el General Saavedra Hernández fue designado como coordinador de la nueva estrategia de seguridad para el estado.
La salida de Saavedra Hernández de la Novena Región Militar se da en medio de la creciente violencia en Guerrero, como el enfrentamiento entre las policías comunitarias de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) y el Frente Unido para la Seguridad y el Desarrollo del Estado de Guerrero (FUSDEG); los secuestros en la comunidad de San Jerónimo, municipio de Ajuchitlán del Progreso, y el hallazgo de las fosas clandestinas de Zitlala, de donde fueron exhumados 32 cuerpos y nueve cabezas.
Fuente.--Con información de El Sur