Visitanos tambien en:

miércoles, 2 de abril de 2025

“MIREN que CADRONES”: “CARTELES AHORA MAQUILAN sus DRONES a la MEDIDA CAPACES de CARGAR hasta 100 KILOS de DROGAS”…en 2022 incursionaron mas de 10 mil veces por Tamaulipas.


Los cárteles mexicanos dejaron de importar drones y ahora se inclinan por aparatos de fabricación local, hechos a la medida, con más capacidad de carga para transportar hasta 100 kilogramos de drogas como fentanilo metanfetamina a territorio de Estados Unidos.

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos reportó a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) para su informe 2024 que los grupos criminales mexicanos solían operar en la frontera norte aeronaves teledirigidas de corto alcance y con baja capacidad de carga, de unos cuantos kilogramos.

Sin embargo, “se tienen noticias de que los traficantes se inclinan ahora por sistemas de fabricación local y hechos a la medida. Al parecer, los drones fabricados a medida pueden transportar hasta 100 kilogramos”, subrayó.

La JIFE informó en 2024 que los criminales mexicanos solían operar en la frontera norte aeronaves teledirigidas de corto alcance y con escasa capacidad de carga. 

En 2010, autoridades mexicanas alertaron por primera vez a Estados Unidos que los cárteles comenzaban a usar en la frontera sistemas de aeronaves teledirigidas; las primeras detectadas procedentes de México eran importadas, de acuerdo con la CBP.

Entre 2012 y 2014, Estados Unidos detectó 150 drones cruzando la frontera con México con paquetes de drogas, mismos que fueron neutralizados por sus agentes de seguridad en la región. 

No obstante, en 2022, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza reportó al menos 10 mil incursiones con aeronaves teledirigidas en la zona de Río Grande, entre los límites de los estados de Tamaulipas con Texas, considerada un importante corredor para el tráfico de drogas a Estados Unidos.

Según la CBP, México, Colombia y Estados Unidos son algunos de los países que han comunicado incidentes en los que seutilizaron drones para el tráfico de drogas, principalmente cerca de las fronteras o de centros penitenciarios.

Los drones utilizados por los cárteles, como los De Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, están equipados con tecnología de los sistemas mundiales de navegación por satélite, lo que les permite programar con antelación los lugares concretos de aterrizaje y garantizar una entrega segura y precisa de los paquetes de droga que intentan llevar a la Unión Americana.

Pese a que los grupos criminales recurren cada vez más al uso de drones para traficar drogas en la frontera entre México y Estados Unidos, la JIFE aseguró que las cantidades que se transportan con las aeronaves teledirigidas “siguen siendo insignificantes” en comparación con otros modos de transporte más tradicionales y consolidados, como los contenedores de carga marítima, terrestre y aérea, así como los servicios de mensajería urgente.

“Aunque esta tendencia sigue siendo en gran medida un fenómeno regional, los avances tecnológicos, el aumento de la capacidad, el abaratamiento de los costos y la mejora de las estrategias operacionales tal vez den lugar a un incremento en el futuro de las cantidades totales de drogas traficadas a través de esos sistemas”, admitió.

Para responder a estas amenazas, la JIFE recomendó a los gobiernos de México, Estados Unidos y Colombia realizar acciones legislativas o nuevas contramedidas, como las tecnologías de detección por radar y de geovallas, que permiten interceptar los drones utilizados para el tráfico de drogas.

Por ejemplo, señaló la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Europea (UE) elabora un amplio marco regulador para combatir las actividades ilegales relacionadas con los sistemas de aeronaves teledirigidas: “No obstante, en general las leyes y reglamentaciones nacionales no suelen contener disposiciones relativas al tráfico de drogas mediante esos sistemas”, lamentó.

Con informacion: ELUNIVERSAL+/

A “QUIEN CULPAMOS ? NARCOS,GOBIERNO o los DOS ?”: “FREDY DETONO a su PASO una MINA EXPLOSIVA en APATZINGAN y MURIO DESTROZADO”…y van 22 incidentes impunes.


La reciente muerte de un campesino de la tercera edad en Apatzingán, Michoacán, al activar una mina terrestre colocada por células del narcoterrorismo, expone la profundización de la crisis de seguridad en la región y las fallas estructurales traducidas a la incapacidad del gobierno para proteger a la población. 

Este incidente ocurre en el contexto de una estrategia de guerra híbrida empleada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Viagras, que incluye drones armados, vehículos blindados y minas artesanales para controlar territorios.

La imagenes publicadas en redes, nos muestran un impactante contraste que ilustra la brutal realidad de las minas terrestres. A la izquierda se observa a un hombre de edad avanzada con camisa a cuadros sentado en una bicicleta roja, aparentemente en un entorno tranquilo. A la derecha se aprecia lo que parece ser una motocicleta completamente destruida sobre terreno herbáceo como consecuencia de la explosión de la mina terrestre.

Efectos de las minas terrestres en las víctimas

Las minas terrestres causan lesiones devastadoras que siguen patrones identificables según el Comité Internacional de la Cruz Roja:

  • Amputación traumática: Cuando la víctima pisa una mina (Patrón I), la explosión genera una fuerza vertical que destroza el pie y la pierna, causando amputaciones inmediatas. En el 73,3% de los casos documentados, las víctimas requieren amputación.
  • Lesiones por fragmentación: La explosión impulsa fragmentos secundarios (trozos de la mina, tierra, piedras, partes del calzado, e incluso huesos y tejidos de la propia víctima) que penetran profundamente en los tejidos, causando heridas adicionales en todo el cuerpo.
  • Daños severos en múltiples órganos: Las víctimas pueden sufrir lesiones en ojos, cara, tórax y abdomen, especialmente en minas de fragmentación. La ceguera es una consecuencia frecuente.

Consecuencias médicas inmediatas:

  • Pérdida masiva de sangre (62% de las víctimas requieren transfusiones).
  • Tejidos altamente contaminados con tierra, polvo y fragmentos extraños.
  • Necesidad de múltiples desbridamientos quirúrgicos (entre 2-5 procedimientos)
  • Tasa de mortalidad entre 3.8% y 5.2%, siendo mayor en niños y civiles

Impacto socioeconómico y ambiental

Las minas también generan:

  • Negación de acceso a recursos vitales como agua y tierras agrícolas
  • Degradación ambiental de grandes extensiones de tierra
  • Desplazamiento de poblaciones hacia áreas urbanas
  • Discapacidad física, mental, social y económica para los sobrevivientes

Lo más trágico es que, como muestra la imagen, las víctimas son mayoritariamente civiles (80% según estudios), muchos de ellos personas mayores y niños que simplemente realizaban actividades cotidianas como trasladarse o trabajar la tierra. Cada mina representa una amenaza silenciosa que puede permanecer activa durante décadas después de finalizado un conflicto, en este caso de indole narcoterrorista.

Responsabilidad del gobierno en la escalada de violencia

  1. Inacción militar ante avances criminales:
    Pese a que el Ejército Mexicano tenía conocimiento del avance del bloque criminal CMNG (alianza CJNG-Viagras) hacia comunidades como El Alcalde y El Guayabo, no implementó operativos efectivos para frenar su despliegue de minas terrestres y ataques con drones. 
  2. Fuentes locales denuncian que las “valientes” fuerzas federales suelen llegar tardíamente, solo después de que los grupos criminales consolidan su control.
  3. Declaraciones contradictorias de autoridades:
    Mientras el narcogobernador Alfredo Ramírez (Morena) afirma que “hay seguridad para el retorno de desplazados”, los datos oficiales revelan que el 94% de la población de El Alcalde huyó por la violencia. 
  4. Además, la Fiscalía de Michoacán no ha esclarecido los 14 incidentes con minas registrados desde 2022, incluida esta última víctima.
  5. Fallas en la estrategia de seguridad:
    Los operativos de la Guardia Nacional se limitan a patrullajes reactivos, sin desmantelar las redes de extorsión que cobran hasta $3.50 por kilo de limón a agricultores. Esto ha permitido que el crimen controle el 70% de la producción citrícola de la Tierra Caliente y se empodere a nivel de enfrentar al gobierno con exito.

Contexto de impunidad y crisis humanitaria

  • Tácticas de terrorismo criminal: Las minas terrestres, denominadas “narco-minas”, han causado al menos 16 muertes de civiles desde 2022, incluyendo niños y jornaleros. 
  • Su proliferación en caminos rurales busca bloquear operativos militares que también han sido victimas y desplazar comunidades para controlar tierras.
  • Desplazamiento forzado: Más de 1,200 familias han abandonado sus hogares en Apatzingán solo en 2025, según el Observatorio de Seguridad Humana. 
  • Los que permanecen, como “El Fredy”, enfrentan extorsiones diarias y la obligación de pagar “derechos de piso” hasta para transitar por sus propias comunidades.
  • Economía secuestrada: El CJNG y Los Viagras han convertido la región en un enclave narco, donde controlan desde la cosecha de limón hasta el transporte, mientras las autoridades se limitan a realizar detenciones simbólicas que luego presumen con estridencia ,pero sin impactar sus finanzas.

Este caso refleja como en el resto del pais, un patrón de abandono institucional en Michoacán, donde el Estado ha cedido el monopolio de la violencia a grupos criminales. 

Pese a la militarización transexenal y la inteligencia + coordinación del Secretario de SSP Federal,la inseguridad se sigue perpetúando en un interminable ciclo de violencia que ya casi cumple dos décadas en esta entidad donde Felipe Calderón y el ejercito,inauguraron la guerra al narco,con pocos cambios hasta la fecha.

Con informacion: ELNORTE/ @redes/

SE “RESISTIO al LEVANTON y la TIROTEARON”: “MUERE BUSCADORA de JALISCO TRAS DISPARO en el ROSTRO durante INTENTO de PLAGIARLA”…de las que no recibe Sheinbaum.


Teresa González Murillo, líder de comerciantes del Centro Histórico de Guadalajara e integrante del colectivo Luz de Esperanza, falleció el 2 de abril de 2025 tras seis días en estado crítico por un disparo en el rostro durante un intento de secuestro. 

Su muerte ocurrió en un contexto de violencia sistemática contra buscadores de desaparecidos en México, donde al menos 12 familiares han sido asesinados entre 2021 y 2025.

Detalles del ataque:

  • Tres hombres armados irrumpieron en su domicilio de la colonia San Marcos el 27 de marzo.
  • Al resistirse al secuestro, recibió disparos en la cabeza y mandíbula que la dejaron intubada.
  • Los agresores huyeron en motocicleta sin que se reportaran avances en su captura.

Contexto de su activismo:

Búsqueda de su hermanoJaime González Murillo, desaparecido desde septiembre de 2024 en el centro de Guadalajara
Liderazgo socialRepresentante de comerciantes ambulantes y crítica de la corrupción en permisos municipales
Amenazas previasRecibió intimidaciones del crimen organizado y tuvo conflictos con el ayuntamiento por retirar cédulas de búsqueda

El colectivo Luz de Esperanza denunció que las autoridades informaron primero a medios que a la familia sobre su deceso, y exigió:

  • Investigación exhaustiva del crimen
  • Medidas de protección para buscadores
  • Continuidad en la búsqueda de su hermano Jaime

El caso evidencia la doble vulnerabilidad de los activistas: amenazados por grupos criminales y abandonados por instituciones que retrasan protocolos de protección, pese a su incorporación al mecanismo federal para defensores de derechos humanos. 

La muerte de Teresa ocurre semanas después de hallazgos masivos de restos en Teuchitlán, Jalisco, donde el CJNG amenazó directamente a colectivos en una especie de “mañanera del pueblo” edición narca.

Con informacion: ELNORTE/

“JULION VA QUEDARSE SIN VISA o NO TIENE ?”: EL “ROGER EJECUTOR del CDG pospone CONCIERTO de JULION COMPADRE del EXTINTO REY del HUACHICOL que FINANCIO a AMERICO”…organizado por otro multiasesino apodado el “Primito”.


A tan solo unos dias de que el grupo musical Sinaloense “Los Alegres del Barranco” participaran de un concierto en Zapopan, Jalisco, donde sin recato y sin vergüenza le rindieron homenaje a Nemesio Oseguera,alias “El Mencho”, lider del CJNG,lo que a la postre ya les costo que EE.UU les revocara la visa,otro evento en Reynosa va por el mismo caminito.

Y es que de nueva cuenta,el talentoso cantante Julión Álvarez,quien fuera compadre de Sergio Carmona el extinto “Rey del Huachicol”, el mismo que hizo candidato al ahora “traficante de las cuotas del contrabando de huachicol fiscal”, Américo Villarreal Anaya,ya convertido en gobernador de Morena,todo indica que no entienden los dos.

Pues resulta que la empresa “Espectáculos Romanse Enterprise”,la que promociona el concierto de Julion Alvarez y que estaba inicialmente previsto para este 4 de abril, ahora pospuesto en comunicado con motivo de las recientes inundaciones,estaria ligada a Rogelio Flores Garcia,alias El Roger”, a su vez vinculado al Cartel del Golfo como operador delictivo directo de Cesar Morfin Morfin alias “PRIMITO,otro multiasesino solapado por el gobierno que aparecen como responsables,entre muchas ejecuciones,del empresario en Reynosa que fuera recientemente ultimado para robarle una propiedad.

Y bastan tan solo dos impresiones de pantalla para echar abajo la pantallla de empresarios.

Porque efectivamente “Romanse Enterprise” es una empresa dedicada a la organización de espectáculos, y el vínculo con Rogelio Flores García se advierte claramente en dos elementos principales:

En una primera imagen se muestra uno de los perfiles de redes sociales del multihomicida y traficante Rogelio Flores bajo el nombre de usuario “@romanse_roger14”, ubicado en Reynosa, Tamaulipas y registrado desde 2016.

En la segunda aparece el perfil oficial de Facebook de “Espectáculos Romanse Enterprise”, que se describe como una “Empresa enfocada en llevar las mejores logísticas de espectáculos a tu ciudad como es la comedia, conferencia, conciertos y mas”. 

Esta cuenta cuenta con 17 mil seguidores y promociona activamente eventos como el concierto de Julión Álvarez, inicialmente programado para el 4 de abril de 2025,ahora pospuesto.

La conexión formal entre Rogelio Flores García y esta empresa se confirma en un artículo de noticias sobre este próximo concierto de Julión Álvarez, donde se menciona específicamente:

Rogelio Flores Garcia y Christian Contreras destacaron que los únicos puntos de venta oficiales son la página web http://www.boletito.com, la taquilla del Polideportivo y las Farmacias López”. Además, el mismo artículo los identifica como “representantes de Coparmusic y Romanse Enterprise…”

El concierto, como se sábe,es otro negocio mas que reporta ganancias al lider de la organizacion criminal que le acaba de matar a la Marina dos efectivos, tan solo porque se atrevieron a irlo a catear a sus dominios en Pihuamo,Jalisco,desde donde para al Cartel del Golfo y aunque pudiera pensarse que “Primito” es de Las Naranjas en Pihuamo,en realidad la comunidad de Las Naranjas es del “Primito”.

Asi lo demostró aquel dia 2 de diciembre de 2023 cuando dos marinos con una agenda personal y propia de “ratas”, fueron a tumbarle las puertas a domicilio,aprovecharon para robarlo y los dos ya estan muertos,casi enseguida, porque “Primito”, su lugarteniente “Mofles” y el “Marino Loko” que jalaba para la Marina,ahora trae puros encargos del “Primito”, trabaja para el CDG y trabaja rápido.

Con informacion: Redes/medios/

“TRUMP CUMPLE AMAGO y ABRE la PUERTA a la GUERRA ARANCELARIA con TERREMOTOS ECONOMICOS en MEXICO y EFECTOS DOMINO en el MUNDO”…muchos pasaran de socios a rehenes.


El Presidente Donald Trump anunció este 2 de abril una política de aranceles recíprocos como parte de su estrategia comercial denominada “Día de la Liberación”, con el objetivo de igualar las tasas impositivas que otros países aplican a productos estadounidenses. Estos son los aspectos clave:


Detalles de los nuevos aranceles

  • Arancel base del 10%: Aplicable a todas las importaciones, independientemente del país de origen.
  • Tasas diferenciadas por naciones:
  • China: 34% (según declaraciones de Trump en el contenido proporcionado, aunque fuentes oficiales mencionan un 20% vigente desde marzo.
  • Unión Europea: 20%.
  • Japón: 24%[†].
  • India: 26%[†].
  • Automóviles: Arancel del 25% global desde el 3 de abril, incluidas piezas clave a partir de mayo.

México y Canadá quedaron libres del arancel general del 10 por ciento impuesto por EU, pero ambos países siguen sujetos a los aranceles de 25 por ciento contra productos fuera de T-MEC y de exención para productos de T-MEC.


Los nuevos aranceles de Trump impactan a México en múltiples dimensiones, desde el sector industrial hasta las perspectivas macroeconómicas. Estos son los efectos clave:


Impacto económico inmediato

  • Contracción del PIB: Analistas proyectan una caída del 1% en 2025 si los aranceles se mantienen, con riesgo de recesión técnica.
  • Desaceleración del nearshoring: Inversiones previstas de $40 mil millones en relocalización industrial están en pausa por incertidumbre regulatoria.
  • Caída de exportaciones: Sectores críticos como automotriz (40% de autopartes usadas en EE.UU. son mexicanas) .

Consecuencias sectoriales

Automotriz (25% de aranceles)

  • Reestructuración laboral: Fábricas como la de Thor Salayandia en Juárez despedirán hasta 30% de su plantilla y migrarán parcialmente a Texas.
  • Aumento de costos: Vehículos importados a EE.UU. podrían encarecerse $6,000 en promedio, afectando competitividad.
  • Efecto acumulado: Los aranceles se suman a tasas previas, alcanzando 52.5% para autos fabricados en México (2.5% original + 25% sectorial + 25% por acero).

Riesgos estructurales

  • Crisis fiscal: México carece de margen para paquetes de estímulo, con déficit proyectado de 3.8% del PIB en 2025.
  • Presión cambiaria: El peso podría depreciarse hasta 25 pesos por dólar si se materializan 50% de las amenazas arancelarias.
  • Inflación transfronteriza: Familias estadounidenses pagarían $3,400-$4,200 anuales extra por productos mexicanos, según NEADA.

Este escenario redefine la relación comercial bilateral, con México forzado a equilibrar su dependencia histórica de EE.UU. (80% de exportaciones) contra la urgencia de diversificar mercados. 

Reacciones internacionales

  • Unión Europea: El ministro francés Marc Ferracci advirtió que responderán de forma “equilibrada” para evitar escaladas, aunque la CE planea contraaranceles de hasta 50% en productos como whisky y motocicletas.
  • Japón: El gobierno analizará el impacto en industrias locales y mantendrá consultas con pymes a través de 1,000 oficinas especiales.
  • Canadá: Ya implementó represalias con aranceles del 25% en bienes como jugo de naranja y motocicletas, y evalúa ampliarlos a $155 mil millones.

Impacto económico previsto

  • Energía: Un posible aumento del 20% en costos para estados como Nueva Inglaterra si se incluyen gas y electricidad de Canadá.
  • Inflación: Analistas estiman que los hogares podrían pagar entre $3,400 y $4,200 adicionales anuales.
  • Sector automotriz: Aumentos de hasta $6,000 en vehículos importados y reducción de 30% en producción diaria.
  • Comercio marítimo: Empresas navieras como Maersk y MSC enfrentan incertidumbre por posibles caídas en la demanda.

Justificación y críticas

Trump afirmó que esta política es una “declaración de independencia económica” para recuperar empleos y riqueza, generando ingresos que destinaría a reducir impuestos y deuda pública. No obstante:

  • Economistas alertan sobre riesgos de estanflación y contracción del PIB en 0.6%
  • La ONG NEADA advierte que familias de bajos recursos tendrán que elegir entre pagar energía o necesidades básicas.

Este movimiento marca un giro radical en la política comercial estadounidense, con efectos inmediatos en cadenas globales de suministro y relaciones diplomáticas. La implementación de tasas asimétricas y represalias podría redefinir el comercio internacional en los próximos meses.

Con informacion: ELNORTE/

“TOMA TU DINAMARCA”: LA “4T PROMETIO SERVICIOS de SALUD del PRIMER MUNDO DANES y CUMPLIO con ESTANDARES de SIERRA LEONA en SUDAFRICA”…con burros es muy dificil arrancar como caballo de carreras.


Del prometido modelo de salud como en DinamarcaMéxico ha llegado al extremo de tener quirófanos en zonas marginadas que están sin funcionar por falta de equipamiento y personal.

Se trata de 99 hospitales del sector público de salud que no tienen en funcionamiento sus quirófanos, admitió Alejandro Svarch, director general de IMSS-Bienestar

El sistema de salud público en México enfrenta una crisis estructural que evidencia la brecha entre los discursos oficiales y la realidad operativa. A continuación, un análisis organizado del problema:

Deficiencias en infraestructura y recursos humanos

Fallas críticas identificadas:

  • 99 hospitales públicos con quirófanos inoperantes
  • Triada de carencias: personal especializado (45%), equipamiento médico (30%) e infraestructura básica (25%) según datos no oficiales
  • Ejemplo paradigmático: Hospital Comunitario de Tamazunchale con equipos nuevos inutilizados por falta de cirujanos

Casos emblemáticos:

UbicaciónProblema específicoConsecuencia
Huasteca Potosina5 hospitales sin capacidad quirúrgicaPacientes derivados a centros urbanos
Papantla, VeracruzAusencia de aire acondicionado en quirófanoSuspensión indefinida de cirugías

Impacto en la población

La saturación de hospitales de tercer nivel ha generado:

  • Aumento del 40% en listas de espera para cirugías electivas (2023-2024)
  • Costo promedio de $15,000 MXN por traslado médico interestatal
  • 78% de abandonos de tratamiento en zonas rurales por dificultades logísticas

Contraste modelo teórico vs realidad

ParámetroModelo danés prometidoImplementación mexicana
Cobertura quirúrgica98% resolutiva en primer nivel62% de derivaciones urbanas
Inversión per cápita$5,800 USD anuales$480 USD asignados (2024)
Proporcion médico/paciente1:3001:2,500 en zonas marginadas

Críticas a la estrategia:

  1. Planificación fragmentada: Adquisición de equipos sin garantizar recurso humano capacitado
  2. Centralismo persistente: 70% del presupuesto sanitario concentrado en 15 ciudades
  3. Opacidad en indicadores: Ausencia de métricas públicas sobre tiempos de respuesta quirúrgica

Toma tu DINAMARCA

El problema de acceso a servicios quirúrgicos básicos que enfrenta México tiene paralelos alarmantes en países de ingresos bajos y medios, particularmente en naciones con sistemas de salud fragmentados y desigualdades urbanorurales. Estos son los casos más relevantes según la evidencia internacional:

1. Sierra Leona (África Subsahariana)

  • Déficit crítico: Solo 10 cirujanos para 7 millones de habitantes en hospitales gubernamentales
  • Infraestructura colapsada:
  • 90% de los quirófanos sin oxígeno médico funcional
  • 70% de los centros carecen de agua corriente y electricidad estable
  • Consecuencias:
  • Tasa de mortalidad quirúrgica 8 veces mayor que el promedio global
  • 85% de los pacientes deben comprar sus propios insumos médicos

2. India (Ásia Meridional)

  • Desigualdad estructural:
  • En Haryana (estado rural), 60% de los quirófanos en centros de salud primaria están inoperantes.
  • Ratio de 0.7 cirujanos por 100,000 habitantes en zonas rurales vs 12.3 en urbanas
  • Barreras de acceso:
  • 48% de derivaciones innecesarias a hospitales terciarios por falta de personal capacitado
  • Tiempo promedio de traslado quirúrgico: 4.7 horas

Patrones regionales comunes (según estudios del Lancet):

RegiónPoblación sin acceso quirúrgicoPrincipales carencias
África Subsahariana93%1 quirófano/500,000 hab, 85% sin oxímetro
Asia Meridional88%0.3 anestesiólogos/100,000 hab
Centroamérica72%40% de equipos quirúrgicos subutilizados

Factores compartidos con México:

  1. Migración médica: 78% de los cirujanos en países LMIC trabajan en capitales
  2. Infraestructura fantasma: 30-40% de quirófanos nuevos nunca entran en operación por fallas de planificación
  3. Financiamiento inequitativo: Solo 6% del presupuesto sanitario para zonas rurales en promedio

Estos casos demuestran que el desafío mexicano forma parte de una crisis global de acceso quirúrgico en países con sistemas de salud fragmentados, donde las promesas de cobertura universal chocan con realidades presupuestarias y administrativas.

Con informacion: ELNORTE/