Visitanos tambien en:

miércoles, 6 de abril de 2016

EL "MANDO UNICO POLICIAL" ahora "MIXTO y FLEXIBLE", "REFORMA o DEFORMA ?"....servira para perder el tiempo "ganando tiempo".


La reforma al sistema policial del país –en crisis por la infiltración del crimen organizado – avanza en el Senado de la República. Las policías municipales no desaparecen como planteó el Ejecutivo, pero sus elementos tendrán que ser certificados si pretenden continuar operando.
Tras una compleja negociación que duró casi un año y medio, en el Senado de la República está a punto de concretarse la reforma al sistema policial del país que incluirá un modelo mixto en que convivan el mando único y algunos cuerpos locales.
En el nuevo modelo mixto, las policías estatales tendrán a su cargo las labores de seguridad pública y las policías municipales que queden en funciones tendrán a su cargo labores de proximidad.
Se creará todo un nuevo sistema homogeneizado en que los elementos policiacos sean formados y certificados, puedan tener movilidad para trabajar en cualquier lugar del país y tengan acceso a mejores condiciones de vida.
La propuesta, que ya ha sido terminada por el grupo de trabajo que se encargó de redactarla, pasará estos días al análisis de los grupos parlamentarios y podría votarse en el pleno de la Cámara alta en menos de 10 días.
Expertos y activistas en la materia consideran que, aunque no es una reforma ideal, es un primer paso hacia la transformación de los cuerpos policiacos en el país para que pasen de servir al gobierno a servir a los ciudadanos.
Sin embargo, advierten graves deficiencias en lo que podría aprobarse en los próximos días.
El camino de la reforma policial
En su iniciativa de noviembre del 2014, el presidente Enrique Peña Nieto propuso la desaparición de todas las policías municipales y la creación de 32 cuerpos estatales con mando único que asumieran todas las funciones de seguridad.
Dichos cuerpos estarían a cargo del gobernador de la entidad. Los municipios solo podrían participar en la prevención de delitos. El primer mandatario propuso, incluso, que las tareas de tránsito le fueran conferidas a los cuerpos estatales.
La propuesta presidencial levantó polvo entre la oposición y las organizaciones de la sociedad civil que rechazaron el modelo propuesto por Peña Nieto.
La iniciativa presidencial durmió el sueño de los justos durante más de un año en el Senado; fue un tema espinoso que no transitó entre la bancada del partido en el gobierno y la oposición.
En noviembre del 2015, el PAN presentó su propia iniciativa para reformar todo el sistema de seguridad pública, que incluyó la reforma policial.
Aun así, los senadores mantuvieron el tema intocable durante algunas semanas más; fue hasta que la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) pidió a los senadores acelerar los trabajos para el estudio de un modelo de mando único, que se apresuraron los trabajos.
Tras semanas de deliberación en las que el Gobierno federal tuvo que reconocer que su iniciativa no transitaría en el Congreso, finalmente los senadores se decantaron por una propuesta más apegada a la del PAN.
Tras varias reuniones entre representantes de la Secretaría de Gobernación y el Congreso de la Unión, el acuerdo sobre el nuevo modelo policial fue aprobado y es ahora estudiado en los grupos parlamentarios, para llegar al trabajo en comisiones ya con el pleno consenso de las bancadas.
Los senadores saben que el consenso será alcanzado por un acuerdo político para sacar adelante el tema, no porque se trate de la respuesta ideal a la crisis del sistema policial que experimenta el país.
Modelo mixto, pero condicionado
El nuevo modelo policial que tendrá el país será mixto: permitirá que el mando único y algunas policías municipales convivan en un mismo territorio.
Se crearán 32 cuerpos estatales con un mando central, que dependerá de los gobernadores, pero los municipios tendrán la posibilidad de conservar sus policías municipales.
Tendrán solo funciones de proximidad, no de combate a la delincuencia.
Sin embargo, no dependerá de una decisión de los gobiernos locales conservar sus cuerpos policiacos, sino de que la corporación de esos municipios logre tener las certificaciones federales correspondientes.
Esto se hará a través de una nueva estrategia de formación y certificación que tendrá en sus manos el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP).
Hasta ahora solo se realizaba la certificación de policías en lo individual; con la nueva reforma, se permitirá que se certifiquen corporaciones enteras de policía.
Para ello, deberán contar con ciertos estándares de profesionalización, controles de confianza, equipamiento e infraestructura para hacer frente a las tareas de proximidad que se les encomienden.
Aunque no habrá un listado de los municipios que podrían conservar sus policías –pues se deberá tener primero la certificación-, se prevé que sean los cuerpos de las grandes ciudades los que puedan mantenerse.
Por ejemplo, las policías de Mérida, Monterrey, Guadalajara, Nezahualcóyotl, San Pedro, Tijuana o Querétaro, tendrían posibilidades de seguir funcionando, siempre y cuando consigan la certificación correspondiente.
La permanencia de una corporación policiaca en un municipio dependerá de la capacidad institucional que tenga la localidad en sí para manejar su cuerpo de policía.
El cambio en el modelo policial no será inmediato, sino una transformación gradual que deberá instrumentarse por etapas, que pueden llevar varios años.
“El sistema no todo entra en vigor, son muchos momentos. Primero hay que evaluar las policías existentes, certificar sus capacidades, indicarles cuáles se quedan y cuáles se van y en función de eso generar las posibilidades de financiamiento para que las instituciones que se quedan puedan hacer con eficacia”, explicó Roberto Gil, senador por el PAN y quien lleva la negociación del tema.

Todo esto irá acompañado con la formación de las policías estatales únicas que estarán homogeneizadas en todo el país.

Estas labores de formación irán acompañadas de un nuevo esquema laboral para los policías, donde se les brindarán mayores prestaciones y acceso a servicios que actualmente no poseen, en un esfuerzo por mejorar los incentivos para ser un buen policía.
Se brindará la misma capacitación y formación a los elementos policiacos de todo México mediante un Sistema Nacional de Carrera Policial, que permitirá que cada uno tenga los mismos conocimientos que otro, en cualquier parte del país.
La formación de un sistema nacional permitirá que las entidades del país compartan información sobre los antecedentes y la formación de cada uno de los elementos que se encuentran en activo en las diferentes corporaciones.
A nivel nacional, los policías se regirán bajo un esquema de niveles o escalafones, que podrán ir escalando conforme tengan más capacidades.
Éste aplicará en todo el país, por lo que si un elemento desea cambiar de domicilio a otro estado, o es enviado a trabajar a otra entidad, podrá conservar sus beneficios, salario y prestaciones y se le respetará su rango.
Para esto, empero, se requerirán millones de pesos de inversión.
Para la formación, equipamiento y certificación de policías, los senadores prevén añadir un artículo transitorio donde se disponga la obligación de destinar fondos para este fin.
Además, se pretende terminar con un incentivo perverso que funciona actualmente en el modelo policial vigente en México.
Hoy día, si una entidad tiene problemas delincuenciales, recibe dinero de fondos federales para seguridad; si bajan sus índices, bajará también el recurso que reciba. Ese esquema no favorece el combate al delito.
En el caso del Mando Unico, quien adquiere las tareas de seguridad pública paga el servicio. Si un municipio decide no firmar para tener al mando único en su localidad, no accede a recursos para pagarlo.
Ahora, en el nuevo esquema de financiamiento, se prevé que aunque un estado o municipio decida delegar sus labores de seguridad, pague por ellas.
“Si una policía, si un municipio o un estado transfiere a otro orden de gobierno su responsabilidad en materia de seguridad pública, paga el servicio, precisamente para no generar incentivos perversos en el sistema, de tal suerte que simplemente se desentiendan de la función con el propósito de ahorrar dinero.
“Si uno, por alguno de los supuestos, un orden de gobierno delega a otro o bien se interviene ese orden municipal o estatal en razón de su incapacidad estructural, de cualquier manera paga el servicio precisamente para que todos le echen ganas a generar capacidades”, comentó Gil.
Los municipios tendrán la posibilidad de entregar las labores de seguridad al gobierno estatal si consideran que no tienen la capacidad institucional para lidiar con ellas.
Pero lo mismo ocurrirá en los estados. Si un gobierno estatal considera que no puede asumir las labores de seguridad de su entidad, podrá delegarlas a la Federación.
Morera: Primero, profesionalización
Para María Elena Morera, presidenta de Causa en Común, lo primero que debería resolver la reforma policial es cómo formar a los elementos para servir a la ciudadanía y después cómo se organizan los mandos.
“El foco debe estar centrado en el desarrollo policial, porque ese es el problema. El problema gerencial es quién manda, pero el problema de fondo es cómo preparamos a nuestros policías, cómo los profesionalizamos y cómo le sirven a la ciudadanía”, expuso.
La transformación, insistió, debe darse primero con cambios de fondo, como la profesionalización, la dignificación y un cambio en la visión de servir a los ciudadanos en vez de servir a los políticos. Y es hasta entonces cuando puede ya hablarse del tipo de mando que debe tener la corporación.
Morera, una de las primeras activistas en México en el tema de la seguridad, expuso que todas las corporaciones policiales deben certificarse no solo con reglas que el propio Estado imponga, sino en las que participen organizaciones civiles.
“La única forma de lograrlo es profesionalizando a la policía y que, dentro del esquema de desarrollo policial existan no solo controles internos, sino también controles externos, ciudadanos.
“No solo las policías municipales deben estar certificadas, sino también las estatales. Porque tú no me digas que le vas a dejar la seguridad de tus hijos, por ejemplo, al gobernador de Veracruz, al de Tamaulipas, al de Guerrero, al de Michoacán, al de Quintana Roo. Entonces no es un tema solo de las policías municipales, el tema es mucho más grave de como ellos lo quieren ver”, comentó Morera.
La activista enfatizó que el nuevo modelo que apruebe el Senado debe dejar claro que los gobernadores no podrán cambiar al director de policía estatal “cuando se les dé la gana”, ni por razones políticas.
Además, Morera subrayó que el tema del financiamiento de los cuerpos policiacos debe estar garantizado y debe ser clarificado, para que los estados puedan inyectar recursos y realmente se pueda profesionalizar a sus policías, se le puedan dar los estímulos necesarios, acceso a créditos y a un seguro digno.
González: Alcaldes deben participar
La reforma policial no puede dejar a los presidentes municipales sin herramientas para realizar su labor en las localidades, consideró Samuel González, consultor en temas de seguridad y extitular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO).
El modelo mixto que aprobará el Senado es el correcto, dijo, aunque consideró que debe darse más margen de acción a los gobiernos locales.

“Debe haber un mecanismo en el que el presidente municipal también mande sobre la policía, aunque sea estatal. Si le van a quitar esa función, le tienen que dar algunos elementos –mínimo- de la Policía estatal para que él pueda desarrollar su función. Eso es lo que creo que le falta a la propuesta.”
El especialista, quien fuera asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, reprochó que a ocho años de que se hiciera la primera reforma al sistema de policía todavía no pueda concretarse totalmente.
“Uno no entiende cómo después de ocho años todavía tenemos policías que no cumplen su función. No es de este gobierno, es de los gobernadores que todavía no hacen bien su trabajo. No entiendo por qué seguimos en esta discusión cuando ya tendrían que tener todos los recursos y todas las acciones”, criticó.
En líneas generales, dijo, lo que aprobará el Senado es un cambio necesario para el inicio de la transformación policial en México.
Meza: Un acuerdo político
Aunque se darán unos pasos hacia adelante, la reforma policial que se aprobará en el Senado es producto de una negociación que evita llegar al fondo del problema, consideró Mariana Meza, investigadora del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC).
“Más allá de las discusiones o del modelo de mando, ha habido trasfondos políticos y de poder, de intereses tanto a nivel estatal como en el federal.
“Lo que vemos hoy (...) es el resultado de esa capacidad de negociación, de acercarse a una propuesta que por un lado sea viable, menos tajante y mucho menos radical de lo que se planteaba inicialmente, y por otro lado que se encontrara los consensos que necesitaba tener, al menos en el Senado”.
Meza sostuvo que la propuesta que llegará al pleno senatorial es más sensata que la propuesta inicial del Ejecutivo porque, al no eliminar totalmente los cuerpos policiacos municipales, toma en cuenta la diversidad de la problemática de inseguridad en diferentes regiones y viene acompañada de una reforma que transforma las condiciones de vida de los policías.
“Es acertada la discusión y un poco la concesión de llegar a un acuerdo político para no vulnerar demasiado la integridad del municipio, la capacidad de ser flexibles, de tomar en cuenta las particularidades de cada municipio en materia de seguridad”, dijo.
Fuente.-

"HACKER COLOMBIANO" RATIFICA que "TRABAJO ILICITAMENTE" para "PEÑA NIETO en CAMPAÑA de 2012"....lo que unos quieren "descubrir",otros lo pueden "esconder y encubrir".


El hacker colombiano Andrés Sepúlveda ratificó este martes 5 a través de su abogado Jhon Castelblanco que hizo labores de espionaje informático para la campaña presidencial de Enrique Peña Nieto en 2012 y aseguró que existen evidencias que sustentan esa afirmación.

De acuerdo con Castelblanco, algunas de esas pruebas –como “copias de correos electrónicos y otras evidencias”– fueron entregadas por Sepúlveda a la revista Bloomberg Businessweek, la cual publicó la semana anterior una entrevista con el hacker colombiano.

En ella, Sepúlveda afirma que para la campaña presidencial del PRI en 2012 interceptó teléfonos y computadoras del PRD y el PAN, incluidos los de sus respectivos candidatos presidenciales Andrés Manuel López Obrador y Josefina Vázquez Mota, respectivamente.
Castelblanco dijo que la revista estadunidense entrevistó a Sepúlveda en julio del año anterior pero publicó hasta hace una semana porque tardó ocho meses en verificar las afirmaciones y las pruebas ofrecidas por el hacker.
“Todo lo que salió fue corroborado por la revista. La revista, antes de salir averiguó e hizo revisar los correos que el señor Sepúlveda les entregó y absolutamente todo”, sostuvo el abogado.
Según Bloomberg Businessweek, las labores de espionaje y de guerra sucia informática que hizo Sepúlveda en las campañas de México y otros países de Latinoamérica se llevaron a cabo mientras éste trabajaba para el estratega político venezolano Juan José Rendón, mejor conocido como JJ Rendón.
De acuerdo con Castelblanco, el hacker colombiano –quien cumple una pena de 10 años de cárcel en su país por espionaje informático contra los negociadores del gobierno en el proceso de paz con las FARC–, decidió hacer estas revelaciones con la motivación de “decir la verdad y quedar con su conciencia tranquila”.
Sepúlveda “se concientizó de que le hizo un mal no sólo a Colombia, sino a otros países trabajando para este señor JJ Rendón”, dijo el abogado.
El principal interés de su representado, agregó, es que se conozca en América Latina que “este señor, que se supone es uno de los consultores políticos mejor pagados, no todo lo que hace es correcto, que no todo lo que hace es normal, sino que tiene cosas turbias que jamás van a salir a flote si una persona como él (Sepúlveda) no las dice”.
Consultado vía correo electrónico por Apro, Rendón respondió que las acusaciones de Sepúlveda son “desvaríos” sobre los cuales “ni vale la pena comentar”. Además, reiteró que demandará a Bloomberg.
“Estoy concentrado en la preparación de mi demanda contra Bloomberg News, no tengo interés alguno en desenfocarme al respecto”, indicó.
Para el viernes 1, Rendón, residente en Miami, dijo a la cadena CNN en español que “Sepúlveda está siendo utilizado o tiene una motivación económica”.
En un comunicado de ese mismo día, la Presidencia de México rechazó “cualquier relación entre el equipo de la campaña presidencial de 2012 con Andrés Sepúlveda o que se haya contratado al consultor JJ Rendón”.
El estratega político venezolano dijo a CNN en español que respeta y asume como cierto el comunicado de la Presidencia de México “y no lo voy a desdecir”. Además, recordó que en todos los servicios de consultoría que ofrece media un contrato de confidencialidad.
Pero la página de Internet de Rendón señala que ha trabajado en 28 campañas presidenciales, entre ellas las de “Juan Manuel Santos de Colombia y Enrique Peña Nieto de México”.
En una consulta que le hizo Bloomberg, dijo que los correos electrónicos presentados por el hacker colombiano como evidencia del espionaje que habría realizado para la campaña del PRI son falsos.
Castelblanco aseguró que su representado “se ratifica en todo lo que dijo (a Bloomberg Businessweek) y no tenemos ningún tipo de temor de que nos demande Rendón porque tenemos manera de sustentar todo lo que él (Sepúlveda) dijo”.
El abogado explicó que después de que se publicó la entrevista con Bloomberg Businessweek, el pasado 31 de marzo, ha tenido tres encuentros con su cliente y “está muy tranquilo con todo lo que ha dicho y si Rendón quiere iniciar acciones, pues que las inicie”.
Traspiés en Colombia
Andrés Sepúlveda cobró notoriedad en Colombia cuando agentes de la Fiscalía lo capturaron el 6 de mayo de 2014 bajo cargos de espionaje a la campaña del candidato presidencial del Centro Democrático Óscar Iván Zuluaga, un aliado político del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Según la acusación, Sepúlveda interceptó las comunicaciones telefónicas y los correos electrónicos de los negociadores de paz del gobierno y las FARC y compró información de inteligencia a militares que manejaban un centro clandestino de espionaje conocido como “Andrómeda”.
De acuerdo con declaraciones del hacker, esta información era encargada por los más cercanos colaboradores de Zuluaga y tenía como propósito desprestigiar el proceso de paz que desarrolla desde noviembre de 2012 con la guerrilla de las FARC el gobierno del presidente colombiano Juan Manuel Santos.
Uribe Vélez y los legisladores de su partido, el Centro Democrático, son los más enconados opositores de ese diálogo ya que lo consideran una claudicación del Estado frente “a un grupo de terroristas y narcotraficantes”.
El mismo Sepúlveda se identificaba plenamente con las ideas de Uribe Vélez –“yo era más uribista que él”, ha dicho– y era un crítico severo de las FARC, las guerrillas colombianas y todo “lo que oliera a izquierda o a socialismo”.
En un video divulgado por los medios de comunicación en plena campaña presidencial de 2014, cuando Santos buscaba su reelección, Sepúlveda aparece informando a Zuluaga cómo puede recopilar información de inteligencia de las FARC y las guerras sucias que piensa desarrollar por las redes sociales contra el proceso de paz. “Queda un mes para dar un golpe, hermano”, dice Zuluaga al hacker.
De 31 años de edad, Sepúlveda decidió cooperar con la Fiscalía colombiana cuando se sintió abandonado por el uribismo y terminó por confesar de manera pormenorizada sus actividades como hacker de la campaña presidencial del Centro Democrático.
El exasesor de la campaña, Luis Alfonso Hoyos, huyó a Estados Unidos el año pasado al conocer que la Fiscalía libraría una orden de aprensión contra él por concierto para delinquir, violación de datos personales, acceso abusivo a sistema informático y uso de software malicioso.
Zuluaga se encuentra bajo investigación y ha dicho que hay planes de la Fiscalía para detenerlo. Él se considera un “perseguido político” del gobierno de Santos por su oposición al proceso de paz.
La exesposa de Sepúlveda, Lina Luna –exactriz, mercadóloga y publicista de la que se separó a finales de 2014– también estuvo ligada a la campaña de Zuluaga y antes trabajó para la oficina de JJ Rendón en Bogotá, donde conoció al que fue su marido, según declaró.
En 2012, ella estuvo en México participando en la campaña de Enrique Peña Nieto.
A pesar de que en 2014 Sepúlveda hizo explosivas revelaciones sobre el espionaje y las guerras sucias en redes sociales que realizó para el Centro Democrático, sólo mencionó de manera marginal sus actividades como “experto en seguridad informática” en campañas políticas de otros países, siempre bajo las órdenes de JJ Rendón.
Entre los países donde prestó sus servicios como hacker, Sepúlveda mencionó en la entrevista con Bloomberg Businessweek a Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Venezuela y México.
El 10 de abril de 2015, el hacker fue sentenciado por un juez penal colombiano a 10 años de cárcel por concierto para delinquir, acceso abusivo a sistema informático, violación de datos personales agravado, uso de software malicioso y espionaje en contra de los negociadores de paz.
De acuerdo con Castelblanco, su abogado, la entrevista con Bloomberg Businessweek no puede traducirse para Sepúlveda en una reducción de la condena pero sí le puede redituar beneficios carcelarios como la posibilidad de que se le permita trabajar y estudiar en el bunker de la Fiscalía colombiana donde, por motivos de seguridad, cumple su pena.
El abogado estimó que Sepúlveda podría salir en libertad condicional al cumplir unos cinco años más.
Fuente.-



!!! LA INJUSTICIA FEDERAL !!! NI PRONTA,NI RAPIDA,NI EXPEDITA...la "Justicia" debería ser tan rápida como la "Injusticia cometida"


El discurso oficial que nos pinta un sistema de justicia federal como lo máximo que tiene este país está muy alejado de la realidad. No se acerca ni tantito al verdadero rostro que tienen hoy en día los Juzgados de Distrito, los Tribunales Unitarios y Colegiados, y hasta la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN). 

A través de una excelente pero engañosa estrategia mediática, que incluye publicidad en radio, televisión y medios impresos, se nos ha venido diciendo por años que la justicia federal es de lo máximo que tenemos en esta nación. Sin embargo, en la práctica no hay tal. Quienes por alguna razón, profesional o personal, hemos tenido que recorrer los vericuetos de los tribunales federales, sabemos que todo es una mentira. 

El sistema de justicia federal bien debería llamarse el sistema de la injusticia federal. Hasta hace pocos años, el Poder Judicial Federal era un referente para evidenciar los vicios y atrasos que padecían las judicaturas locales, pero hoy, tristemente las cosas se han invertido. Hoy los Poderes Judiciales estatales son el ejemplo a seguir. 

La lentitud con que se resuelven los procesos federales propicia que personas que deberían estar en libertad tengan que permanecer recluidas durante meses, e incluso años, tan solo porque los tribunales están rebasados en capacidad para emitir sus sentencias con prontitud. Una simple apelación de la que depende la libertad de un reo tarda en resolverse de tres a seis meses, lo que provoca que en caso de que la resolución sea favorable al acusado se le ocasione un agravio porque no hay forma de devolverle esos días en cautiverio. Usted puede imaginarse entonces el tiempo que se lleva el dictado de una sentencia firme. 

Si resolver una apelación requiere de meses, ¿para cuánto le gusta que se necesite en tiempo obtener una sentencia definitiva? Exactamente, ¡¡¡años¡¡¡. 

Un Magistrado, de los pocos que han construido un prestigio profesional intachable en el Poder Judicial Federal, suele contar en sus conferencias una anécdota: Explica que en cierta ocasión llegó a su oficina un abogado, llevando un enorme y suculento pastel que colocó en su escritorio. "Hombre, muchas gracias, no sabía que cumplía años", le dijo en broma al litigante, quien con voz tranquila y pausada le respondió: "no, no es para ti, ¡es para celebrar los XV años de mi expediente!". El Juzgador utiliza la historia, que asegura es verídica, para admitir que, efectivamente, la justicia federal atraviesa por una crisis severa traducida en lentitud y saturación de los tribunales en general, que lleva a que la resolución de los juicios se prolonguen por más tiempo del que establece la ley. 

fuente.-Rogelio Rodriguez/El Cinco

LA "INVESTIGACION MEXICANA a los EVASORES" del "PANAMA PAPERS" y el "MONJE LOCO"...el capital no es problema,el mal uso del capital si.


O como dijera el Monje Loco de aquellos años felices de la XEW, los domingos por la noche: “Aquí nadie sabe, nadie supo, nadie sabrá…”. ¿Esto será así en el asunto de los mexicanos involucrados en el escándalo mundial por LosPapeles de Panamá? ¿Terminará en agua de borrajas?

Dice el titular del Sistema de Administración Tributaria, Aristóteles Núñez que: “Tener recursos en el extranjero no necesariamente es ilegal; no necesariamente estos personajes [los mexicanos que aparecen en la lista negra] tendrán que repatriar su capital. Tener recursos en el extranjero no es ilegal, lo ilegal es que teniéndolos ahí, obteniendo una utilidad, rendimiento, intereses, no los declare en México" dijo Aristóteles Núñez. Bien.

El tema no es tener recursos en el extranjero; sino el origen y la intención de tenerlos fuera del país en donde se generaron y su legalidad, o no. Todo depende de la honorabilidad de cada uno.

Ya se sabe que el despacho de abogados Mossack Fonseca, de Panamá, se dedica a crear empresas ‘off shore’ para la inversión de capitales extranjeros. Esto es, que si alguien en alguna parte del mundo tiene un guardadito de millones de dólares y quiere resguardarlos bajo estrictas reglas de confidencialidad por aquello de las suspicacias por su origen o destino, pues nada, que estos señores les hacen un traje a la medida en ‘Paraísos fiscales’ en donde se crean sociedades mercantiles, como en Islas Caimán, Islas Vírgenes, Andorra, Mónaco, Barbados o…

Las empresas off shore se crean para aprovechar ventajas fiscales y el secretismo de la jurisdicción; para acumular patrimonio; desviar beneficios personales o de empresa, o que los beneficiarios pueden ocultar su identidad para eludir el pago de impuestos…

Son de esas cosas tan absurdas de la vida que ya conocíamos hace mucho, pero a partir de este domingo fue el escándalo mundial el que atrajo de nuevo la atención porque se supo que muchas almas purísimas mundiales no lo son tanto y sí invirtieron en empresas off shore

Los papeles de Panamá son la filtración de 11.5 millones de archivos que provienen de Mossack Fonseca y que involucran a 12 líderes, 128 políticos y altos funcionarios públicos de todo el mundo, 58 de sus familiares y socios de presidentes, primeros ministros o reyes.

Fueron obtenidos por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung y compartidos por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación e involucró a 376 reporteros de todo el mundo en un proyecto de colaboración periodística sin precedentes.

En el caso mexicano se supo que uno de los clientes prominentes de esta empresa de abogados panameña es el señor Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño del Grupo Higa, y quien ha estado en la mira del país desde que se supo que ha sido un contratista exitoso por la enorme cantidad de obra pública durante el gobierno de Enrique Peña Nieto en el Estado de México y más cerca, desde que se conoció su intervención en el tema de la Casa Blanca de la esposa del presidente mexicano Peña Nieto… así como la casa de Malinalco…

“El presidente del Grupo Higa usó los nombres de su madre y su suegra para transferir cerca de 100 millones de dólares que tenía en empresas constituidas en el Caribe. La transacción ocurrió poco menos de un mes y medio después de que la Secretaría dela Función Pública, que depende del poder Ejecutivo, abriera la pesquisa que trataba de determinar si Peña Nieto había incurrido en conflicto de interés” [El País]…

Y así la lista de nombres que incluye a gente como Ricardo Salinas Pliego, deTelevisión Azteca; a Alfonso de Angoitia de Televisa, Ramiro García Cantú, contratista por más de 30 años de Pemex, Omar Yúnes Márquez, presunto hijo de Miguel Ángel Yúnes Linares, candidato del PAN para gobernar Veracruz; el caso aparte del abogado Luis Doporto Alexandre quien ha creado complejas estructuras de sociedades, fideicomisos en el sector farmacéutico… (Doporto es yerno de Aurora Alcántara Rojas, actual esposa del ex gobernador de Oaxaca, José Murat Casab, padre del candidato priísta a gobernar la misma entidad, aunque nacido en el Estado de México)… y más…

La mayoría de los integrantes de la lista negra en Los Papeles de Panamá se ha apresurado a negar su participación en empresas off shore o siquiera que hubieran tenido vínculos con Mossack Fonseca. Los argumentos son distintos, pero la mayoría declara su inocencia de cualquier acto pecaminoso en materia de inversión de capital mexicano en el extranjero

Es muy probable que el funcionario del SAT tenga la razón en lo que respecta a que “Tener recursos en el extranjero no necesariamente es ilegal…” pero sí podría ser ilegal su procedencia; la manera cómo en muchos casos se acumuló tantos bienes y quién facilitó que así fuera.

Cada uno de los involucrados o mencionados o presuntos deberá explicar de forma fehaciente por qué están ahí o por qué se supone que están ahí, sobre todo porque las inversiones de esta naturaleza refieren a millones de dólares, que traducido en pesos significaría la solución a esa gran debilidad económica del país, que impacta a millones de mexicanos en crisis.

Pero sobre todo es responsabilidad de gobierno explicar todo esto a los mexicanos. Sería una aberración de gobierno, un acto de cinismo y desvergüenza dejar que un solo peso mexicano saliera del país de forma fraudulenta y proveniente de corrupción, engaño, enjuague y negocio ilegal.

¿Cuántos de esos millones de pesos anunciados esta vez son ilícitos? Sería una anomalía grave defenderlos, protegerlos y declararlos inocentes, si no lo son.

Una vez más la autoridad y las leyes mexicanas están a prueba. ¿Nos dirán la verdad creíble y probada? ¿O se harán cómplices de una traición a la patria, si lo decimos en términos demodé pero cierto? Mucho tiene que explicar el presidente Peña Nieto y su gobierno a todo esto. ¿O tendrá que ser el tiempo el que nos lo explique?
Fuente.-LaSillaRota.