Visitanos tambien en:

viernes, 5 de febrero de 2016

"MEXICO HUNDIDO en el SOTANO de la IMPUNIDAD",solo 4.46% de DELITOS son "SENTENCIADOS".


Poco medida, la impunidad se instaló campante en las 32 entidades de la República Mexicana. El Índice elaborado por la Universidad de las Américas Puebla le dio al país un promedio de 67.42 por ciento, “muy alto” respecto a cualquier parámetro internacional. 

Sólo hay sentencia condenatoria para el 4.46 por ciento de los delitos, lo que arroja un panorama donde la impunidad es del 99 por ciento. Pero podría ser peor. El estudio no incluyó los delitos relacionados con la violación de los derechos humanos ni el cúmulo de los que no son denunciados.

México apareció hundido en el sótano del Índice de Impunidad México 2016 con un promedio nacional de 67.42 puntos, que implica un nivel reprobatorio para las 32 entidades federativas en materia de seguridad, procuración y administración de justicia y el funcionamiento del sistema penitenciario.
Elaborado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Centro de Estudios Sobe Impunidad y Justicia (CESIJ) y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia, el índice fue sustentado en una investigación en toda la República, después de que el año pasado, el país fue catalogado con uno de los peores desempeños en el Índice Global de Impunidad, con el sitio 58 de 59 naciones estudiadas, sólo por debajo de Filipinas.
No obstante este bajo resultado, el caso mexicano puede ser peor. En entrevista con este medio digital, Juan Antonio Le Clercq Ortega, coordinador del estudio, explicó que la incidencia de los delitos relacionados con los Derechos Humanos no fue incluida porque no existe una base datos común para todas las entidades. “No pudimos meterlo. Para poder hacer un índice comparado necesitas tomar una fuente de información común. Lo único común para todos los estados son las recomendaciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos”.
Además, hay una cifra negra; es decir, los delitos cometidos que no son denunciados y no son incluidos en ningún registro. En el país, sólo se denuncian siete de cada 100 ilícitos, un cúmulo que desde 2013 alcanza un porcentaje de 92.8 por ciento, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). 
(Da CLICK para ver Delitos mas Denunciados por Estado.)

El promedio nacional de magistrados y jueces, en el ámbito local, por cada cien mil habitantes es de apenas 3.5, en tanto que la media nacional entre los países que estudia el IGI es de 16; de modo que si los millones de víctimas que hoy integran la llamada “cifra negra” acudieran a denunciar, el sistema de justicia podría colapsar.
Le Clercq Ortega abundó que el miedo a que la víctima sea castigada y la falta de confianza en las autoridades son los factores que más influyen en la decisión de no acudir al Ministerio Público.
El IGI-Mex fue construido con los censos nacionales de Gobierno, que forman parte de uno de los cuatro subsistemas Nacionales de Información del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) del Inegi. Una de las conclusiones de la investigación fue que “la impunidad alimenta a la corrupción, acrecienta la inseguridad y genera más violencia. Los países con altos niveles de impunidad son susceptibles de tener episodios nacionales de violaciones graves a los derechos humanos”.
Por lo pronto, el estudio encontró que del total de delitos consumados, sólo hay sentencia condenatoria para el 4.46 por ciento, lo que arroja un panorama donde la impunidad es del 99 por ciento en toda la República. Es decir, menos del 1 por ciento de los delitos denunciados, son condenados.
Otro hallazgo fue que el personal penitenciario responsable de cuidar a los reclusos en los Ceresos estatales es de apenas 20 policías por cada 100 reclusos cuando la proporción de los países del IGI es de 47.
Presentada ayer en rueda de prensa, por Luis Ernesto Derbez, director de la UDLAP; esta es una de las pocas mediciones de la impunidad en México. Sus resultados abonan al perfil que mantiene el país en el Índice de Percepción de la Corrupción 2015 como el más corrupto de los 34 que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), elaborado por Transparencia Internacional.
En los hechos, el brote de los episodios de impunidad y corrupción continúa imparable. Como ejemplos están la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero; los escándalos inmobiliarios del Presidente Enrique Peña Nieto y el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso; la revelación a través de audios de las componendas de la empresa OHL México y varias acusaciones en contra de los Gobernadores de los estados.
TODO MÉXICO ES IMPUNE
Quintana Roo, el Estado de México y Baja California aparecen teñidos de rojo, el color que se usa el indicador para marcar en el mapa mexicano los territorios con alta impunidad. La pobreza o la presencia del crimen organizado no son los factores para esta incidencia; las razones se encuentran en la relación de los ciudadanos con los sistemas de justicia locales, así como el desempeño de las autoridades en la persecución del delito.
Quintana Roo se distingue por la delación de sus casos. El estudio de la UDLAP llamó “cadena impune” al proceso que se inicia desde que un ciudadano presenta una denuncia ante un Ministerio Público. En esta entidad del suroeste mexicano se contabilizaron 35 mil 271 averiguaciones previas iniciadas y carpetas de investigación abiertas durante 2013. Aquí llamó la atención que el 59 por ciento de los casos fue descartado. Aunado a ello hay 32 mil 288 inculpados o imputados. Se trata de una entidad donde hay una  amplia brecha entre el número de averiguaciones que son abiertas y aquellas en las que es posible acreditar una causa penal.
(Haz CLICK para  agrandar...)

El Estado de México –el terruño del Presidente Peña Nieto- aparece como el segundo con más alta impunidad con un puntaje de 76.48, una cifra que podría ser más grande si se tomara en cuenta la cifra negra que está por encima de la media nacional, de 92.8 por ciento.
Y a pesar del panorama, se trata de una entidad que ha logrado armonizar sus normas apenas en 14 por ciento respecto al nuevo penal acusatorio, ordenado por la reforma al sistema de justicia de 2008.
Las lesiones y el robo llenan los registros en esta entidad. Los cuatro delitos más denunciados son lesiones, robo de vehículo, robo a transeúnte en la vía pública y robo a casa habitación.
Baja California –estado con el tercer sitio- es un ejemplo de una alta incidencia del delito en contra de una infraestructura reducida en el aparato de justicia. Está en el segundo lugar a nivel nacional con mayor número de presuntos delitos registrados por cada cien mil habitantes. Es decir, aquí el sistema de justicia se muestra saturado. Y ello da como resultado en que las averiguaciones previas no sean determinadas.
fuente.-


MEXICANOS "BUENOS para las CAGUAMAS",CRECE CONSUMO de CERVEZA en el PAIS:dice el INEGI.


En los primeros once meses del 2015 el volumen de cerveza aumentó 7.3%, a 8 mil 852.6 millones de litros, es decir, cada mexicano consumió alrededor de 4 litros más, y los ingresos de las cerveceras aumentaron casi 16%, a 91 mil 24.8 millones de pesos, de acuerdo con datos del INEGI.

Factores demográficos, la expansión del segmento premium, así como un mayor impulso por parte de los principales jugadores de la industria han ocasionado un crecimiento en el mercado de la cerveza.

Según los últimos datos del INEGI, en el acumulado a noviembre de 2015 el volumen de cerveza aumentó 7.3 por ciento, a 8 mil 852.6 millones de litros, en comparación con el mismo periodo del 2014. Es decir, cada mexicano consumió alrededor de 4 litros más (equivalentes a cuatro caguamas) que en los primeros 11 meses de un año previo.

A su vez, los ingresos de las cerveceras aumentaron casi 16 por ciento, a 91 mil 24.8 millones de pesos.

En menor medida, el precio ha impulsado estos crecimientos, pues en dicho periodo la bebida se encareció casi 2.3 por ciento.

Arjan Shahani, gerente de Heineken en México, indicó que factores demográficos han impulsado el consumo de cerveza, pues se ha visto un incremento de la población adulta que se convierte en potencial consumidor.

“Tenemos un alto componente de jóvenes, de 18 a 35 años, y ese mercado año con año va creciendo, por lo cual se tienen cada vez más clientes potenciales y en edad legal de consumir esa bebida”, agregó Shahani.

Además, consideró que el crecimiento de segmentos como el premium ha permitido dar mayores opciones de consumo.

“El segmento premium se encuentra en un momento positivo y hay personas que están dispuestas a pagar más por su cerveza”, indicó.

La industria presenta una tendencia positiva y se espera un mayor consumo de la bebida, previó Ana María Vallarino, directora de Cerveceros de México, en entrevista previa.

Fuente.-

"FRENAN la CAMPAÑA de CABEZA de VACA"...se la ha pasado inmerso entre "Narcoacusaciones" y ahora "irregularidades".



Tras una queja que presentó la dirigencia estatal del PRI por actos anticipados de campaña contra el precandidato del PAN a la Gubernatura de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, el Ietam ordenó como medida cautelar que el ex Alcalde de Reynosa suspenda el proselitismo hasta que se resuelva la denuncia.

Dicho documento fue notificado a la dirigencia estatal del PAN estatal hoy a las 8:00 de la mañana, dijo la representante legal del partido, Gloria Garza.

Una fuente del Instituto Electoral de Tamaulipas dijo que esta medida se giró luego de que presentó una queja la dirigencia estatal del PRI en torno a actos anticipados del Senador.

Además, la medida cautelar que se dictó para prohibir que el panista realice actos anticipados de precampaña se hizo de manera temporal y habrán de evaluar la queja para en un plazo de 72 horas emitir una decisión al respecto.

También, explicó, la decisión del Ietam puede emitirse en dos sentidos, uno de ellos sostener la medida cautelar y otra suspenderla.

García Cabeza de Vaca no podrá realizar actos de precampaña a partir de hoy, de acuerdo al decreto emitido por Juan Esparza, Secretario Ejecutivo del Instituto Electoral de Tamaulipas.

Esparza señaló que la prohibición se debe a que el Senador no presentó un día antes de su inscripción la constancia que acredite haber solicitado licencia sin goce de sueldo o renuncia al cargo, como lo exige la Ley Electoral del Estado.

Según el marco electoral, el Senador no cumplió con el requisito y por lo tanto no se le considera precandidato.

"Por lo tanto, tampoco puede hacer actos de precampaña", señala.

La dirigencia estatal del PRI presentó dos denuncias al respecto, en las que acusó al Senador de haber realizado actos anticipados de campaña.

Estos actos, señaló el tricolor, se efectuaron al momento de solicitar el registro como precandidato, apenas el domingo pasado.

Garza señaló que van a estudiar la disposición que emitió el Ietam para tomar medidas al respecto.

Sobre los actos de proselitismo que realiza el Senador, la responsable jurídica de Acción Nacional dijo que se habrán de suspender.

Cabeza de Vaca se registró el domingo como precandidato del PAN a la Gubernatura, con lo que quedó habilitado para participar en la etapa de precampaña, que marca el calendario electoral.

Con esta disposición de no haber sido impedido, el Senador realizará una etapa de precampaña a partir del domingo y hasta el próximo 28 de febrero.

Fuente.-

LA "IMPOTENCIA y la INJUSTICIA" en MEXICO es "IMPUNIDAD MALDITA"...


La impunidad es una gangrena en el organismo social mexicano. Quien la hace aquí casi nunca la paga. Este es un fenómeno que si no se ataca frontalmente y se elevan los costos, pudre todo. La impunidad alimenta la corrupción, estimula la violencia que lacera la vida cotidiana y productiva, que impactan en el progreso económico la competitividad que, a su vez, coloca anclas al desarrollo. 

Son círculos viciosos de los cuales la sociedad mexicana no puede escapar porque, objetivamente hablando, no hay señales que quiera escapar. La impunidad corre por todos los sectores sociales, económicos y políticos, y esta descripción no es dramática ni exagerada, como lo demuestra el Índice Global de Impunidad México 2016, dado a conocer este miércoles, elaborado por la Universidad de Las Américas y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia en Puebla.   Al hablar sobre el alcance generalizado de la impunidad, el documento afirma: “La presencia de este fenómeno patológico se ha extendido a tal grado en nuestra vida pública, que llega a asumirse como un hecho natural o inevitable; incluso podemos afirmar que se ha internalizado como parte de la cotidianidad mexicana. 

En esta lógica, la existencia generalizada de impunidad crea incentivos perversos en el sistema y, por lo regular, el delito cometido, por pequeño o grande que sea, queda sin denuncia, investigación o castigo. Violar la ley es un acto socialmente aceptado”.   

La descripción permite argumentar que México es un país podrido, y el Índice pareciera reflejarlo con consistencia: el 92.8% de los delitos cometidos –de 2013 a la fecha- no se denuncian, porque los mexicanos tienen una enorme desconfianza con la autoridad y están convencidos que además de que no sirve para nada, sólo pierden el tiempo. Claramente se exhibe el problema estructural. 

Si no denuncian es por una creencia apoyada en hechos concretos, que el sistema de seguridad, justicia y derechos humanos no funciona, y por tanto, si hay una violación sistémica de la ley, lo mejor que pueden hacer en esta especie de Ley de la Selva, es violar también la ley. Implícitamente se colocan en el mismo espacio y condición que los delincuentes: violar la ley para sobrevivir en un entorno criminal, que los convierte, por las buenas razones, en criminales.   

El Índice Global de Impunidad revisó a 59 países –de casi 200 en el mundo-, que son los que aportan la información para poder hacer las mediciones cuantitativas. 

De ese grupo, México está en el lugar 58, superado únicamente por Filipinas. Esto se debe a que la impunidad, entendida como delito sin castigo, de acuerdo con este documento de 178 páginas abundantes en estadísticas y análisis comparativos, llega al 99%. Visto de otra forma, sólo el uno por ciento de los delitos es castigado. Con estos datos, ¿cómo no van a faltar incentivos para que la sociedad camine dentro del marco de la ley y no, para evitar ser aplastada, viole también la ley?   

El estudio, coordinado por los profesores e investigadores Juan Antonio Le Clercq y Gerardo Rodríguez, no encontró ninguna entidad federativa en México que esté combatiendo la impunidad. Hay 26 entidades donde la varianza entre una y otra es menor de cinco puntos, lo que prácticamente las ubica en el mismo nivel de deficiencia en ese campo. Sin embargo, la entidad mejor evaluada, que es Campeche, se encuentra a la mitad del camino que Croacia, la nación mejor evaluada. 

En el documento se establecen múltiples factores que conducen a la impunidad, que parten en muchos casos de las acciones del ejecutivo, como lo demostraron con un análisis de los siete estados que desde 2007 fueron parte del abanico del gobierno federal para combatir la delincuencia organizada (Baja California, Guerrero, Michoacán, Nuevo León, Tamaulipas y Durango), donde el fenómeno se da en niveles medios y altos, pero no menores a los que existían .

Fuente.- twitter: @rivapa



CASO KATE: "JUEZ FEDERAL ORDENA a la PGR lo que la LEY ya la OBLIGA"..."NO ANDAR de CHISMOSA"



Una semana después de su presentación, un juez federal admitió a trámite la demanda de amparo de Kate del Castillo y ordenó a la Procuraduría General de la República suspender la divulgación y filtración de información reservada que es parte de la investigación que lleva a cabo en su contra.

Aunque tenían cinco días para hacerlo, la defensa de la actriz aclaró ayer mismo que el acto que pretenden combatir con su demanda es la omisión del Ministerio Público Federal de la SEIDO para resguardar los datos de la averiguación previa que actualmente está en curso.

Una vez aclarada, la demanda de amparo fue admitida por Augusto Octavio Mejía Ojeda, Juez Tercero de Distrito en Amparo Penal del DF, quien ordenó a la PGR suspender provisionalmente cualquier filtración de información de la indagatoria UEIDCS/523/2015, informaron funcionarios judiciales.

La Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) investiga el posible lavado de dinero de Joaquín "El Chapo" Guzmán en la marca de Tequila Honor del Castillo y el proyecto de una producción cinematográfica sobre la vida del capo, en las cuales estaba relacionada la protagonista de "La Reina del Sur".

Del Castillo y el actor Sean Penn se reunieron a principios de octubre con el líder del Cártel de Sinaloa en un paraje de la Sierra Madre Occidental y, de acuerdo con las autoridades federales, esta visita fue una pista importante para dar con el paradero de "El Chapo", el 8 de enero en Los Mochis, Sinaloa.

El pasado viernes, la actriz presentó su amparo contra la PGR, reclamando filtraciones a la prensa de informaciones que son parte de la indagatoria iniciada por lavado de dinero. El juez Mejía no admitió la demanda, debido a que no estaban aclarados en términos formales los actos u omisiones que le causaban un agravio.

El juzgador dio un plazo de cinco días hábiles para precisar la demanda y ayer por la tarde, cuando corría el primer día, la defensa de la actriz, encabezada por Humberto Ferro, atendió la prevención y precisó que el acto que reclamaba era la omisión del MP para resguardar el contenido de la averiguación previa.

Poco después de que trascendiera la presentación de este amparo, la PGR ordenó la localización y presentación de Kate para que, en caso de que pise territorio nacional, sea llevada a declarar por la fuerza ante la SEIDO.
Fuente.-

"CARTELES NO AFLOJAN" y en E.U la "MAFIA MEXICANA se IMPONE".


La versión del Gobierno norteamericano sobre la situación actual del negocio internacional de las drogas ilícitas es específica: las organizaciones criminales trasnacionales mexicanas son y seguirán siendo las principales proveedoras de cocaína, heroína, metanfetaminas y marihuana en su territorio; son “peligrosas y altamente sofisticadas” y, además, “responsables de la extrema violencia observada en México”.
En términos de la Evaluación de la Amenaza de las Drogas publicada por la Agencia Antidrogas norteamericana (DEA, por sus siglas en inglés) en octubre pasado, estas organizaciones criminales mexicanas controlan el narcotráfico a través de todo el suroeste norteamericano, usan rutas de transportación y de distribución ya establecidas y se están expandiendo hacia el noreste para ampliar su parte en el mercado de drogas ilícitas más grande del mundo, particularmente al de la heroína. En el futuro inmediato, sentencia la DEA, no hay grupo que les pueda hacer frente o competencia.
“Las organizaciones criminales trasnacionales mexicanas continuarán sirviendo, principalmente como proveedoras de drogas al por mayor, a los Estados Unidos para distanciarse de la aplicación de las leyes norteamericanas. Las organizaciones mexicanas seguirán dependiendo de pandillas basadas en Estados Unidos –las cuales ya tienen una base de consumidores– para distribuir drogas”, concluye.
“Este arreglo les permite a los miembros de alto nivel de las organizaciones trasnacionales mexicanas permanecer en México, donde pueden evitar la acción de las leyes norteamericanas”, agrega.
Los cárteles con presencia en México, de acuerdo con el mapa del informe de la DEA, siguen siendo casi los mismos que hace 10 años: el Cartel de Sinaloa, el Cartel del Golfo, el Cartel de Juárez, Los Zetas, el organización Beltrán Leyva, y aun otros actualmente con menos territorio, como los Caballeros Templarios y La Familia Michoacana. En lugar de estos dos últimos, de acuerdo con el mapa, se observa ahora la presencia del Cartel Jalisco Nueva Generación, identificado por esta oficina como la más nueva de las organizaciones mexicanas trasnacionales.
El mismo mapa muestra que el Cartel de Sinaloa está en control predominantemente en Sonora, en las dos Baja Californias, Durango, el Sur de Chihuahua y el sur de Sinaloa. También, sin competencia de otra organización, en las “plazas” chihuahuenses de Ciudad Juárez, Villa Ahumada y Cuauhtémoc. El Cartel de Juárez, por su parte, controlaría el resto del territorio de esa entidad.
El norte de Sinaloa, según la DEA, está bajo presencia de la Organización de los Beltrán Leyva, así como Guerrero y el Estado de México, mientras que los Zetas estarían en Coahuila, Nuevo León, el norte de San Luis Potosí, el éste de Guanajuato, casi todo Veracruz, Puebla, Tabasco y Campeche. El Cartel del Golfo, en Tamaulipas, parte del sureste de San Luis Potosí y el norte de Quintana Roo. Los Caballeros Templarios estarían acotados al éste de Michoacán, donde también tiene presencia la Familia Michoacana, a su vez también presente en el oeste-sur del Estado de México.
El resto de Michoacán, muestra el mapa, así como el oeste de Guanajuato, una parte de San Luis Potosí, Aguascalientes,  Nayarit y Jalisco es zona de influencia del ahora denominado Cartel Jalisco Nueva Generación.
En la Ciudad de México, agrega la DEA, sus agentes e informantes observan la actividad no de una o dos, sino de cinco agrupaciones del crimen organizado: el Cartel de Sinaloa, el del Golfo, Los Zetas, los Beltrán Leyva y aun los Caballeros templarios.
Y todos, de acuerdo con casos detectados a través de las agencias de aplicación de la ley en aquel país, dice el documento, participan como distribuidores de drogas en Estados Unidos: Los Ángeles es un “centro estratégico” para facilitar el movimiento de los narcóticos en el norte y el oeste, así como procedencia de los envíos de dinero en efectivo de regreso a México; en Chicago dominan la distribución al mayoreo de cocaína, metanfetaminas, mariguana mexicana y heroína; y cada vez más grupos de distribuidores locales en lugares ubicados tan al éste como Boston –antes zonas de influencia de grupos colombianos y dominicanos– están recibiendo cocaína directamente de organizaciones mexicanas basadas en estados como Arizona, California, Nuevo México y Texas.
Otro mapa del mismo informe que identifica la presencia de los carteles mexicanos en las ciudades de Estados Unidos muestra que el de mayor territorio es, por mucho, el denominado Cartel de Sinaloa, con actividades en Nueva York, Washington, Boston, Filadelfia, Chicago, Baltimore, Buffalo, Minneapolis, Lexington, Charlotte, Indianapolis, Oklahoma, Orlando, Miami, Denver y casi todas las principales localidades de Arizona y California: Phoenix, Tucson, Nogales, Yuma, San Diego, San Ysidro, Los Angeles, Riverside, San Francisco, San José…
“Si bien todas estas organizaciones criminales trasnacionales mexicanas transportan cantidades al mayoreo de drogas ilícitas a los Estados Unidos, el Cartel de Sinaloa sigue siendo el proveedor más activo”, dice el reporte de la DEA. “El cartel de Sinaloa aprovecha sus recursos expansivos y su dominio en México para facilitar el contrabando y la transportación de drogas a través de los Estados Unidos”, agrega.
Este resultado, después de casi 10 años en los que el Gobierno federal mexicano se planteó “enfrentar con efectividad al narcotráfico y la delincuencia organizada”; periodo en el que, de acuerdo con datos recientemente difundidos por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, más de 154 mil personas perdieron la vida por el delito de homicidio doloso.
La permanencia de la violencia y del tráfico, de acuerdo con diversos especialistas consultados, es el resultado de una estrategia de sólo descabezamiento de los grupos del crimen organizado que en ningún caso ha continuado con el inicio de investigaciones contra las redes de lavado de dinero y de protección política que los sostienen. El caso paradigmático de esta aproximación, coinciden las fuentes, es el de Joaquín “El Chapo Guzmán”, presunto jefe de la organización del narcotráfico más importante del mundo y cuya serie de detenciones y fugas no han mostrado indicios de afectación del flujo de drogas a Estados Unidos ni han dado pie a más detenciones entre agentes del Gobierno mexicano que las de los empleados del Penal del Altiplano procesados a raíz de su fuga.

La cercanía de la detención de “El Chapo” en Sinaloa con la del ex Gobernador coahuilense Humberto Moreira en España, cuya fiscalía lo acusa de lavar dinero del narcotráfico, también evidenció otro rasgo que los expertos consultados consideran característico de la estrategia mexicana y de su fracaso: mientras que la recaptura motivó aplausos y abrazos en el gabinete del Presidente Enrique Peña Nieto, alrededor del arresto del ex dirigente nacional de su partido se pidió “no adelantar juicios”.
“Una de las principales fuentes del fracaso es el Estado de Derecho, el endeble Estado de Derecho y, de nuevo, la fuga de El Chapo es un ejemplo: no hay una explicación clara de qué fue lo que pasó”, dice Ximena López Arzate, integrante del Centro de Investigación para el Desarrollo (Cidac).
“Sospechamos que no fue una falla de infraestructura, pero al final no hay sabemos qué salió mal; y pasa lo mismo en general con la estrategia antidrogas (…) es un tema de corrupción en general”, agrega.

“CUESTIONAR EL PROHIBICIONISMO”
Diferentes análisis académicos en México han advertido el fracaso de la estrategia de enfrentamiento armado a grupos del narcotráfico iniciada en el sexenio de Calderón. En “La política de drogas en México 2006-2012: Análisis y resultados de una política prohibicionista”, la investigadora del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Laura Atuesta Becerra, enlista una serie de deficiencias en la decisión calderonista, desde un desequilibrio en el enfoque que priorizó la “prohibición” por encima de la prevención y atención a las adicciones, hasta un problema general de impunidad.
“No hay una política de drogas integral. Existen programas con poca cohesión y con una inclinación clara a privilegiar la represión. Esos programas no están diseñados de forma que puedan ser evaluados, ya que en su mayoría o no contemplan indicadores de éxito o los indicadores miden en realidad acciones, no resultados”, es una de las críticas.
Otra es que hubo un incremento presupuestal para los cuerpos “represivos” del Estado que se ha ejercido de manera poco transparente y casi “imposible” de monitorear; hubo también afectaciones en la economía, dice, en la competitividad electoral, éxodos poblacionales y un “claro y marcado incremento” en las violaciones a los derechos humanos por parte de las corporaciones encargadas de aplicar las leyes prohibicionistas.
“Los cambios legales tendieron a erosionar derechos fundamentales, centralizar la política criminal y establecer un régimen de excepción expansivo que dota de mayor discrecionalidad a las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia”, dice.
Al final, cierran las conclusiones, la denominada “guerra contra las drogas” saturó y colapsó el sistema de procuración de justicia, aumentando la cantidad de detenidos a quienes, una vez ante los tribunales, no se les probaron los cargos.
“Dado el aumento de averiguaciones previas después de declarada la ‘guerra contra el crimen organizado’, y la poca proporción de éstas que terminaban ante un juez, la política de drogas tuvo un efecto contraproducente en la capacidad de investigación, saturando el sistema judicial. Esta ineficacia en la procuración de justicia incrementó la impunidad”, agrega el reporte.
Otra investigación académica que cuestiona la decisión calderonista es “Gobernar con el Miedo. Lucha al narco en México 2006-2012”, del académico del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Martín Gabriel Barrón Cruz, para quien Calderón recurrió al discurso de “lucha” contra el crimen organizado con el fin de lograr la legitimación que, considera, no obtuvo en las elecciones. La estrategia, dice Barrón en su investigación, “se sirvió de la generación del miedo en la sociedad mediante una política de enfrentamiento vertical a ciertos grupos de la delincuencia organizada”.
En ese contexto, agrega, las Fuerzas Armadas se convirtieron “en el actor principal de la ‘lucha’ contra el narcotráfico, desplazando a las fuerzas policiales”, decisión que terminó instaurando una “visión militarista de la seguridad pública” que, entre otras consecuencias, considera como “amenaza” cualquier crítica al Estado.
“Militarizar la realidad social conlleva, entre otras cosas, a que los problemas económicos y sociales como la pobreza, la miseria, la marginalidad; los problemas de salud y alimentación; los problemas de educación y administración de justicia; todos, en la medida que cuestionan el funcionamiento del Gobierno y del poder, se asumen como subversión”, dice.
“Producto de la ‘lucha’ desenfrenada y de la ‘obsesión por la seguridad’ de Calderón, hoy los mexicanos somos considerados, bajo un eufemismo, ‘víctimas colaterales’. Esto quiere decir que ya no somos concebidos como ciudadanos por las autoridades. Somos simples ‘residuos humanos’ de los cuales se puede prescindir impunemente. Es así como el Estado ahora, en lugar de defender a sus ciudadanos, incluso los priva de la vida, en aras y bajo el argumento de pretender resolver un problema mayor”, agrega.
El combate al narcotráfico contó con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos que, desde 2008 y a través de la Iniciativa Mérida, empezó el envío de alrededor de mil 600 millones de dólares a México para labores de combate al narcotráfico y al crimen organizado.
Y es precisamente este país, dice Barrón, el origen de la “visión militarista” de la seguridad pública que se ha venido imponiendo cada vez más en México. Una de las explicaciones, dice, es que Estados Unidos encontró en la seguridad pública y el combate al narcotráfico las nuevas asignaciones a las Fuerzas Armadas de América Latina al término de la Guerra Fría. Así ocurrió con las misiones de combate al terrorismo en otras regiones, explica. Eso, agrega, con el propósito de mantener la venta de armas de ese país –“la primera economía de guerra del mundo”– tanto a civiles como a las autoridades del hemisferio, lo cual quedó evidenciado con el envío de armas a México a través del programa “Rapido y furioso”.
La “visión militarista”, agrega Barrón Cruz, es también una manera de administrar el negocio del narcotráfico. “Por un lado hay un discurso de combate; pero, por otro, un control de quién produce, compra y vende. A pesar de los decomisos, incluso los propios informes de Naciones Unidas muestran que la producción de drogas se mantiene estable; cada día surgen nuevas drogas sintéticas y la producción de otras baja, pero los precios permanecen estables desde 2007. Se puede decir que no importan los decomisos, la producción y venta se mantienen. Son, digamos, decomisos que formarían parte de las pérdidas aceptadas de la producción del narcotráfico”, plantea.
En un amplio análisis sobre la militarización de las seguridad pública en México publicado desde 2003, Barrón considera que otro factor en el contexto de esta nueva ocupación de las Fuerzas Armadas es el modelo económico neoliberal y la profundización de las desigualdades sociales.
“Y, para controlar los posibles desórdenes que éstas provocan, se recurre a controles militares, paramilitares o bien policiales para contener cualquier posibilidad de ‘desgobierno”, dice el texto.
Atuesta coincide en que la guerra contra el narcotráfico en México deriva de una “visión” impuesta por Estados Unidos, que desde finales de la década de los años 60 determinó combatir ciertas sustancias y definirlas como las principales enemigas de la población, por lo que empezó la persecución en Perú, luego en Colombia y luego en México.
Pero los resultados, menciona la investigadora, en coincidencia con los demás entrevistados, es que el consumo no se ha eliminado, los grupos criminales persisten y la violencia se ha elevado a extremos que obligan a cuestionar si la prohibición es la política correcta.
“El mercado de las drogas produce ganancias exorbitantes, y seguirá existiendo en la medida que exista la demanda”, explica Atuesta en entrevista.
“Entonces, por más que descabecen los cárteles, por más que detengan a los capos, otras personas estarán involucradas, porque produce demasiadas ganancias (…) Esto debe hacernos cuestionar si el prohibicionismo es la política que realmente debemos estar implementando”, plantea.
Fuente.-

En "MEXICO se han LOCALIZADO 662 CUERPOS en 201 FOSAS"... "INFORMA la PGR".


En México se han localizado 662 cuerpos en 201 fosas, relacionados con crímenes del fuero federal y que la Procuraduría General de la República (PGR) reportó al Senado.
Información que las autoridades de seguridad entregaron a los legisladores da cuenta que, entre agosto de 2006 y octubre de 2015, se han encontrado fosas en 16 entidades federativas.
La PGR detalló que logró la identificación del 18% de las 662 víctimas halladas enterradas. La dependencia explicó que el estado de descomposición de 380 cuerpos, que son 57.4% de los casos, no ha permitido saber su sexo.
De acuerdo con los datos, 2011 es el año con más cuerpos hallados en fosas, con 207 en 26 sitios distintos.
El documento detalla que en Iguala, Guerrero, y los sitios cercanos a ese municipio, entre octubre de 2014 y junio de 2015, se encontró un total de 63 fosas, con 133 cuerpos; 82 de ellos hombres y de los cuales sólo 16 han sido identificados hasta el momento.
PGR ha identificado 118 cuerpos hallados en fosas
Son 201 lugares clandestinos desde agosto de 2006, ubicados en 16 entidades.
El Ministerio Público federal logró la identificación ya del 18% de los 662 cuerpos que se han localizado en 201 fosas clandestinas desde agosto de 2006, ubicadas en 16 entidades federativas, relacionados con crímenes del fuero federal; el estado de descomposición de 380 cuerpos, que representan 57.4%, no permite incluso definir hasta el momento si se trata de hombres o de mujeres.
De acuerdo con información que las autoridades de seguridad entregaron a senadores, desde agosto del año 2006 comenzaron a localizarse diversas fosas clandestinas donde el crimen organizado colocó cuerpos de sus víctimas; fue en abril de 2011, en Tamaulipas, donde se encontró el mayor número de ellas, al sumar 14, con 120 cuerpos, de los cuales ya fueron identificados 66 personas; en febrero de 2008, en Chihuahua, fueron localizados 47 cuerpos en una sola fosa; todavía no ha sido posible identificarlos.
Las autoridades precisan en el documento con cifras de la Procuraduría General de la República (PGR), que en total se han localizado 662 cuerpos entre agosto de 2006 y octubre de 2015, fecha en que se hace el corte, porque hasta esa momento se tiene la identificación de 118 de víctimas, del total de 662 cuerpos encontrados, tanto en estado de putrefacción como de restos óseos.
Añaden que de esos 662 cuerpos, 244 están plenamente identificados como del sexo masculino y 38 del sexo femenino, mientras que existen otros 380 cuerpos en un avanzado estado de putrefacción y restos óseos que no ha sido posible identificar si se trata de hombres o mujeres.
El documento entregado a senadores y cuya copia posee Excélsior, detalla que en Iguala, Guerrero, y los sitios cercanos a ese municipio, entre octubre del 2014 y junio del 2015 se encontró un total de 63 fosas, con 133 cuerpos; 82 de ellos hombres y de los cuales sólo 16 han sido identificado hasta el momento.
Las fosas se localizaron en Jalisco (37), Hidalgo (1), Chihuahua (83), Michoacán (4), Aguascalientes (1), Chiapas (1), Estado de México (4), Oaxaca (3), Tamaulipas (15), Ciudad de México (4), Guerrero (104), Morelos (11), Sonora (3), Nuevo León (1), Durango (7) y Veracruz (32).
La relación de las fosas clandestinas encontradas desde agosto de 2006, que fue hacia el final del sexenio de Vicente Fox, muestra que se trató de dos; una en Ciudad Juárez, Chihuahua, con un cuerpo, y otra en Lázaro Cárdenas, Michoacán, con tres cuerpos; otra más, ya en el gobierno de Felipe Calderón, en febrero de 2007 en Aguascalientes, con dos cuerpos.
En el 2008 llegaron a ocho fosas, con 66 cuerpos en total; tan sólo en Ciudad Juárez se localizaron 47 cuerpos en una fosa.
Para el 2009 fueron dos fosas; una en Taxco, con un cuerpo, y otra en Oaxaca, con restos óseos de tres personas. En 2010 sumaron tres fosas, con un total de 57 cuerpos; la más cuantiosa fue en Minas de Taxco, Guerrero.
En 2011 fue uno de los años que más personas se encontraron en 26 fosas clandestinas, al sumar 207; 120 de ellas localizadas en 14 fosas en San Fernando, Tamaulipas, todas en estado de putrefacción, de quienes se ha identificado a 66, de quienes 64 fueron hombres; amén de otros 53 en Durango y 28 en Altamirano, Veracruz, quienes todavía no son identificados.
En 2012 hubo 42 cuerpos en 28 fosas, todos en Acapulco, Guerrero; en 2013 sumaron 115 cuerpos encontrados en 57 fosas clandestinas; para el 2014 la cifra fue de 100 cuerpos en 36 fosas, de quienes sólo se ha identificado a 17, y desde enero hasta octubre del 2015 se encontraron 65 cuerpos en 38 fosas; todavía no se identifican plenamente.
El documento de la PGR aclara que las cifras sobre fosas y cuerpos son sólo en materia de delitos del fuero federal, que han sido reportados por los gobiernos estatales y en los que interviene directamente el ministerio público federal.
Desde el final del año pasado, como parte de la iniciativa para castigar la desaparición de personas, el presidente Enrique Peña Nieto propuso castigar con 90 años de cárcel a quien desaparezca personas y clasificar como delito grave la incineración, destrucción, entierro o desaparición de cadáveres.
De menos a más
  • Durante el gobierno de Felipe Calderón, en febrero de 2007 en Aguascalientes se hallaron dos cuerpos.
  • En 2008 llegaron a ocho fosas, con 66 cuerpos en total; tan sólo en Ciudad Juárez se localizaron 47 cuerpos en una fosa.
  • En 2010 sumaron tres fosas, con un total de 57 cuerpos; la más cuantiosa fue en Minas de Taxco, Guerrero.
  • En 2011 fue uno de los años que más personas se encontraron en 26 fosas clandestinas, al sumar 207; 120 de ellas localizadas en 14 fosas en San Fernando, Tamaulipas, todas en estado de putrefacción, de quienes se ha identificado a 66, de quienes 64 fueron hombres; amén de otros 53 en Durango y 28 en Veracruz.