Visitanos tambien en:

domingo, 18 de octubre de 2015

COMO "LLEGARON" al "ESCONDITE del CHAPO" ...dicen lo "cuidan" 40 Sicarios.


Por primera vez, después de 14 semanas de haberse fugado, la Fuerza de Operaciones conjunta encabezada por la Marina, con el apoyo agentes de Estados Unidos y Colombia, incrementaron el cerco contra Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo“, buscándolo en tan solo un radio de unos 130 kilómetros de la Sierra.   

En un despliegue de inteligencia y operaciones en campo sin precedentes en cuatro décadas en México, con apoyo de la mayor tecnología de Estados Unidos y que lleva 10 días en marcha en la zona de la Sierra de Durango y Sinaloa, permitió confirmar que al huir el capo cayó por un barranco y se lastimó la cabeza y una pierna.   
Como reacción, el Cártel de Sinaloa implementó una estrategia de defensa armada y política, que incluyó la movilización de comunidades para proteger a su máximo líder y a otras de sus principales cabezas que fueron sorprendidos en la zona serrana de Durango y Sinaloa.   Información recabada por EJE CENTRAL por distintas fuentes de primer nivel, precisa que tanto funcionarios mexicanos como estadounidenses confirmaron la identidad de Guzmán Loera a través de huellas y exámenes de sangre, rastros que quedaron en zonas cercanas a la comunidad de Los Limones en Durango, de donde debió huir intempestivamente el capo, lo que provocó su caída.   Reducen el radio de búsqueda El cinco de octubre pasado inició la operación de una fuerza conjunta encabezada por unidades de élite de la Marina, personal de inteligencia, equipo para investigaciones en campo y con capacidad de despliegue rápido con equipo aéreo y terrestre; con ellos trabajan de forma directa en la operación personal especializado procedente de Estados Unidos y Colombia, que son los enlaces directos para la obtención de información de los satélites y de los vehículos aéreos no tripulados.   
Para el inicio del despliegue se definió un cinturón de control y revisión de un radio de unos 250 kilómetros de la Sierra Madre Occidental, entre Durango y Sinaloa, por ser la zona en que se registraron las llamadas a celulares vinculados a Guzmán Loera después de huir el pasado 11 de julio del penal de máxima seguridad de “El Altiplano”, Estado de México.   Como parte del despliegue solo se integró al Ejército para la instalación de puestos de control y revisión de carreteras, para impedir la movilidad del capo fuera de la zona de búsqueda y rastreo.   
Durante la primera fase del despliegue en la zona alta de Tamazula, Durango, entre las comunidades de Los Limones y El Verano, se suscitaron distintos enfrentamientos desde tierra contra los helicópteros tripulados por la Armada, desde donde respondieron  la agresión. De acuerdo con la información reportada al Gabinete de Seguridad Mexicano, fue durante esos hechos cuando “El Chapo” huyó  de su escondite, pero al hacerlo cayó por un barranco, provocándose las heridas en la cabeza y pierna, aparentemente no graves.   
La verificación de la información se logró a partir de huellas, que incluye sangre y telas, dejadas por el sendero por el que se fugó y, días más tarde, dentro de una casa que catearon las Fuerzas Especiales, se encontraron huellas, rastros de sangre y medicamentos, las cuales fueron analizadas y se encontraron coincidencias con los registros del capo.   
En la zona de Tamazula, durante la primera semana de octubre, las autoridades detuvieron para investigación al menos dos personas, aunque familiares de la zona denunciaron que son cuatro o hasta ocho los hombres que mantienen retenidos los elementos de la Marina. Hasta el momento, después de 10 días, ninguna persona ha sido presentada ante la Procuraduría General de la República (PGR).   
Esta primera fase del despliegue de las Fuerzas Especiales, generó que las comunicaciones por celular y radios que se habían mantenido “dormidas”, se activaran brevemente entre algunos socios y familiares del Cártel. Esto permitió el inicio de un trabajo minucioso de comparación de voces que tienen registradas en equipos estadounidenses de Guzmán Loera, su familia, abogados  y algunos de los colaboradores cercanos a “El Chapo”.   El cinturón de seguridad que inició en 250 kilómetros, disminuyó a casi la mitad, a un radio de 130 kilómetros, explicaron distintas fuentes consultadas. Esto permitió ubicar otras comunidades en la ruta hacia Cosalá, Sinaloa, como lugares de tránsito para los apoyos a Guzmán Loera.   
La Sierra perfecta La zona de la Sierra, que se extiende entre Durango, Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes y Jalisco, cuenta con comunidades de entre 50 a 400 familias, separadas entre ellas por varios kilómetros de distancia, que en su mayoría sólo se pueden recorrer caminando, a caballo o a bordo de cuatrimotos, camionetas doble rodada o avionetas.   
Aunque se ha identificado un grupo de seguridad cercano a “El Chapo” que no supera las 10 personas, en realidad el cordón de protección que se coordina con esa primera esfera de seguridad podría alcanzar a unas 40 personas más, y que se encargan de la seguridad secundaria, grupos de avanzada o proveedores de equipo, materiales e insumos para moverse y sobrevivir.
 Estos son algunos de los primeros datos que arroja el monitoreo de teléfonos y de radios, así como el trabajo de personal encubierto e informantes que se ha activado en la zona serrana, en las ciudades principales de Sinaloa y Durango.   Por lo agreste de la zona, sus barrancas y caminos irregulares, los cuales domina Guzmán Loera, el Bloque de Búsqueda se desplaza en helicóptero y obtiene información a través de aviones no tripulados. 
También a través de rastreo satelital, que se extienden a por lo menos 10 comunidades de la zona de la Sierra, permite el monitoreo electrónico y visual.   Sin embargo, la población denunció abusos por parte de los efectivos de la Marina que provocaron el desplazamiento de hasta ahora 600 personas originarias de Tamazula, Durango, y que llegaron al municipio de Cosalá, Sinaloa, por ser el más cercano.  
Los investigadores aseguraron que a partir de intercepciones telefónicas se logró documentar que gran parte de esa movilización y desplazamiento de pobladores fue provocado e instigado por los encargados de la protección del líder del Cártel de Sinaloa. La intención es generar confusión y cuestionar las acciones del Bloque de Búsqueda, para facilitar la movilidad de “El Chapo” y trasladarse a un nuevo escondite.   Fuentes del Gobierno Federal consultadas, aseguraron que gran parte de las operaciones en las comunidades y en la Sierra se han videograbado, lo que demostraría que no se han dado esas violaciones.   
Además de generar esta presión social y de algunos enfrentamientos armados momentáneos contra los elementos de la Armada, la tercera estrategia que los investigadores han detectado para la protección de Guzmán Loera, es el uso de vigilantes integrados entre los pobladores de las distintas comunidades.   
En lo que también fue interpretado por los investigadores como una operación política vinculada a Guzmán Loera, el nombre de Lucero Sánchez López apareció nuevamente en escena. Se trata de la legisladora -representante de Cosalá, Sinaloa- que utilizando un nombre falso, semanas antes de la fuga, fue a visitarlo al penal de máxima seguridad en el Estado de México.   A pesar de su poca actividad legislativa, su nombre reapareció en los medios esta semana, debido a que subió a tribuna y difundió por redes sociales sus críticas a las operaciones del Bloque de Búsqueda, exigiendo que aparezcan ocho personas que al parecer permanecen desaparecidas desde que iniciaron los operativos y que consideren que la presencia militar aleja el turismo.   
Desde la tribuna del Congreso de Sinaloa, Sánchez López expresó: “Por ningún motivo, estamos en contra del ejercicio pleno de la justicia, siempre y cuando ésta sea en estricto apego a la ley, valorando estrictamente el respeto a la vida, la libertad de expresión y la seguridad integra de la familia. Es por ello, que desde esta tribuna, convoco a las Instituciones policiacas y castrenses del orden federal, estatal y municipal, a que todo acto relacionado a la seguridad de la población, sea en estricto apego a éstos derechos. Debemos asumir y respetar las recomendaciones de las instituciones internacionales, las cuales en los últimos años han dado cuenta del abuso de autoridad. Hago un llamado a los encargados de dichas instituciones a mejorar la impartición de la justicia, poniendo por sobre todo, la integridad de las y los mexicanos, en especial de los ciudadanos cosaltecos, los cuales viven intranquilos ante los operativos realizados en los últimos días . Este mismo llamado, lo extiendo al Gobernador Constitucional del Estado de Sinaloa, Diputados Locales, Presidentes Municipales y demás funcionarios públicos de nuestro Estado, a estar pendientes con estos sucesos, pero sobre todo a dar todo el apoyo necesario a la población desplazada”.
Fuente.-


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: