jueves, 20 de junio de 2024

"PURA GENTE BONITA...del CDG": EXHIBEN a ROBERTO GARZA LUGARTENIENTE del TENIENTE del CDG ROLANDO MORENO COBRACUOTAS MAS RAPIDOS de REYNOSA"...con apoyo oficial de AMERICO.


Rolando Moreno Lucio,multiseñalado en las redes de despojo y extorsion que practica como deporte exclusivo el Cartel de Golfo y de manera paralela el "junior" del gobierno de Americo Villarreal,ha sido exhibido como uno de los mas importantes "tenientes" del crimen organizado, pero ahora filtran el rostro de su lugarteniente Roberto Garza,implicado en el esquema de "cobros de cuota" y despojo de inmuebles en Reynosa ,para luego "rematarlos", cuando los propietarios legítimos los entregan voluntariamente a la fuerza a cambio de que no los maten".

Quien dirige y administra las redes de extorsion al servicio del "Comandante Mono",se encuentra amparado por la justicia federal dentro del expediente 512/2024,luego de ser procesado en una causa penal que se le sigue por el Juez Federal de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio.
Pero dentro de este concierto de delincuentes organizados para obtener provecho económico y donde todos tienen una función que desempeñar, se señala a Roberto Garza como encargado del cobro de piso en la "Central de abastos" de Reynosa y donde el CDG tambien controla las "cuotas" para la venta de "carne o huevo",tan solo por citar dos importantes elementos de la canasta básica de los Reynosenses y que el gobierno de Morena,el de Americo Villarreal Anaya, abiertamente solapa y protege, pues su hijo Americo Villarreal Santiago,alias "Ameriquin",tambien es parte de los mismos esquemas de extorsion que trabajan mancomunados con el CDG y desde las unidades del gobierno donde este ha instalado incondicionales para acopiar los "cobros de cuota", "COEPRIS,ALCOHOLES o PROTECCION CIVIL",entre otros.


Estas extorsiones que impone el CDG y "tienen jodida" a la población, no solo llenan  bolsillos del "Ameriquin",también financian proyectos politicos de AVANZADA bajo la permisividad y complicidad de autoridades estatales y federales o militares que tambien estan en la nomina, pues como ya se sabe,Moreno Lucio es hermano del Ministerio Publico Federal en Reynosa,Gabriel Moreno Lucio,que en imagenes aparece junto al ejercito, cuando hay evidencia contundente de su complicidad y que sera materia de escrutinio los próximos dias con mas "pelos y señales".
La actividad de Moreno Lucio y el CDG , que no tienen la oposición del gobierno, sino su ayuda, ha sido muy rentable y le ha permitido al mando delictivo acumular una cuantiosa riqueza que acusan desde las mismas redes sociales ,pues señalan es propietario de las lujosas cabañas de alquiler "San Joaquin",ubicadas en el municipio de Santiago N.L.


Un lugar, donde a decir de la misma informacion,suele viajar cuando visita su guarida en Monterrey N.L, acompañado recurrentemente por una fémina de Reynosa ,identificada como Tania Moreno,vinculada tambien a la venta de inmuebles producto de despojos ,lo mismo residencias,que terrenos, ranchos o plazas comerciales.


De acuerdo al mismo trascendido,Roberto Garza estaria siendo apoyado en esta ilicita actividad al servicio de Rolando Moreno y el CDG que comanda el ex-militar apodado el "Comandante Mono", por dos criminales masque por ahora solo identificados como "Eddy el del Gym" y un sobrino de Rolando Moreno, que ademas tendrían atemorizados los negocios de venta de carne en esta ciudad, con amagos extensivos a casi toda actividad licita e ilícita,siempre que les sea productiva, bajo un añadido,el que "chivatea se muere y no hay absolutamente nadie que te ayude, pues del gobernador para abajo, todos estan coludidos".
Con informacion:@Redes/medios

"QUIEN es BALQUIS GARCIA ?': "ESCORPIONES del CARTEL del GOLFO NO SUSTITUYERON a la KENA-19 para ENGAÑAR AUTORIDADES SIN JEFE VISIBLE pero es JEFA"...liderazgo es "muy familiar".


Una y otra vez, ha quedado en evidencia la calidad jerárquica que ostenta Balquis Garcia,esposa de Alfredo Cardenas alias el "Contador",lider máximo de la faccion de "Escorpiones" del Cartel del Golfo,en la estructura del Cartel del Golfo y que hemos ido documentando para exhibir aquellos eslabones que se constituyen en cadenas de valor del crimen organizado y que se perpetua muy y gracias a sus buenos oficios,ya sea como intermediarios o jefes de facto de la organizacion criminal nacida en Matamoros,en Tamaulipas.

En enero de 2024,bajo el titulo":"ENTONCES la SEÑITO es la JEFA de JEFES del CDG ?": LA "BALQUIS es MENCIONADA lo MISMO de OPERADORA FINANCIERA que INTERMEDIARIA de ORDENES del CONTADOR y ADEMAS ESPOSA"...poder rebasa poderes." dimos a conocer una compilación que permite presumir la catadura criminal de la "Señora Balquis y/o Balquis" y que ahora cobra relevancia en momentos en que el "Cartel del Golfo" de Matamoros, buscando engañar a las autoridades "no ha dado color" sobre quien ejerce el liderazgo criminal tras la captura de Alberto Garcia Vilano,alias "La Kena-19",aunque como ya se sabe, el poder absoluto lo sigue ejerciendo como máximo jefe,Alfredo Cardenas,alias el "Contador",que aun y preso en el penal federal de Durango sigue enviando ordenes y esas ordenes pasan por la "Señora Balquis y los hijos recien salidos de la prision".
La señora "Balquis Garcia"

De Balquis Marlene García Leal,"NarcoGuerramx" cito su imagen en redes en septiembre de 2023,la identifico como esposa de Alfredo Cardenas alias el "Contador",pero ademas la considero "Operadora Financiera" del Cartel del Golfo de Matamoros.

Pero ademas fue mencionada por "Borderlandbeat" en la estructura de la misma organización criminal que se vinculo al gobernador de Morena Americo Villarreal,un "gobernador muy golfo, muy escorpión".
En el mismo mes de septiembre de 2023 el portal "Infobae" escribio textual: "Balkys Marlene García Leal es señalada en diversos informes como operadora financiera de la célula en Matamoros y pareja sentimental de José Alfredo Cárdenas Martínez, alias “El Contador”, sobrino de Osiel Cárdenas Guillén..."

"En este mismo sentido, su hermana Nelia García es mencionada como posible prestanombres del grupo en las zonas de Brownsville y Matamoros...".

Pero "Borderlandbeat",otro portal bien enterado en el idioma ingles publico su imagen y escribio en junio de 2023": "Después del tercer arresto de "El Contador", discutido en la Parte 6, se alegó que continuó liderando a la facción Matamoros desde la prisión y su novia, Balkys (a menudo deletreada en línea Balquis) Marlene García Leal, fue una de las personas que transmitieron sus órdenes al cártel, como se discute en la Parte 7. Las mismas acusaciones se han hecho durante el cuarto arresto de "El Contador", y se dice específicamente que Balkys García es el intermediario entre "El Contador" y "El Kena".
Y abunda:"...con respecto a Balkys García, una mujer con exactamente el mismo nombre completo aparece como graduada de la Universidad de Matamoros en 2012 con un título en cirugía dental, aunque no es del todo seguro que sea la misma persona.



"...Si los rumores en línea son correctos, su relación con "El Contador" se remonta al menos a 2013, el año en que nació una supuesta hija suya. En 2019, Balkys García fue parte junto con "El Contador" en el caso 185/2019, que se presentó inmediatamente después del tercer arresto de "El Contador...".
Sigue diciendo: "Si bien Balkys García ha sido mencionado en línea como la novia de "El Contador", parece que las autoridades de los Estados Unidos la identifican como su esposa y su hermana también está en la foto, aunque no está claro si se sospecha de actividades de cártel..."..finaliza "Borderlandbeat'.


La actualizacion:

Como ahora se sabe, el aun lider del CDG-Matamoros apodado "El Contador", fue trasladado del reclusorio Oriente de la CDMX al penal federal de Durango,desde donde continúa enviando sus ordenes para controlar al "Cártel del Golfo" de la faccion de los "Escorpiones que voto por Morena".

La violencia de Tamaulipas presente y futura tiene explicacion y Americo Villarreal,el "amigo del Presidente y el Ejercito",mucho tiene que explicar" pero todo indica tendrá que hacerlo ante cortes federales de los Estados Unidos,lamentablemente en mas de 4 años,tiempo en que la violencia se seguirá enseñoreando en Tamaulipas bajo su complicidad abierta y manifiesta, que volvio entregar la alcaldía a otro "MORENO-ESCORPION".
Con informacion: "Borderlandbeat"/Infobae/Redes


"POR eso y MUCHO MAS NO APARECEN DESAPARECIDOS": LO "AGARRARON con las MANOS en el ACIDO DISOLVIENDO un CUERPO HUMANO en RANCHO de JALISCO"...mas de 115 mil victimas oficiales en Mexico



Uno de los actos más crueles realizados por los cárteles de la droga en México, es la disolución de cuerpos en ácido, a fin de desaparecer todo rastro de sus víctimas y rivales.

Esta macabra forma de desaparecer cadáveres se realiza en lugares lejanos a las zonas urbanas debido a los olores que se desprenden, por lo que es difícil detectar las zonas donde se realizan.
Sin embargo, autoridades de Jalisco lograron ubicar uno de estos lugares en el municipio de San Julián, en el preciso momento en el que un criminal se encontraba disolviendo un cuerpo.

De acuerdo con la Fiscalía de Justicia de Jalisco, el sujeto fue arrestado por miembros de la Guardia Nacional en un rancho conocido como Los Capulines.

Las fuerzas del orden realizaban un patrullaje de rutina cuando vieron humo blanco por una brecha que va a dicho rancho, por lo que se acercaron y descubrieron al hombre, identificado únicamente como Tomás, cuando sostenía una cubeta de 19 litros, vaciando un líquido a los restos de una persona que previamente había sido quemada.

El sospechoso fue arrestado y se le decomisaron un hacha, un cuchillo de cacería, así como dos galones llenos de gasolina. Además, las autoridades informaron que en el lugar se hallaron diversos huesos y prendas de vestir, aunque la víctima no ha sido identificada.

“El Pozolero”, pionero de esta macabra técnica

Aunque varios son los cárteles que han disuelto los cuerpos de personas para desaparecerlos, esta es una técnica que implementó por primera vez el Cártel de Tijuana.

una pena que da pena ajena porque no tienen propia:


Un miembro de esa organización criminal identificado como Santiago Meza López, alias “El Pozolero”, se dedicó a disolver cadáveres para el cártel de los Arellano Félix durante años, y aunque él mencionó al menos 300 casos, sus víctimas podrían contarse por miles.

Su captura se dio el 23 de enero de 2009, pero se prevé que comenzó deshaciendo cuerpos para el cártel desde 1984, y desde ese año hubo 16 domicilios en los que hizo ese macabro trabajo, todos ubicados en la periferia de Tijuana, Baja California.

Las autoridades pudieron rescatar en algunos predios fragmentos de huesos, sin embargo, en otros que eran edificios de dos o tres pisos no resultó lo mismo, porque en ellos ponía sus tinas de deshechos y los aventaba al drenaje de donde no se rescataron cuerpos.

Fuente.-

"3 MIL PESOS por NARCOMANTA y 5 MIL por MUERTO con PRUEBAS": "CAPTURA de TAKUACHES del CJNG pone a DESCUBIERTO que la VIDA NO VALE NADA y NO solo en GUANAJUATO"...una copia al carbon de todo el pais.



La detención de cuatro jóvenes en Tecate, Baja California, puso al descubierto la forma de operar de una de la organizaciones criminales más sanguinarias de México, el Cártel Jalisco Nuevo Generación (CJNG) y que se replica por muchas otras,en muchos otros lugares mas del pais.
 
Los hombres que apenas entraron a la edad adulta, dijeron pertenecer a dicho grupo y revelaron el dinero que recibían por las acciones delictivas que les solicitaban, así como la manera en que comprobaban haber concluido las tareas.
Kevin, Cristian, Jonathan y Ricardo, todos de 18 años y residentes de Tijuana, fueron detenidos  en los alrededores del municipio de Tecate tras ser interceptada la camioneta en que viajaban los ahora detenidos junto a María, una mujer de 41 años, quien fue identificada como su jefa, previamente reclutada por el CJNG.

Al momento de ser detenidos llevaban en su poder tres armas cortas calibre 9 mm con 21 cartuchos útiles, además de 10 envoltorios con metanfetamina. Sobre la camioneta se informó que no tiene reporte de robo, pero que tras cada crimen se le cambiaba el color, tenía al menos tres capas de pintura.

Pago por crímenes


De acuerdo con el sitio de noticias La Silla Rota, María Elena Andrade Ramírez, fiscal general de Baja California, dijo que los detenidos revelaron que les pagaban 3,000 pesos mexicanos por cada narcomanta que colocaran, por cada homicidio la cifra aumentaba a 5,000, y además recibían “dinero extra” si participaban en crímenes de alto impacto.

En sus teléfonos celulares fueron halladas notas de prensa y videos donde se grabaron cometiendo los crímenes, esto con el fin de comprobar que realizaron lo encargado y así poder cobrar.

Se dio a conocer que los detenidos están relacionados con al menos un crimen, pero las armas decomisadas estarían involucradas en 15, la mayoría realizados en Tecate.

Con informacion: LaOpinion/

"OTRO HAMPON VERDE OLIVO": "JUSTICIA PRONTA y EXPEDITA puso en LIBERTAD NARCO SARGENTO 39 DIAS despues de su CAPTURA"...las "putas codiciosas en la bolsa de carteles",citan narcochats del NYT.


Apenas 39 días después de haber sido detenido, el sargento Santiago Muñoz Pilo abandonó anoche el Campo Militar Número Uno y continuará en libertad provisional el juicio que le iniciaron por su presunta implicación en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

El sargento logró su libertad provisional en tiempo récord, pues, antes que él, el procesado que menos tiempo había estado en la cárcel por este asunto era el General Rafael Hernández Nieto, ex comandante del 41 Batallón de Infantería de Iguala, quien estuvo preso sólo 75 días.
Raquel Ivette Duarte Cedillo, Juez Segundo de Distrito en Procesos Penales Federales de Toluca, canceló la prisión preventiva impuesta al integrante del 41 Batallón de Infantería y le concedió la libertad provisional mediante el pago de una garantía de 50 mil pesos.

También le impuso como medidas cautelares presentarse cada 15 días en el juzgado a firmar el libro de procesados, la prohibición de salir del país y la prohibición de convivir y acercarse a las víctimas y testigos protegidos, incluso por medios electrónicos y telefónicos.
"La duración de la medida impuesta a Santiago Muñoz Pilo estará vigente durante todo el tiempo que dure el proceso, salvo que varíen de manera objetiva las condiciones que justificaron su imposición", dice el acuerdo dictado por la juez.
Debido a que el sargento radica en Iguala, Guerrero, Duarte Cedillo concedió al soldado la facilidad de firmar quincenalmente el libro de procesados en un Juzgado de Distrito de guardia en esa localidad, señala la resolución de la impartidora de justicia.

La juzgadora también instruyó informar esta determinación a la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que ordene a la Dirección General de Delegaciones la restricción de la expedición de pasaporte a Muñoz Pilo.

Adicionalmente, con el fin de vigilar el cumplimiento de las prohibiciones, la juez giró oficios a la Guardia Nacional para que comisione a los agentes federales que rendirán los reportes sobre el procesado.

Ni el ex Procurador Jesús Murillo Karam ni ningún otro imputado en el caso Ayotzinapa ha logrado lo que este miembro del Ejército consiguió, salir en libertad provisional en 39 días.

El procesado que hasta ayer tenía el récord de menor tiempo en prisión era el General Rafael Hernández Nieto, quien fue detenido el 6 de junio de 2023 en Puebla y salió de la prisión militar el 20 de agosto siguiente.

En contraste, el sargento Muñoz Pilo fue detenido el pasado 10 de mayo y abandonó anoche el Campo Militar Número Uno.

Nacido el 17 de diciembre de 1969 en la localidad de Xilocintla, municipio Huitzuco, Guerrero, Muñoz Pilo es uno de los militares acusados por la Fiscalía General de la República (FGR) de estar implicado en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida el 26 de septiembre de 2014 en Iguala.

La investigación de la FGR señala que Muñoz Pilo fue uno de los miembros del Ejército que trataron de llevarse a los estudiantes internados en el Hospital Cristina, la noche de los hechos en Iguala, sin lograr su propósito.

Aparentemente, esa instrucción fue girada por los mandos de los 27 y 41 Batallones de Infantería, luego de que así se los ordenara el grupo criminal Guerreros Unidos, según la acusación.

Los militares presuntamente elegidos para esa tarea fueron el entonces Coronel Rafael Hernández Nieto, comandante del 41 Batallón de Infantería, y los soldados de Infantería Ramiro Manzanares Sanabria, Juan Sotelo Díaz, Eloy Estrada Díaz, Enrique Martínez Chávez, y los cabos Roberto de los Santos Eduviges y Santiago Muñoz Pilo.

"Todos y cada uno de ellos fueron elegidos para llevarse a los estudiantes que se encontraban en el Hospital Cristina, como se puede observar del documento 'Fatiga que manifiesta al personal de tropa que desempeñaba el servicio de guardia en prevención en la fecha' y 'rol de servicios' que no justifican la presencia de los elementos militares en la conducta que se les atribuye", afirma Tania Villa Matías, fiscal de la FGR, en el expediente presentado ante el juez.

"Sin embargo, al existir testigos perfectamente identificados, que darían cuenta de su acto, es que deciden retirarse, regresando posteriormente para dar cumplimiento cabal a la orden de 'pártanles su madre', pero ya se habían retirado los estudiantes resguardados en el referido nosocomio".

Quedan 4 militares prófugos
De un total de 20 militares contra los que se libraron órdenes de aprehensión por su supuesta implicación en el Caso Ayotzinapa, 16 fueron detenidos y de ellos 15 fueron procesados y sólo uno fue liberado por falta de elementos probatorios.

De los 15 que están sujetos a proceso, 10 ya obtuvieron la libertad provisional y sólo 5 continúan internados en el Campo Militar Número Uno. Sólo 4 militares se encuentran prófugos de la justicia.

Quienes llevan su proceso en libertad son el General Rafael Hernández Nieto, ex comandante del 41 Batallón de Infantería, así como Gustavo Rodríguez de la Cruz, Omar Torres Marquillo, Juan Andrés Flores Lagunas, Ramiro Manzanares Sanabria, Roberto de los Santos Eduviges, Eloy Estrada Díaz, Uri Yashiel Reyes Lazos, Juan Sotelo Díaz y ahora Santiago Muñoz Pilo.

Los internados en la prisión militar son el General Brigadier José Rodríguez Pérez, ex jefe del 27 Batallón; el Capitán José Martínez Crespo; el Subteniente Fabián Alejandro Pirita Ochoa y los soldados de Primera de Infantería Eduardo Mota Esquivel y Francisco Narváez Pérez.

El único al que hasta hoy le han dictado la libertad por falta de elementos probatorios es el ex militar Ezequiel Carrera Rifas, quien en marzo pasado fue detenido y seis días después abandonó la prisión.

Hoy los únicos prófugos son los soldados Óscar Cruz Román, Joel Gálvez Santos, Felipe González Cano y Enrique Martínez Chávez.

Fuente.-imagen/Reporte Indigo

"GATOS del CRIMEN ORGANIZADO": "DETIENEN 10 POLICIAS de EDOMEX por PROTEGER y SERVIR pero al CARTEL de JALISCO VINCULADOS a 16 ASESINATOS"...asi esta Tamaulipas y el pais.


Los 10 policías municipales de Nicolás Romero que fueron detenidos por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) estarían ligados con una célula del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), relacionada con al menos 16 homicidios.

Del total de víctimas, 10 fueron localizadas en abril pasado en dos fosas clandestinas de la Colonia El Mirador, en ese municipio.


"También se estableció que ninguna de las víctimas fue privada de la vida por disparo de arma de fuego y algunas de ellas presentaban signos de tortura. Se logró establecer que algunas víctimas fueron arrojadas con vida", informó ayer la Fiscalía mexiquense.
Hasta el momento, han sido identificados y restituidos a sus familiares los restos de nueve personas. Cuatro eran conductores de servicio de transporte por aplicación.

El pasado 7 de mayo, en las instalaciones de la corporación policiaca, agentes ministeriales cumplimentaron órdenes de aprehensión en contra de los oficiales Joel Efrén y Hugo Adrián, quien se desempeñaba como subdirector de la dependencia.

Al oponerse al operativo, fueron detenidos los policías Anayeli, Jesús Fernando, Diego Eduardo, Alejandro Jacinto, Daniel, David y María Isabel, mientras que Erick Adrián fue capturado el pasado 13 de junio.

Según la indagatoria, los agentes debían brindar protección al resto del grupo, además de intervenir en homicidios y otros delitos.

La Fiscalía mexiquense busca a otros cinco policías implicados en esta red criminal incluido Adrián Sánchez Mitre, director de Seguridad Pública.

A los detenidos también se les investiga por otros seis asesinatos registrados en la zona y un secuestro. Los 21 agentes ya se encuentran vinculados a proceso.

"De los indicios con los que se cuenta, incluyendo imágenes extraídas de dispositivos móviles, se logró establecer que algunas víctimas fueron arrojadas con vida. Hasta el momento han sido identificados y restituidos a sus familiares los restos de nueve personas", informó la FGJEM.

Los 10 cuerpos eran de hombres, a los cuales se les practicó necropsia y estudios de genética, con lo que especialistas concluyeron que fallecieron por traumatismo craneoencefálico severo, contusión y traumatismo profundo de tórax o luxación occipitoatloidea, entre otros motivos.

Los pozos fueron perforados con maquinaria pesada, detalló la dependencia, pero en los operativos no encontraron la tierra extraída, por lo que supone que fue eliminada para dificultar la localización.

Fuente.-


PIDEN PROTEGER la "DEFORMA al PODER JUDICIAL" ORDENADA por ESTOMAGO de AMLO del PODER CORRUPTOR del CRIMEN ORGANIZADO"...que no hay pais del mundo que tenga una asi,por algo sera.



Con voto a mano alzada, el pleno de la Comisión Permanente exhortó a la Cámara de Diputados a realizar foros sobre la Reforma al Poder Judicial, mientras legisladores de oposición solicitaron que no se trate de una simulación. Se aprobó por unanimidad exhortar a la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados a realizar al menos ocho foros sobre la reforma al Poder Judicial que empezarían, en teoría, el 25 de junio y concluirán el 6 de agosto.

Tres de estos foros serán en la Ciudad de México, con sede en la Cámara de Diputados, y cinco más en Chiapas, Jalisco, Puebla, Veracruz y Sinaloa.
Senadores y diputados electos de Morena realizarán 32 asambleas informativas para explicar las modificaciones que sufrirá la Constitución por esta reforma.

La 66 Legislatura arranca el 1 de septiembre con la mayoría calificada (necesaria para cambios constitucionales) para el bloque morenista en la Cámara de Diputados y cerca de conseguirla en el Senado. 

Durante la comisión permanente, la senadora Beatriz Paredes manifestó que se deben asegurar varios puntos al momento de hablar de la reforma al Poder Judicial. La priista aseguró que es indispensable mantener la independencia, autonomía plena del Poder Judicial e impedir que tanto el crimen organizado como los otros poderes, afecten el actuar del Judicial.

Beatriz Paredes llamó a proteger al Poder Judicial de poderes políticos y fácticos.

“¿Qué es indispensable garantizar ahora que estamos tocando uno de los pilares del Estado Nacional, el Poder Judicial? En primer lugar, su independencia. La reforma tiene que garantizar su independencia, su autonomía plena, no solo de los poderes políticos (desde luego el Ejecutivo y el Legislativo) sino, sobre todo, de los poderes fácticos, muy claramente del crimen organizado. En segundo lugar, su neutralidad con el soporte del conocimiento jurídico, su profesionalismo, su eficacia; y eso supone la agilidad en el tratamiento de los asuntos y, desde luego, el respeto a las condiciones laborales de quienes han hecho posible”.

Por su parte, Claudia Ruiz Massieu mencionó que espera que estos diálogos no se conviertan en una “simulación estéril”, donde solamente queden los intereses del Poder Ejecutivo. Agregó que el análisis presentado en la reforma estaba incompleto y era “caprichoso”. Cuestionó que exista una serie de puntos que no fueron tomados en cuenta.

Clemente Castañeda, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Senadores, agregó mediante redes sociales: “En el grupo parlamentario de @MovCiudadanoMX esperamos que los foros para discutir la reforma al Poder Judicial sean espacios de auténtico análisis, deliberación y debate, no meras simulaciones”. 

El senador del PAN, Erandi Bermúdez, recordó que a la mayoría de los senadores presentes ya no les tocará discutir el tema de la Reforma al Poder Judicial. Señaló que México es aún “muy infantil” en cuanto a comprender muchos de los asunto políticos y públicos del país “por eso es que los ciudadanos nos eligieron a nosotros, para elegir qué hacer y que no”. 

Añadió que falta poner atención en las fiscalías de los estados: 

“Esto es un tema que va más allá de un simple nombramiento de jueces, magistrados y ministros. Esto es un tema que va a reformar realmente un Poder Judicial, y todos tenemos el encargo de que, el día de mañana, estas personas no vayan a ser los verdugos de quienes hacemos estas modificaciones y que no las hagamos solamente en las rodillas.

“No solamente es una reforma al Poder Judicial Federal; tiene que transitar forzosamente por la reforma a los Poderes Judiciales de los estados y, ojo, a las fiscalías de los estados ya la Fiscalía General de la República”.

“NO ES UNA REFORMA, ES UNA REVOLUCIÓN”

También hubo quienes defendieron la reforma y añadieron que los foros son necesarios pero que eso no impide la necesidad de modificar al poder Judicial de la manera en que el presidente lo solicitó. 

El senador electo Gerardo Fernández Noroña mencionó que no se trata de una reforma sino de una revolución y que “no hay ni un solo país del mundo que tenga un sistema como el que estamos planteando”. Noroña adelantó que las elecciones del Poder Judicial se darán en el primer trimestre de 2025.

Añadió que cuando la reforma fue presentada, la oposición se burló, puesto que no esperaban los resultados obtenidos el pasado 2 de junio. Para el diputado, la oposición considera que el pueblo mexicano no está listo para tomar este tipo de decisiones: 

“Lo que aquí no se dice, y está dicho entre líneas, es no decidan, (…) porque el pueblo no está preparado. Así decían de las mujeres antes de 1953 (antes que pudieran votar)”.

Aseguró que la elección popular para jueces, magistrados y ministros se realizará en el primer trimestre de 2025. 

Mientras que la senadora Graciela Gaitán Díaz, del PVEM, mencionó que “es necesario un nuevo orden dentro de los órganos jurisdiccionales”. Añadió que los resultados de las encuestas del pasado fin de semana, reafirmaron los resolutivos del dictamen y convocaban a un amplio diálogo, difusión y participación de la ciudadanía.

El diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz, del grupo parlamentario de Morena, mencionó que habría que cuestionarse qué Poder Judicial se tiene y cuál se desea. Añadió que el punto central de la reforma era que existiera voto popular para la elección de los integrantes del Poder Judicial, y que correspondía a la Legislatura determinar las vías para hacerlo realidad.

¿EN QUÉ CONSISTE LA INICIATIVA DE REFORMA DEL PODER JUDICIAL?

La iniciativa fue enviada por el actual presidente de la República el pasado 5 de febrero. Con ella, se pretende que la ciudadanía elija mediante voto directo a 1,700 jueces y magistrados federales, así como a los ministros y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

La propuesta también busca crear un tribunal de vigilancia para observar las decisiones tomadas por los integrantes del Poder Judicial. Además, propone que el Senado reciba las postulaciones de candidatos a jueces, magistrados y ministros, y verifique que cumplan los requisitos de elegibilidad establecidos en la Constitución. Mientras tanto, el INE supervisaría el proceso de campañas de quienes aspiran a estos cargos.

La reforma también contempla reducir el número de ministros de 11 a 9, eliminar las dos alas de la corte para que las decisiones se tomen en el Pleno, y acortar el período de encargo de los ministros de 15 a 12 años. En cuanto a los jueces, busca prohibir que otorguen suspensiones contra leyes generales y establece plazos máximos de seis meses para resolver asuntos fiscales y de un año para asuntos penales. 

Finalmente, propone que la renovación de ministros y ministras se realice en una elección extraordinaria en 2025.

Fuente.-@emeequis/

"ASI SI le GUSTA ?": "PROPONE el INUTIL PRESIDENCIAL EMPLEADOS del GOBIERNO en LISTA de CANDIDATOS a MAGISTRADOS del TFJA"...otra caterva de buenos para nada.


La Comisión Permanente del Congreso recibió del Ejecutivo Federal, liderado por el Presidente López Obrador, una lista de 28 candidatos a magistrados del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), de entre los cuales varios de ellos son actuales empleados federales.

Los nombramientos deberán ser ratificados por la Comisión Permanente para un periodo de 10 años.

En la lista se propone a Jazmín Aquino Cruz, de 39 años de edad, quien es directora general de Coordinación de Estrategia Digital Nacional de la Presidencia de la República, de 2020 a la fecha.

También está Beatriz Salgado Hernández, especialista en justicia Electoral y quien actualmente es directora de Asuntos Jurídicos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador propuso, además, a Berenice Martínez Mejía, de 44 años de edad y titular de la Unidad Jurídica de Egresos de la Secretaría de Hacienda.

Otro candidato es Bricio Fernando Nava Aguilar, licenciado en Derecho por la Universidad de las Américas-Puebla, quien es director general de Coordinación con Entidades Federativas Zona 1, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Destaca también Susana Mercado Alvarado, licenciada en Derecho por la Escuela Libre de Derecho y actual coordinadora de Asesores en la Coordinación de Comunicación Política de Morena en la Cámara de Diputados.

Del SAT, se propone como Magistrada a Graciela Vázquez Arellano, licenciada en derecho y especialista en Derecho Financiero por la Universidad Nacional Autónoma de México, así como también maestra en Finanzas Bursátiles y Corporativas por la Universidad Anáhuac.

Actualmente, es administradora Central de lo Contencioso, en la Administración General Jurídica del Sistema de Administración Tributaria.

El Presidente incluyó en la lista al ex priista Miguel Ángel Chico Herrera, ex senador y ex diputado federal, titular de la notaría pública número 37 de Celaya, Guanajuato.

Durante la actual Administración fue coordinador de Seguimiento de la Planeación Institucional de la Secretaría de Gobernación y fue representante de la Secretaría de Gobernación en el Estado de Querétaro.

La lista contempla a Rodolfo Martínez Dagnino, coordinador de Atención a Autoridades de la Oficina del responsable del Proceso de Desincorporación de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero; también fue director general de Coordinación Técnica en la Oficina de la Secretaría de Economía.

Además, se propuso a Manuel Eduardo Mendoza Jiménez, especializado en derecho Empresarial, actual director general de Amparos contra Leyes, de la Subprocuraduría Fiscal Federal de Amparos en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Fue secretario técnico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de Ciudad de México, de enero de 2021 a febrero de 2022.

En la lista está también Marco Antonio Escobar Cuapio, maestro en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública Asociación Civil, director de Amparo contra Leyes en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Las propuestas del Ejecutivo también incluyen a Lawrence Salomé Flores Ayvar, coordinador de Evaluación, de Control Procedimental y de Amparos de la Subprocuraduría Fiscal de la Federación.

Además, ha sido director de Amparos "A" de la Subprocuraduría Fiscal Federal de Amparos, de la Procuraduría Fiscal de la Federación.

De la Secretaría de Marina, se propone a María Orley Ortiz Ley, maestra en Derecho Penal y criminalística por la Universidad Mesoamericana de San Agustín.

Actualmente es asesora jurídica "A" y "B" de la Oficina del Secretario de Marina.

Varios candidatos más provienen de la carrera judicial en el Tribunal Federal Administrativo, como Alejandra Martínez Martínez, secretaria de acuerdos y magistrada por ministerio de Ley, en la Tercera Ponencia de la Sala Regional de Chiapas en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Alejandro Paul Hernández Naranjo, secretario general de acuerdos del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, es propuesto como magistrado del TFJA.

Ana María Reyna Ángel, maestra en Derecho Administrativo por la UNAM, es secretaria de acuerdos de Sala Superior "A" del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

Diana Berenice Hernández Vera, es otra de las candidatas propuestas; es secretaria de Acuerdos "A" en la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA).

Federico Escutia Kobe, mexicano de 42 años, maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de Puebla, se desempeña como secretario técnico del Decimoquinto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa, del Primer Circuito del Poder Judicial de la Federación.

Otro candidato con trayectoria fuera del Gobierno federal es Guillermo Gabino Vázquez Robles, especialista en Justicia Administrativa por el Centro de Estudios Superiores en Materia de Derecho Fiscal y Administrativo, es secretario de Estudio y Cuenta adscrito a la Sala Superior, Ponencia Dos, del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.

El coordinador de los Senadores de Morena, Ricardo Monreal, señaló que estos nombramientos serán procesados en la Comisión Permanente, para que sean ratificados antes de septiembre, cuando inicia la siguiente legislatura.

fuente.-

EL "GATOPARDO JUDICIAL": A "116 DIAS MAS de GOBIERNO del MEZQUINO la REFORMA JUDICIAL NOS VA DEJAR IGUAL o PEOR a MERCED de CRIMINALES"...dentro y fuera del gobierno.



Quizá a la vuelta de un año, por ahí de junio del 2025, usted y yo estaremos eligiendo ministros, magistrados y jueces para el mismo sistema de justicia que nos rige hoy día. Tal vez habremos atestiguado campañas llenas de anécdotas y de color o, por el contrario, soporíferas hasta la médula como suelen ser para todos aquellos ajenos al derecho y a los debates jurídicos. Como sea, todo apunta a que de aquí a un año la cosa cambiará… Aunque todo permanezca exactamente igual.

López Obrador no quiere reformar el sistema de justicia, simplemente quiere mandar al carajo a la Suprema Corte y a los jueces que se le impusieron en su camino. Seamos claros: el tipo ha ganado todo, se desborda de poder, pero no perdona ni siquiera las pírricas victorias que frenaron a sus elefantes blancos. Es mezquino en la derrota y también en la victoria, faltaba más.
De fondo, la Reforma que propone el presidente y parece que ordena ejecutar a su sucesora no cambia nada de manera radical en la real administración de justicia: las víctimas de extorsión seguirán sufriendo extorsión, el narco seguirá teniendo un poder brutal sobre jueces electos por el pueblo o por quien sea y la mayoría de pleitos de todas las ramas, lo mismo familiar, que civil, que laboral, que mercantil o que agrario. Sí, todos continuarán con el amiguismo y tortuguismo que los caracteriza, es más: inclusive la cosa sea todavía peor.
La mayor parte de los jueces en este país son personas doctas en el derecho, gente de alta capacidad de abstracción jurídica y que ven todo como si fuera una especie de matrix legaloide. Así deben ser los jueces, los rige la justicia que emana no del sentido común sino de los fríos códigos y procedimientos, así deben ser los jueces, comandados por su orientación apegada a la norma y alejados de los sentimentalismos.

Votar por un juez no cambiará nada, el proceso mismo de selección de candidatos, de campaña y de votación será bastante engorroso: si se votan en periodos donde no existan campañas ordinarias; dudo que se despierte el interés de la población. Si se vota en periodos de campaña lo más probable es que se pierdan en el mar de ruido político.

Pero, ¿qué diablos van a proponer?, un juez no puede cambiar la ley ni ejecutarla a su arbitrio, un juez interpreta y falla en un sentido o en otro del pleito, no por sus preferencias sino por su conocimiento del derecho, ¿qué diablos van a proponer?, ¡dejaré en la cárcel a todos los narcos! ¡Genial, se escucha maravilloso! hasta que nos damos cuenta que quizá existan muchos inocentes que una fiscalía tacha de narcos sin serlo realmente.

Un juez con promesas de campaña es garantía de parcialidad, inequitatividad e injusticia: parece que la 4T tiene una interpretación muy particular del Ulpiano que decía eso de que el Derecho es dar a cada quien lo suyo, ¿qué le daré a quien no votó por mí y qué le daré a quien sí me apoyó?

DE COLOFÓN.- En el equipo de Sheinbaum se trabaja intensamente para lograr un autoboicot: quieren pasar una reforma que emocione a López Obrador un ratito, hasta octubre y ya luego vendrán las reformas de verdad… Hay un problema, ¿y si al presidente siempre sí se le ocurre venir a visitar las bibliotecas para su faceta de investigador y empieza a ver tlaxcaltecas por todos lados?

Y todavía faltan 116 días para que termine el sexenio.

fuente.-Luis Cardenas/


"SON las LLUVIAS el COCO de N.L": DEL "RIO FIERA al HURACAN BEULAH y de los PEORES AMANECERES a los NUEVOS DILUVIOS'...los regios ya saben como la naturaleza cambia de opinión.


Hasta ayer "Alberto" era clasificado por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos como tormenta tropical sobre el Golfo de México, que traería fuertes lluvias y vientos a Nuevo León y otras entidades.

Sin embargo, una combinación de factores (aumento de la temperatura del mar, entrada continua de aire frío, presencia súbita de vientos, entre otros) puede transformar al fenómeno y cambiar el destino de poblaciones. Nuevo León sabe de esto.

El Cronista Carlos González Rodríguez habla de este antiguo pavor por las grandes aguas.

"Hace muchos años había gente en San Pedro que, ante los gruesos nubarrones, salían al patio o a los sembradíos a 'partir la tormenta' blandiendo un machete al aire. Claro, mera superstición, pero que nos habla del temor al viento huracanado, al trueno o a la gran cantidad de agua que caería.

"El viento, el rayo y la lluvia les parecía algo sobrenatural, un castigo de la naturaleza, por lo que había rezos a los santos para que lloviera y, paradójicamente, para que no lloviera".

El deseo de ver llenos sus ríos y presas y, a la vez, el miedo a la lluvia pareciera ser parte del regiomontano.

Y es que la devastación provocada por las grandes aguas ha quedado registrada en la historia: así fue la de 1611, que obligó a los primeros pobladores, tras desaparecer la mitad de la aldea, a alejarse de los Ojos de Agua de Santa Lucía y mudarse a lo que hoy es la Plaza Zaragoza.

Hay registros de inundaciones en los años 1636, 1642, 1644, 1648, 1775, 1825 y 1881.

EL RÍO ‘FIERA’

1909. La inundación de ese año provocó la muerte de más de 4 mil regiomontanos.

La inundación de Monterrey entre el 27 y 28 de agosto de 1909 fue la primera devastación registrada en forma, tanto en crónicas como en fotografías.

“Se olvidó que los ríos secos también son traidores”, escribieron los cronistas Oswaldo Sánchez y Alfonso Zaragoza, en su libro El río fiero, bramaba, en alusión a la inundación del Río Santa Catarina que cobró la vida de casi 5 mil habitantes, muchos asentados en el cauce del río. Otra zona afectada fue el El Barrio de San Luisito, hoy conocida como Colonia Independencia.

En ese entonces, el ancho del Río Santa Catarina abarcaba desde lo lo que hoy es la calle Hidalgo hasta donde actualmente se ubica la Basílica de Guadalupe.

2. HURACÁN BEULAH

Ya con la tendencia de nombrar huracanes, el Beulah, en 1967, es de los primeros que aún recuerdan muchos regios. El Santa Catarina ya había sido canalizado en 1953, tras sufrir otra inundación de terror, el 28 de agosto de 1938, que incomunicó a la Ciudad y destruyó barrios humildes y residenciales de la época.

El Beulah entró por Matamoros, Tamaulipas, y entre el 20 y el 24 de septiembre de 1967 provocó en el Río Santa Catarina un caudal desconocido para los habitantes de esa época.

3. EL PEOR AMANECER

1988. Una de las imágenes icónicas del Río Santa Catarina lleno por el Huracán “Gilberto”: el toldo de uno de los Juegos Manzo.

Entre la noche del 16 y la madrugada del 17 de septiembre de 1988, Nuevo León sufrió el golpe del huracán “Gilberto”, cuando aún no existían los cuerpos de Protección Civil.

Considerado por el Centro Nacional de Huracanes de EU como el más grande del siglo 20, “El monstruo” arrojó una cantidad descomunal de agua que, en poco tiempo, desbordó ríos y arroyos.

Aún se mantienen en la memoria las imágenes de la tragedia: los autobuses que quedaron atrapados en la corriente del Santa Catarina y de cuyas ventanillas los pasajeros pedían ser salvados.

También el trascabo que quedó sepultado en el río y desde el que el operador Enrique Colis Escareño y los judiciales César Cortés “El Campeón”, Mario Javier Ríos Ruiz, Óscar Vázquez y Miguel Manzano intentaron sin éxito rescatar a los pasajeros. La corriente volteó la unidad y todos fueron devorados por el agua.

El único que sobrevivió en aquel intento de rescate fue el ciudadano Rogelio Ayala Contel, quien pudo salir de las aguas fieras. Otra imagen son los tradicionales Juegos Manzo arrastrados por la corriente.

La cifra oficial de muertos que dio el Gobierno del Estado no rebasó las 100 víctimas. Sin embargo, de acuerdo a los rescatistas de entonces, el saldo mortal debió ser de más de 2 mil muertos.

4. NUEVOS DILUVIOS

2010. El agua que dejó el huracán “Álex” destruyó tramos de las avenidas Constitución y Morones Prieto, que cambiaron su orientación, y todo lo que había en el río.

El 21 de julio del 2005, los remanentes del huracán “Emily” dejaron muchos daños, incluyendo el derrumbe del Puente Guadalupe, sin provocar víctimas.

Un lustro después, el 1 de julio del 2010, Nuevo León vivió la contundencia del huracán “Álex”, que provocó una destrucción sin precedentes debido a que el meteoro descargó por 60 horas continuas tres veces más agua que el “Gilberto”. De no ser por la Presa Rompepicos, la catástrofe hubiera sido mayor.

El huracán “Alex” provocó desbordamientos en las dos arterias principales de Monterrey, Constitución y Morones Prieto, y daños graves en la infraestructura. Además, el municipio de Anáhuac debió ser evacuado por el desbordamiento del Río Salado y la apertura de la presa Venustiano Carranza, en Coahuila.

En esa ocasión, los cuerpos de auxilio realizaron la operación más grande para salvar vidas.  Seguirían “Fernand” y “Hanna”, en el 2019 y 2020. De nuevo, destrucción y damnificados, aunque con menos fallecidos.

Antes los historiadores solían decir que las llegadas de los huracanes a Nuevo León y el colapso del Río Santa Catarina podía medirse: primero cada 30 años, luego 20. Después hablaron de una década.

Ahora, con el cambio climático, resulta impredecible.

El historiador Carlos González dice que hay que perder el miedo, pero no bajar la guardia. Ni olvidar los aprendizajes.

“Hoy sabemos de los riesgos con anticipación y, aunque la modernización trae ventajas, también hay otras cosas que afectan, como tanto pavimento que impide la absorción, que hace que el agua corra con facilidad y que obstaculice arroyos.

“Somos tantos habitantes que hasta las tragedias pasan a ser algo cotidiano”, agrega el Cronista. “Tenemos muchas lecciones que aprender”.

Pero, siempre, las recordamos cuando las lluvias ya están presentes.

Fuente.-ElNorte/