El déficit presupuestario del sector público creció 160 por ciento en pesos constantes durante los últimos seis años -del 2018 al 2024-, una carga pesada que dejó Andrés Manuel López Obrador a la Presidenta Claudia Sheinbaum.
Te lo explicamos como si fuera una plática en la cafetería:
El déficit presupuestario es cuando el gobierno se queda corto de dinero…
Imagina que el gobierno es como una familia que:
- Ingresos: Lo que entra (impuestos, petróleo, etc).
- Gastos: Lo que sale (hospitales, escuelas, Tren Maya).
Si un mes gastan $15,000 pero solo entraron $10,000:
- Ese hueco de $5,000 es el déficit.
- Para taparlo, piden prestado (deuda) o usan ahorros (reservas) que ya le dieron un brutal bajón..
El problema viene cuando esto se repite cada mes:
- La deuda crece como bola de nieve.
- Eventualmente, hay que recortar gastos (“ya no saldremos de vacaciones”) o subir ingresos en modo de mas impuestos (“todos aportarán más para la comida”).
En el caso de México:
AMLO apostó por “comprar” cosas caras (trenes, aeropuesrtos,programas sociales) aunque no hubiera dinero suficiente y se levanto de la mesa dejando la cuenta para que la pague Sheinbaum… y todos nosotros mas temprano que tarde.
¿Es siempre malo?
- Si el dinero se usa en inversiones productivas (como negocio que crecerá), puede valer la pena.
- El riesgo es cuando se gasta en el “pan para hoy” sin plan para el hambre de mañana.
Este aumento del déficit reflejó una política de gasto agresiva en proyectos emblemáticos y programas sociales sin pensar en consecuencias que ahora tiene implicaciones complejas para la economía mexicana y la gestión gubernamental. Estos son los aspectos clave:
Panorama fiscal del sexenio
- El déficit presupuestario se triplicó en términos reales: pasó de 640,412 millones de pesos en 2018 (2% del PIB) a 1.6 billones en 2024 (4.9% del PIB), el nivel más alto en 34 años.
- 2024 marcó un récord negativo: incremento anual del 47% (529,530 millones adicionales), mayor incluso que durante la pandemia.
Causas estructurales
- Obras prioritarias:
- El Tren Maya y Corredor Interoceánico consumieron recursos extraordinarios.
- Solo en 2024, estas obras representaron el 30% del gasto en comunicación y transportes según SHCP.
- Programas sociales:
- Pensiones universales y apoyos a jóvenes absorbieron 3.1% del PIB en 2024.
- Contexto económico adverso:
- Crecimiento promedio anual de 0.9% entre 2019-2024.
- Caída del 12% en inversión privada durante el sexenio.
Impacto para los mexicanos
- Presión fiscal futura: El déficit acumulado (1.02 billones en 6 años) podría traducirse en:
- Aumento de deuda pública (actualmente en 49.8% del PIB)
- Posibles recortes en otros rubros o ajustes tributarios
- Riesgos inmediatos:
- Desaceleración económica proyectada a 1.5% en 2025
- Incertidumbre por guerra comercial EUA-China (30% de exportaciones afectadas)
Legado controvertido
- Defensores argumentan:
- Inversión histórica en infraestructura sureste (4,800 km de vías férreas)
- Reducción de pobreza extrema de 14% a 10.8%
- Críticas principales:
- Deterioro de finanzas públicas según Banamex
- Priorización política sobre sustentabilidad fiscal
Perspectiva futura: La administración de Sheinbaum hereda el dilema de mantener programas sociales (35% del electorado los recibe) mientras reduce el déficit a 3.2% del PIB en 2025, en un escenario de menor crecimiento y tensiones comerciales globales. El éxito dependerá de equilibrar política social con disciplina fiscal, en un contexto donde el margen de maniobra es 60% menor al de 2018.
Con información: ELNORTE/ MEDIOS/ REDES
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: