La titular del Concejo Municipal de Frontera Comalapa, Marli Trejo Posada, emprendió una campaña de activación física en este municipio de la Sierra de Chiapas, azotado por la narcoviolencia, con una carrera en la que fue custodiada por elementos de la nueva corporación policiaca “Pakal”.
Vestidos con ropa deportiva y con armas largas, los elementos de la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) resguardaron a Trejo Posada y al Concejo Municipal durante una carrera por las calles del municipio, como presumió la propia funcionaria.
“Este domingo iniciamos el día con una gran activación física, recorriendo la Avenida Central junto con el Concejo Municipal y la Fuerza de Reacción Inmediata Pakal (FRIP) promoviendo el deporte como un pilar fundamental para la salud y el bienestar de nuestra comunidad”, dijo.
En las imágenes compartidas por la Presidenta del Concejo se observó que el grupo de corredores, entre los que había niños, también era resguardado por elementos policiales a bordo de patrullas.
Grupos criminales se disputan el territorio de todo Chiapas, principalmente en las regiones de la Sierra, Norte y Frailesca, donde operan el Cártel de Sinaloa (CDS)y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) a través de grupos locales como el Cártel de Chiapas y Guatemala (CCyG) y el Maíz.
1. Simbolismo vs. Realidad en Seguridad
La información revela múltiples capas sobre la situación en Frontera Comalapa, Chiapas, y las estrategias gubernamentales ante la narcoviolencia:
- El evento deportivo con escoltas armados de la FRIP refleja una puesta en escena institucional para proyectar “normalidad” y control en una zona históricamente dominada por cárteles. Sin embargo, la necesidad de custodiar con armas largas una carrera infantil evidencia que la violencia persiste y que las autoridades no confían en la estabilidad del entorno.
- La FRIP, creada en diciembre de 2024, se presenta como una solución, pero su despliegue en actividades cotidianas (como deportes) sugiere que su rol va más allá de operativos antinarco: busca generar percepción de presencia estatal ante una ciudadanía desconfiada
2. Crisis de Legitimidad y Corrupción
- La detención del alcalde interino José Antonio Villatoro por nexos con el crimen organizado y corrupción subraya la infiltración del narco en las estructuras locales. Trejo Posada, su sucesora, asume en un contexto donde la policía municipal tradicional está desmantelada: algunos agentes abandonaron sus cargos, otros fueron cómplices de grupos criminales.
4. Narrativa Gubernamental vs. Crítica Social
- El gobierno de Eduardo Ramírez Aguilar (Morena) promueve a la FRIP como un “grupo élite” para recuperar territorios, pero organizaciones civiles y analistas señalan que replica modelos contrainsurgentes con riesgos de violaciones a derechos humanos.
Conclusión entre líneas:
La activación física custodiada por la FRIP es un símbolo de la frágil estabilidad en Chiapas. Mientras el gobierno estatal busca mostrar autoridad con operativos militares, la raíz del conflicto —impunidad, colusión institucional y disputas narco— sigue sin abordarse. La población, atrapada entre dos fuegos (cárteles y fuerzas estatales), enfrenta un futuro incierto donde la paz parece depender más de balas que de políticas integrales.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: