El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, se perdio en su papel de acusador y paso al de abogado del narcogeneral General Salvador Cienfuegos,señalando que las acusaciones eran un “catálogo de falsedades”.
Durante la mañanera de este dia de la Presidenta Claudia Sheinbaum, donde nunca es necesario aportar evidencias, basta con decir lo que se vaya ocurriendo,el Fiscal aseguró que no se contaba con pruebas en contra del militar.
“Esto se inició a fines del año 2020 cuando el Gobierno de los Estados Unidos detuvo el General Cienfuegos en Los Ángeles, California, y durante varios meses estuvo en esa situación, hasta que el Gobierno de los Estados Unidos se desistió de la acción. El juez federal aceptó ese desistimiento, y eso permitió que el General Cienfuegos regresara a México”.
“En ese momento, el señor Presidente López Obrador tomó una decisión que ha sido única en la historia de bilateral de México y los Estados Unidos, le ordenó a la Secretaría de Relaciones que hiciera público todo el expediente y ese expediente se dio a conocer públicamente para que cualquier persona que tuviera cualquier duda pudiera expresarla. A nosotros nos tocó iniciar todo el procedimiento con la acusación que se había dado en los Estados Unidos sobre el General Cienfuegos, que lo identificaba con una persona totalmente distinta a la que es, por su altura por sus características por los lugares donde dicen que estuvo que nunca estuvo, bueno era un catálogo de falsedades”.
“Hicimos toda una investigación que estuvo sujeta a una gran presión pública y finalmente el 15 de enero de 2021 en dos comunicados de la Fiscalía que quien quiera de ustedes, porque ha pasado ya muchos años, los quiera tener están a su disposición aquí, donde hicimos una explicación muy clara, por qué se había determinado el no ejercicio de la acción penal, por ser las acusaciones tan falsas y no contar con prueba alguna”.
Las declaraciones del fiscal Alejandro Gertz Manero sobre el caso de Salvador Cienfuegos presentan contradicciones con la evidencia documental y patrones de conducta institucional que requieren análisis detallado:
1. Inconsistencias en la narrativa oficial
- Negación de evidencia contundente:
Gertz calificó las acusaciones como “falsedades” y afirmó que no existían pruebas. Sin embargo, documentos judiciales de EE.UU. obtenidos mediante interceptaciones telefónicas (autorizadas por tribunales) vinculaban a Cienfuegos con actividades del cártel H-2, incluyendo: - Protección a narcotraficantes mediante alertas sobre operativos militares.
- Uso de recursos castrenses para atacar grupos rivales.
- Recepción de sobornos por al menos 10 millones de dólares.
- Desestimación apresurada:
La FGR cerró el caso en 72 días tras recibir 751 páginas de evidencia, sin entrevistar a testigos clave ni profundizar en los registros financieros. Esto contrasta con la complejidad usual de casos de narcotráfico de alto nivel.
2. Contradicciones en el marco legal bilateral
- Violación del Tratado de Asistencia Legal Mutua:
México actuando como “arguendero de primera en un gobierno de cuarta”, publicó información compartida por EE.UU. bajo confidencialidad, un acto que el Departamento de Justicia estadounidense calificó como violatorio de acuerdos internacionales. - Falta de reciprocidad procesal:
Mientras México exigió la extradición de Cienfuegos argumentando capacidad investigativa, archivó el caso sin replicar métodos básicos como: - Análisis forense de comunicaciones.
- Colaboración con agencias antilavado.
3. Conducta oficiosa del fiscal
- Narrativa política vs. técnica:
Gertz alineó su discurso con la postura del gobierno de López Obrador de “defensa de la soberanía”, en lugar de fundamentar jurídicamente la decisión. Esto incluyó: - Descalificar pruebas sin refutarlas punto por punto.
- Omitir mencionar que la exoneración coincidió con la militarización de tareas de seguridad pública en México.
- Presión institucional:
Más de 300 organizaciones civiles solicitaron la remoción de Gertz por “falta de autonomía” ante la opacidad del caso. La FGR tampoco investigó denuncias de tortura y ejecuciones durante el mandato de Cienfuegos como secretario de Defensa.
4. Patrones de impunidad estructural
- Doble estándar en casos similares:
Mientras Cienfuegos fue exonerado, otros exfuncionarios (como Genaro García Luna) enfrentan procesos en ambos países por nexos con el narco. La diferencia radica en que Cienfuegos pertenece al círculo castrense, clave en la estrategia de seguridad de López Obrador. - Militarización vs. rendición de cuentas:
El caso evidenció cómo la FGR priorizó relaciones con las fuerzas armadas (encargadas del 60% de las tareas de seguridad en 2025) sobre investigaciones independientes.
Conclusión analítica
Las acciones de Gertz Manero se ajustan a un patrón de protección institucional más que a estándares de justicia. Si bien no hay pruebas directas de ilegalidad, su manejo del caso:
- Ignoró protocolos básicos de debido proceso.
- Priorizó relaciones bilaterales sobre sustento probatorio.
- Consolidó un precedente de impunidad para casos de corrupción de alto perfil vinculados al ejército.
Este episodio refleja tensiones estructurales en México entre justicia civil y poder militar, agudizadas bajo políticas de seguridad centradas en las fuerzas armadas,tradicionalmente impunes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: