Desde el inicio de la administración de Claudia Sheinbaum, el gobierno mexicano ha ido cambiando su enfoque en cuanto al combate al crimen el crimen organizado, y llama poderosamente la atencion,que paso de la inacción inicial al combate, pero con un enfoque particular en la facción de “Los Chapitos” dentro del Cártel de Sinaloa.
Estas acciones se enmarcan en un contexto de presión internacional, especialmente de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump, que incluyó amenazas de aranceles y la designación de cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.
No se debe pasar por alto, que estas detenciones obligadas, tanto por las circunstancias de violencia, como las presiones externas,el gobierno de manera complice, busca transitar de los abrazos al “barron y cuenta nueva”, pues bastaría con interrogar a los detenidos, cuestionando el papel de complice del gobernador, para capturarlo y/o renunciarlo, pero resulta que la Señora presidneta,es beneficiaria de ese amasiato que la DEA algun dia separará.
Detenciones clave durante la administración Sheinbaum
El Gabinete de Seguridad Federal ha realizado ocho capturas prioritarias vinculadas a “Los Chapitos” y una a la facción de Ismael “El Mayo” Zambada. Destacan:
- Omar Félix “El Pelón” (15/11/2024): líder de “La Chapiza”, brazo armado de Los Chapitos en Sonora.
- Horacio Félix (06/12/2024): coordinador de pagos de nóminas en Culiacán y Sonora.
- José Ángel “Güerito” (19/02/2025): operador financiero clave de Iván Archivaldo Guzmán (“El Chapito”).
- Kevin Alonso “200” (20/02/2025): responsable de seguridad y adquisición de armas para Los Chapitos.
Además, se reportó la detención de Joel “La Morsa” (28/01/2025), vinculado a Aureliano “El Guano” Guzmán y a laboratorios de fentanilo en Sinaloa.
Contexto internacional y presión de EE.UU.
Las acciones coinciden con medidas unilaterales de Estados Unidos:
- 25% de aranceles a productos mexicanos (01/02/2025) bajo el argumento de complicidad con cárteles.
- Designación como organizaciones terroristas a seis grupos, incluido el Cártel de Sinaloa (20/02/2025).
- Acuerdo bilateral para desplegar 10,000 efectivos de la Guardia Nacional en fronteras y combatir el tráfico de fentanilo.
Estados Unidos identificó a Los Chapitos como “pioneros en la producción de fentanilo”, responsable del 70% de esta droga en su territorio según la DEA.
Impacto y análisis de las operaciones
Expertos como David Saucedo señalan que, aunque las detenciones debilitan la estructura de mando, no afectan significativamente la capacidad operativa del cártel. Destaca:
El análisis de David Saucedo, especialista en seguridad pública consultado por Animal Político, se sustenta en dos ejes clave del fenómeno del narcotráfico:
1. Debilitamiento de liderazgos vs. estructura descentralizada
Saucedo reconoce que las detenciones afectan la cadena de mando vertical de “Los Chapitos”, particularmente al capturar operadores clave como José Ángel “Güerito” (finanzas) y Kevin Alonso “200” (seguridad). Sin embargo, señala que el cártel opera mediante:
- Células autónomas con capacidad de regeneración
- Redes de producción y distribución independientes
- Mecanismos de reclutamiento continuo en zonas marginadas
“Son detenciones importantes […] atendiendo a la directriz de Washington, de que ‘Los Chapitos’ son la principal organización introductora de fentanilo”.
Saucedo concluye que, pese al impacto simbólico, la infraestructura logística y corredores de tráfico permanecen intactos, evidenciando la resiliencia adaptativa de estas organizaciones ante operativos puntuales.
Este operativo refleja una estrategia binacional con resultados mixtos: mientras México prioriza objetivos bajo presión estadounidense, persisten desafíos estructurales como la infiltración en instituciones y la diversificación criminal hacia delitos como la extorsión y el tráfico de armas que pasan sin que nada pase, por la colusión de gobernadores, ahora de MORENA.
Con informacion: ANIMAL POLITICO/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: