La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que enviará al Congreso dos reformas a la Constitución.
Una para la no reelección en ningún puesto de elección popular y otra para que ningún familiar pueda suceder a otro en un cargo.
“Hoy 5 de febrero no puedo dejar pasar la fecha así que estoy enviando al Congreso de la Unión dos nuevas reformas constitucionales”, anunció la Presidenta.
“La primera, en honor a la Constitución de 1917, la no reelección a ningún puesto de elección popular. Sufragio efectivo, no reelección“.
“La segunda, la prohibición expresa de que ningún familiar pueda suceder de manera inmediata a otro tratándose de un puesto de elección popular. Es decir, no al nepotismo“.
Las Reformas de la Presidenta tienen especial efecto en Tamaulipas,donde Americo Villarreal,un gobernador con curricula criminal,ya trabaja para perpetuarse en el poder y tiene un hijo,una hermana y un primo como sus cartas para jugar en sucesión de 2028,donde se necesitara estar muy ebrio para refrendarle el apoyo a este o su partido, luego de la aventura de 2022,que resulto un vulgar enroque de hampones.
1. El principio de “no reelección”: Un legado revolucionario
Estas iniciativas de Sheinbaum,buscan combatir prácticas que han erosionado históricamente la democracia y la meritocracia en el país. A continuación, se analizan sus implicaciones y el contexto que las sustenta:
- La primera reforma retoma el lema de la Revolución Mexicana: “Sufragio efectivo, no reelección”, consagrado en la Constitución de 1917 para evitar regímenes autoritarios como el de Porfirio Díaz (1876-1911).
- Riesgos actuales: La reelección facilita la perpetuación de élites políticas. Por ejemplo, en Indonesia y Filipinas, dinastías familiares han usado mecanismos legales para prolongar su influencia .
- En México, aunque la reelección presidencial está prohibida, la propuesta de Sheinbaum extiende esta restricción a todos los cargos electivos, cerrando posibles vacíos legales.
2. Nepotismo: Un cáncer para la democracia
La segunda reforma prohíbe que familiares asuman cargos de manera sucesiva. Este fenómeno, conocido como “heredocracia”, ha sido identificado como una amenaza global:
- Casos emblemáticos:
- En México, el 53.4% de magistrados y 18% de jueces tenían al menos cuatro familiares en el Poder Judicial en 2022, según estudios internos.
- Durante el Porfiriato, Díaz manipuló el principio de no reelección para mantenerse en el poder, mientras su círculo familiar y aliados acumulaban influencia.
- Consecuencias:
- Erosión de la meritocracia: Favorece a individuos sin competencias necesarias, como ocurrió con el sistema de botín del siglo XIX en EE.UU.
- Desconfianza ciudadana: En Filipinas, los Marcos perpetuaron su poder mediante redes familiares, generando descontento social.
- Corrupción sistémica: En Lituania, municipios con alto nepotismo mostraron sobrecontratación y despilfarro de recursos públicos.
4. Contexto internacional y desafíos
- Tendencias globales: Dinastías políticas como los Bush (EE.UU.), los Trudeau (Canadá) o los Bhutto (Pakistán) muestran que el nepotismo no es exclusivo de países en desarrollo, pero su regulación es clave para evitar privilegios ilegítimos.
- Retos en México:
- Garantizar que las reformas no se utilicen para consolidar el control de Morena, como advierten opositores.
- Implementar auditorías transparentes para evitar que familiares de funcionarios accedan a cargos mediante terceros o redes clientelares.
Conclusión
Las reformas de Sheinbaum podrian representar un esfuerzo por revitalizar los principios democráticos de la Constitución de 1917.
Como señaló un estudio de la Universidad de Sídney, el nepotismo político no solo es injusto, sino que “mina la competencia y perpetúa desigualdades”.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: