Una balacera al interior del Centro de Reinserción Social del Estado de Tabasco (CRESET) en Villahermosa dejó un saldo de siete muertos, informó la Fiscalía estatal.
“La #FGETabasco informa que ha iniciado la investigación sobre los hechos ocurridos al interior del #CREST de #Villahermosa donde se registraron siete decesos. Se trabaja en coordinación con la Mesa de Seguridad Tabasco”, se indicó.
Al interior del penal fue desplegado un operativo integrado por unos 350 elementos del Ejército, Guardia Nacional y la Policía estatal.
Familiares de reos acudieron para demandar informes de la situación, entre la zozobra por el constante paso de elementos de seguridad armados y ambulancias.
Los internos fueron sacados al patio para que sus celdas sean revisadas por los uniformados.
En ese penal han sido recluidos policías de distintos municipios ligados con la delincuencia organizada. Además, enfrentan proceso penal presuntos sicarios, “halcones” y responsables de la colocación de narcomantas y ponchallantas.
Violencia recurrente y crisis estructural en el penal de Villahermosa
Este episodio, que obligó al despliegue de 350 elementos de seguridad, no es un hecho aislado: refleja problemas estructurales de violencia carcelaria, control delictivo y fallas en las políticas de seguridad.
Claves detrás del incidente
- Patrón de violencia en el CRESET
- Es el segundo motín en menos de dos meses: en diciembre de 2024, otro enfrentamiento dejó siete muertos y una decena de heridos, además de incendios en vehículos y tiendas.
- Desde 2024, el penal ha registrado al menos cinco episodios violentos, incluidos traslados fallidos de líderes criminales y hallazgos de armas dentro de las instalaciones.
- Infiltración del crimen organizado
- El CRESET alberga a presuntos sicarios, miembros de grupos como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y La Barredora, así como policías municipales vinculados a redes delictivas.
- En diciembre de 2024, se decomisaron fusiles AR-15, granadas y drogas, lo que evidencia el control que ejercen internos de alto perfil.
- Condiciones precarias y corrupción
- Sobrepoblación: El penal opera al 135% de su capacidad, según diagnósticos de la CNDH.
- Autogobierno: Familiares y organismos denuncian que reclusos manejan zonas del penal, facilitando la entrada de armas y drogas.
- Negligencia histórica: El gobierno de Javier May ha acusado a administraciones pasadas de su mismo partido, de permitir que grupos criminales “echaran raíces” en el sistema penitenciario.
Respuestas fallidas y descontento social
- Familias en zozobra: Tras el motín, decenas de personas bloquearon carreteras exigiendo información sobre sus familiares, mientras criticaban la opacidad de las autoridades.
- Críticas a la estrategia de seguridad: Aunque en enero de 2025 se desplegaron 180 elementos federales en Tabasco, la violencia persiste. Analistas señalan que las acciones son reactivas y no atacan causas como la corrupción o el lavado de dinero.
Contexto amplio: Tabasco en crisis
- Ola de violencia: En 2024, el estado registró 892 homicidios, la cifra más alta en una década. Villahermosa fue declarada la ciudad más insegura de México, con una percepción de riesgo del 95.3%.
- Guerra entre cárteles: La disputa entre el CJNG y La Barredora por rutas de migrantes y combustible ha derivado en masacres en bares, ejecuciones públicas y quema de negocios.
Entre líneas, el CRESET opera como un microcosmos de la crisis de seguridad en Tabasco: un sistema penitenciario colapsado, infiltrado por el crimen y con respuestas estatales insuficientes. La recurrencia de estos hechos sugiere que, sin reformas profundas en inteligencia, reinserción y combate a la corrupción, la violencia seguirá escalando.
Con informacion: ELNORTE/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: