La relación entre México y Estados Unidos en torno al narcotráfico ha estado marcada por una dinámica histórica de acusaciones mutuas y corresponsabilidades estructurales y desde los años sesenta, la retórica bilateral ha girado en torno a la metáfora del “trampolín” y la “alberca”, popularizada por Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), pero arraigada en tensiones previas.
Este marco sigue vigente hoy, como muestran los recientes desencuentros entre Claudia Sheinbaum y Donald Trump, pero con dimensiones ampliadas por el crecimiento del consumo, la sofisticación criminal y la militarización fallida.
Antecedentes históricos: los años sesenta y la génesis del conflicto
- Presión estadounidense y respuestas mexicanas: Durante el sexenio de Díaz Ordaz, Estados Unidos lanzó la Operación Intercept (1969), una medida coercitiva que paralizó la frontera para presionar a México a combatir el narcotráfico. Esta operación, no consultada con México, reflejó una relación asimétrica donde Washington responsabilizaba a su vecino por el flujo de drogas, ignorando su propia demanda.
- La metáfora del “trampolín y la alberca”: Díaz Ordaz respondió subrayando que el mercado estadounidense (la “alberca”) alimentaba la producción y tráfico en México (el “trampolín”). Esta lógica fue compartida por su predecesor, Adolfo López Mateos (1958-1964), cuyas políticas antidrogas ya enfrentaban la corrupción interna, como el caso del coronel Antonio Serrano, vinculado al narco bajo protección presidencial.
- Contexto interno mexicano: La represión del movimiento estudiantil en Tlatelolco (1968) debilitó la legitimidad del gobierno mexicano, limitando su capacidad para negociar con EE.UU. y abordar el narcotráfico de manera efectiva.
Corresponsabilidades estructurales
- Estados Unidos: demanda, armas y lavado:
- Consumo: Para 2025, la epidemia de opioides ha causado más de 1 millón de muertes desde 2000, con fentanilo mexicano como protagonista. Este mercado, valorado en $153 mil millones anuales en 2017, sigue impulsando la producción
- Armas: El 70% de las armas incautadas en México entre 2014-2018 procedían de EE.UU., según ATF. Sheinbaum ha denunciado este flujo como “combustible” para los cárteles, pero lo ha hecho bajo una visión miope que ve la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio
- Lavado de dinero: Se estima que los cárteles lavan $25 mil millones anuales a través de sistemas financieros estadounidenses.
- México: corrupción y fragmentación estatal:
- Colusión subnacional: Aunque hay evidencia sobrada de pactos federales y militares con cárteles, ademas los gobiernos estatales y municipales muestran infiltración. Ejemplos recientes incluyen al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, acusado de vínculos con el Cártel de Sinaloa y de encubrir asesinatos políticos y a Americo Villareal, gobernador de Tamaulipas,tambien de Morena,ligado al crimen organizado,que se robustece con el mas reciente escamndalo que liga a su hijo y un alcalde.
El conflicto Sheinbaum-Trump: ¿nueva retórica, viejos problemas?
- Acusaciones cruzadas: Trump ha tildado al gobierno mexicano de “cómplice” de cárteles, Sheinbaum las respondió a bote pronto, señalando la “depravación” del consumo estadounidense y la venta de armas. En 2025, la designación de cárteles como organizaciones terroristas por EE.UU. tensiona la soberanía mexicana.
- Acuerdos recientes: La pausa de aranceles acordada en febrero de 2025 incluyó el despliegue de 10,000 guardias nacionales en la frontera norte mexicana y compromisos estadounidenses para combatir tráfico de armas. Sin embargo, expertos advierten que esto no aborda causas profundas.
Desafíos pendientes y rutas críticas
- En México: Sheinbaum enfrenta la urgente reforma judicial y la purga de corrupción local. Casos como el de Sinaloa y Tamaulipas exigen acciones contundentes para recuperar credibilidad institucional socavada.
- En EE.UU.: Reducir la demanda mediante políticas de salud pública y controlar el flujo de armas son claves. La insistencia en soluciones militares, como operaciones tipo “Condor” (años 70), ha demostrado ser contraproducente.
- Cooperación bilateral: Es crucial trascender la retórica y establecer mecanismos de inteligencia compartida, que Mexico se niega bajo una mal entendida soberanía, la autonomía no esta peleada con la colaboración “sin simulaciones”.. La experiencia de la DEA en México, restringida desde 2020, muestra los riesgos de la descoordinación.
Conclusión: más allá del “trampolín y la alberca”
La metáfora de Díaz Ordaz sigue vigente, pero el narcotráfico actual es un fenómeno transnacional con raíces económicas, sociales y políticas en ambos países. Mientras EE.UU. no reduzca su demanda y México no erradique la corrupción subnacional, el ciclo de violencia persistirá. El respiro logrado en 2025 es temporal; la solución requiere abordar no solo los síntomas, sino las estructuras que los alimentan.
Que dice el diario Español EL PAIS del “Trampolín y la Alberca”
“…Así hemos estado en declaraciones: narcotraficantes vs. mariguanos, en una criminales contra drogadictos, y la versión 202 de esta disputa ha corrido a cargo de Claudia Sheinbaum y a Donald Trump. Gobierno de narcos, dice uno; sociedad depravada, dice la otra. Eso parece ser el pleito de nunca acabar. Mientras los consumidores se multipliquen tal y como sucede, los negocios ilícitos de este lado no van a parar.
“…..Tabasco o el caso – ese sí insólito- del gobernador de Sinaloa que es la expresión más acabada que hay de un gobernante metido en situaciones escandalosas como el asesinato de su adversario político y la investigación que resultó un burdo montaje, además de mencionarse su nombre en el secuestro de un narcotraficante. Un gobernador al que los habitantes exigen que salga ya del gobierno. Algo tendrá que hacer con todo eso la presidenta y no todos los problemas se arreglan en un mes. Será cuesta arriba caminar con Rocha seis meses más.
Una negociación no hace verano. A la presidenta no se le enfría para atender los asuntos de casa que son un desgarriate. Mientras el Gobierno estadounidense anunciaba sus amenazas arancelarias, aquí el oficialismo sacaba unas tómbolas para determinar a quienes participarían próximamente como jueces y magistrados en su Poder Judicial.
Un espectáculo lamentable y decadente que nos ubica más como un socio de Ecuador que de Norteamérica. La presidenta debería poner orden entre sus huestes. La casa tranquila siempre ayuda en las negociaciones y basta echar una ojeada para darse cuenta de que hay mucho qué hacer.
El trampolín seguirá ahí, la alberca también. La cosa es reducir las filas en uno y limpiar en lo posible la otra. Cada uno su tarea.
Con informacion:Juanita Zavala/DIARIO ESPAÑOL/ELPAIS/MEDIOS/CFR/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: