Un enfrentamiento ocurrido anoche 9 de febrero en Tingambato, Michoacán, vuelve a dejar en evidencia el fracaso de la nueva estrategia federal de la “misma gata pero revolcada” que ya suma 10,mil muertos bajo el segundo piso de Claudia Sheinbaum,considerando el ultimo reporte de TRESEARCH de 9,968 del 8 de febrero al que deberán sumarse las victimas de dia de ayer, recurrentemente casi 80 victimas, entre ellas las de 4 muertos saldo de una balacera qu tambien dejo varios heridos en un palenque clandestino utilizado para peleas de gallos, un escenario recurrente de conflictos entre grupos criminales.
El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) controla actualmente la zona de Tingambato, Michoacán, donde ocurrió el ataque al palenque clandestino. Esta hegemonía se sustenta en:
Dominio territorial del CJNG
- Presencia confirmada en Tingambato: El CJNG ha ejecutado al menos 3 ataques armados en este municipio desde 2024, incluido el asalto a la Policía Municipal en julio de 2024 donde robaron armas y equipo táctico
- Estrategia de expansión: Según reportes de 2021, el CJNG buscaba controlar corredores clave entre Jalisco y Michoacán para laboratorios de drogas sintéticas, aprovechando la debilidad de grupos como los Caballeros Templarios.
Conflicto con grupos rivales
Aunque en Michoacán operan hasta 12 organizaciones criminalesque se reparten el expolio a ciudadanos bajo la incapacidad y complicidad de sus gobiernos , en Tingambato el CJNG enfrenta principalmente a:
Grupo criminal | Ámbito de influencia | Tácticas |
---|---|---|
Cárteles Unidos | Tierra Caliente | Alianzas con autodefensas y control de cultivos ilegales |
Los Correa | Zinapécuaro-Maravatío | Tala clandestina y narcotráfico |
El CJNG ha logrado desplazar a ambos mediante:
- Ataques selectivos: Como la masacre de 20 presuntos rivales en Zinapécuaro (2022)
- Infiltración institucional: En 2019, el gobierno estatal intervino la seguridad de Tingambato por vínculos de policías con el crimen, patrón que se repitió en 2024 con el asalto a la comandancia.
Capacidad operativa
- Fuerza logística: Usan vehículos blindados y uniformes tipo militar para ataques en carreteras como Pátzcuaro-Uruapan.
- Control de actividades ilícitas: Los palenques clandestinos sirven para lavar dinero (apuestas ilegales) y reclutar sicarios.
Respuesta fallida del Estado
- Militarización ineficaz: Aunque la Guardia Nacional tiene el 16% de sus efectivos en Michoacán, no ha evitado que el CJNG controle 11 municipios desde 2016
- Impunidad del 94.8%: Solo el 6% de los homicidios dolosos en Michoacán llegan a sentencia, lo que facilita la reincidencia delictiva.
La ejecución en Tingambato confirma que el CJNG mantiene su dominio mediante violencia espectacular y control de economías ilícitas, mientras las estrategias gubernamentales siguen sin impactar sus estructuras financieras.
Contexto de violencia en Michoacán
Cifras clave de homicidios:
- Michoacán registró 1,865 asesinatos en 2023, ubicándose como el quinto estado más violento de México
- Durante el sexenio de AMLO (2018-2024), el estado acumuló 1,151 homicidos hasta septiembre de 2024, con picos históricos como los 3,237 casos en 2021
- En 2025, organizaciones como ACLED proyectan un aumento de violencia debido a la fragmentación del Cártel de Sinaloa y la expansión del CJNG en la región
Zonas críticas:
- Uruapan y Apatzingán registran tasas de homicidio superiores a 80 por cada 100 mil habitantes, vinculadas a disputas entre cárteles como CJNG, Los Correa y La Familia Michoacana
- Solo en enero de 2024, se reportaron 274 homicidios en el estado, muchos en contextos de enfrentamientos armados
Impunidad: factor estructural
México enfrenta una tasa de impunidad del 94.8% en delitos violentos, según estudios de México Evalúa. En Michoacán, este fenómeno se agrava por:
- Colusión entre autoridades y crimen organizado: 42 gobernantes estatales han sido investigados por corrupción desde 2000
- Deficiencias en el sistema judicial: Solo el 16% de las investigaciones criminales se resuelven, y el 37% de los detenidos están en prisión preventiva sin sentencia
- Militarización fallida: Estrategias de seguridad centradas en fuerzas armadas no han reducido la violencia, según Human Rights Watch.
Patrón de violencia en palenques clandestinos
Los enfrentamientos en recintos de peleas de gallos son recurrentes:
- Marzo 2022: Masacre en Zinapécuaro con 20 muertos durante un ataque atribuido a Los Correa contra el Cártel Jalisco Nueva Generación
- Febrero 2024: Ejecución de 17 personas en un velorio en San José de Gracia, relacionada con disputas internas del CJNG.
Estos espacios son usados para lavado de dinero, extorsión y reclutamiento por grupos criminales, según reportes de ACLED quien ya habia vaticinado el repunte de la violencia en 2025.
Respuesta gubernamental
Aunque la Guardia Civil y el Ejército aseguraron la zona tras el incidente, organizaciones como Fundar destacan que:
- 72,000 restos humanos permanecen sin identificar en fosas comunes (2006-2023)
- El 59.4% de la población aún percibe inseguridad crónica pese a discursos oficiales.
La reciente reforma judicial que permite elección popular de jueces (2025) ha generado alertas internacionales por riesgos de infiltración criminal en instituciones.
Este evento subraya la urgencia de abordar no solo la violencia inmediata, sino las redes de corrupción e impunidad que permiten su perpetuación. Michoacán sigue atrapado en un ciclo donde la disputa territorial entre cárteles y la debilidad institucional convierten espacios sociales en escenarios de guerra, ahora bajo el gobierno de Morena de Alfredo Bedolla.
Con informacion: ELNORTE/MEDIOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: