La presidenta Claudia Sheinbaum se decidio a dejar de lado lo urgente para atender lo importante, ayer volvio a la carga en su diferendo sobre el nombre del Golfo de México,tras el anuncio de Google de denominarlo Golfo de America,algo que tiene una relevancia menor comparada con los desafíos críticos que enfrenta México en su relación con Estados Unidos.
Prioridades Reales
Los retos verdaderamente urgentes que México enfrenta incluyen:
- Deportaciones masivas de inmigrantes mexicanos
- Presiones arancelarias que afectan la economía anunciadas para mañana sabado
- Amenazas de “invasión suave” para combatir cárteles que podrian contemplar el uso de la fuerza militar de los EE.UU
Análisis del Conflicto del Nombre
El cambio de nombre propuesto por Trump tiene un impacto limitado por varias razones:
- Solo afecta a usuarios de Google Maps en Estados Unidos
- El cambio se restringe a las 12 millas náuticas de jurisdicción estadounidense, como cita la prensa alemana,Deutsche Welle
- No tiene validez en el contexto internacional, como advierte “Factchequeado”.
Implicaciones Prácticas
La disputa por el nombre del Golfo resulta más simbólica que práctica:
- No afecta la soberanía mexicana sobre sus aguas territoriales
- No impacta los tratados internacionales existentes
- No modifica los derechos de México sobre recursos naturales en la zona
Conclusión
Aunque es comprensible defender la denominación histórica del Golfo de México, la presidenta Sheinbaum podría estar invirtiendo tiempo y recursos diplomáticos en asuntos más urgentes que afectan directamente el bienestar de los mexicanos, como la migración, el comercio y la seguridad nacional. La respuesta diplomática, aunque necesaria, debería ser proporcional a la verdadera relevancia del asunto.
Que dice hoy articulo de Zedryk Raziel en el Diario Español,EL PAIS:
“…Las batallas que México tendrá que librar con Estados Unidos en la presidencia de Donald Trump serán muchas y cada episodio tendrá su propio escenario. Al margen de las crisis por las deportaciones masivas de inmigrantes, las presiones arancelarias y las amenazas de una invasión suave para combatir a los cárteles de la droga, México también pelea por conservar el histórico nombre del golfo en el que comparte aguas con EE UU y Cuba.
Hasta ahora, esa batalla ha sido argumentativa, luego de que Google anunció que sustituirá en su aplicación Maps el nombre de Golfo de México por el de Golfo de América (Gulf of America).
El cambio de nomenclatura, que tendrá efecto solo para los usuarios estadounidenses de la aplicación, es consecuencia de la orden ejecutiva en la que el presidente estadounidense instruyó renombrar esa zona geográfica.
La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, ha mostrado este jueves en conferencia la carta que su Gobierno envió a Google, en la que explica por qué el cambio de denominación es improcedente más allá de los límites marítimos bajo control de Estados Unidos.
La misiva, dirigida al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, se sustenta en dos argumentos: que el nombre del Golfo de México ha sido reconocido por la comunidad internacional desde el siglo XVII, como lo muestran los mapas de la época, y que la orden ejecutiva firmada por Trump indica explícitamente que el cambio de nombre aplicaría, en todo caso, en la zona de la plataforma continental perteneciente a Estados Unidos, no así a todo el golfo.
Google había anunciado que el renombramiento del golfo tendrá efecto cuando se actualice así en el Sistema de Información de Nombres Geográficos (GNIS, por sus siglas en inglés) del Departamento del Interior de EE UU.
“Este nombre [Golfo de México] es producto de un proceso de construcción geográfica y política que ha sido aceptado y utilizado por la comunidad internacional, incluidos los Estados Unidos de América desde su independencia en 1776 hasta la fecha en forma ininterrumpida”, lee la carta. El documento sostiene que ese nombre no es consecuencia de “una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google”, sino de un proceso histórico. Además, argumenta, la denominación está registrada legalmente en los índices de la Organización Hidrográfica Internacional y está respaldada por 12 tratados bilaterales entre México y EE UU.
La carta enviada a la multinacional tecnológica cita el contenido de la orden ejecutiva suscrita por Trump el 25 de enero, que indica textualmente que el cambio de nomenclatura a Golfo de América corresponderá “al área de la plataforma continental de los Estados Unidos”. “La citada orden ejecutiva aclara que el cambio de nombre se refiere exclusivamente a una porción delimitada de dicho golfo y no tiene efectos sobre la totalidad de la cuenca hídrica ni sobre las zonas marinas de México y Cuba”, dice el escrito. “En este contexto, el cambio se limita estrictamente a las aguas bajo jurisdicción estadounidense y no extiende su aplicabilidad a ninguna otra área geográfica o política”, agrega.
La misiva señala que, conforme al régimen internacional de las zonas marinas, existen porciones de agua que están bajo la soberanía plena de los Estados, caso de los cuerpos acuíferos interiores y del mar territorial, “el cual se extiende hasta un máximo de 12 millas náuticas (22,2 kilómetros) a partir de las líneas de costa”. “[Esto] hace concluir que la mayor parte de este cuerpo de agua [el golfo] se encuentra fuera de la soberanía de cualquiera de sus Estados Ribereños”, lee la carta. “Tomando en consideración que el Golfo de México abarca zonas marinas de tres países y no únicamente de los EE UU, el caso [de cambio de nombre] solo podría corresponder a las 12 millas náuticas a partir de las líneas de costa de los Estados Unidos de América”, añade.
Sheinbaum, que leyó la carta en la conferencia Mañanera, ha subrayado que también se le pidió a Google mostrar en su aplicación un mapa de 1607 en el que los cartógrafos llamaban América Mexicana a la región de Norteamérica, en respuesta a la provocación de Trump. El mapa corresponde a los albores de la llegada de los primeros colonos británicos al territorio de EE UU.
Con infromacion.-ZEDRYK RAZIEL/DIARIO ESPAÑOL/ EL PAIS/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Tu Comentario es VALIOSO: