Visitanos tambien en:

sábado, 30 de noviembre de 2019

LA "GUERRA SOTERRADA" de LOPEZ OBRADOR por el PODER JUDICIAL...el poder corrompe y el poder absoluto,absolutamente todo.


Entre todas las cruzadas que se ha propuesto en este primer año de gobierno Andrés Manuel López Obrador, hay una que se ha librado soterradamente. Al menos hasta hace dos meses. 

El sistema judicial, como tantos otros estamentos en México, está permeado por la corrupción. Bajo esa premisa, en el marco de la autodenominada Cuarta Transformación, el entorno más próximo a López Obrador ha decidido acometer una limpieza que le permita, con el paso del tiempo, contar con un poder judicial más favorable, uno que eventualmente no pueda poner freno a sus reformas. Un proceso lleno de intromisiones que bordean los límites legales y de ajustes de cuentas personales y políticas.


El problema, de acuerdo a la mayoría de las fuentes consultadas –casi una decena entre miembros del poder judicial, la Suprema Corte, senadores y personas cercanas al propio presidente, que han accedido a hablar bajo condición de anonimato– no es el fondo, en cuyo diagnóstico coinciden todos, sino en las formas. Entre los nombres implicados en el proceso de cambio, de una u otra manera, hay cuatro que sobresalen y se repiten en todas las conversaciones mantenidas: el actual presidente de la Corte, Arturo Zaldívar; el jefe de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, el consejero jurídico del presidente, Julio Scherer, y el exministro de la Corte Eduardo Medina Mora, cuya dimisión forzada hizo saltar por los aires cualquier atisbo de sutileza en los movimientos.

El impulso para cambiar la judicatura comenzó a prepararse incluso antes de que López Obrador asumiera el poder. El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) arrasó en las elecciones de 2018 sin haber prometido reforma alguna al sistema judicial, repleto de carencias. No obstante, apenas llegados al poder, en las altas esferas de Morena se instaló el temor, casi la obsesión, por lo que sucedió en Brasil con la presidenta Dilma Rousseff, lo que consideran “un golpe de Estado judicial” que la apartó de su cargo. De ahí el intento por controlar la justicia.


Algunos de los barones más destacados del partido se lo han fijado como objetivo prioritario. En octubre, Monreal, presentó una iniciativa para reubicar a los jueces cada tres años para evitar el nepotismo en la judicatura, uno de los muchos vicios que corroe la impartición de justicia en México. “Es hora de darle una sacudida al Poder Judicial”, dijo entonces Monreal. No fue la única ocasión que Monreal ha repetido la frase. El legislador la utilizó en agosto y, más recientemente, en medio de la tormenta que desató la renuncia de Medina Mora. El senador está ultimando una reforma integral al Poder Judicial que revelará en las próximas semanas y que él considera “de gran calado”.

La urgencia de Monreal, uno de los alfiles de la Cuarta Transformación en el Legislativo, prendió las alarmas en la cúpula del poder judicial. Pero también en parte del entorno de López Obrador, que prefiere que el poder judicial se reforme desde dentro, sin una aparente intromisión del poder político. En la Suprema Corte de Justicia entendieron rápidamente que era mejor cambiar por ellos mismos antes que ser reformados por diputados y senadores que desconocen la judicatura. En este contexto se dio la elección de un nuevo presidente de la Corte, en enero de 2019. Arturo Zaldívar, un ministro progresista, se convirtió en el primero en el cargo que no pertenece a la carrera judicial.

Zaldívar fue respaldado por seis de sus compañeros –incluido Medina Mora– con un programa de trabajo que prometía limpiar de corrupción el mundo judicial y romper las redes de encubrimiento y tráfico de influencias. En un año en el cargo, ha promovido concursos solo para juezas, promovido las readscripciones de juzgadores para reducir el nepotismo y puesto en marcha la investigación de seis jueces y otros seis magistrados de Jalisco por supuestos vínculos con el Cártel Nueva Generación de ese Estado. El 22 de noviembre, Isidro Avelar, uno de estos togados, fue detenido por la Fiscalía por “irregularidades patrimoniales e ingresos adicionales”.

Zaldívar, que competía contra otros dos ministros para presidir el Supremo, contó con el apoyo de Julio Scherer, el consejero jurídico de López Obrador, a través de quien se acercó al mandatario cuando este aún era candidato, un mes antes de las elecciones de julio de 2018. El consejero del presidente, al que los movimientos de Monreal nunca le han gustado, se ha convertido en uno de los principales interlocutores con el presidente de la Corte y uno de sus aliados dentro de Palacio Nacional. Varias de las fuentes consultadas –dos de la Corte y una del ámbito político– aseguran que el papel de Scherer trasciende lo que se presupone de un consejero jurídico y que sus observaciones pueden interpretarse como intromisiones. Preguntado por su postura ante estas afirmaciones por este periódico, Scherer optó por no responder. En el entorno del presidente se afanan en insistir en que Zaldívar tiene “absoluta independencia”.

Los movimientos en el poder judicial, no obstante, llegaron a su clímax a principios de octubre con la renuncia del ministro Medina Mora, otrora director de los servicios de inteligencia y procurador general de la República [el equivalente al fiscal de entonces] durante el gobierno de Felipe Calderón (PAN) y propuesto para ministro por el anterior presidente, Enrique Peña Nieto, del PRI. Medina Mora presentó su dimisión con una escueta carta, de dos párrafos, en la que no explicaba las razones de su renuncia. López Obrador la aceptó de inmediato. Lo que se escondía detrás, a lo que Medina Mora no hizo mención, era una profunda investigación en contra del entonces ministro, que soprendió a propios y extraños por la minuciosidad con la que se había elaborado.

“De ladito no se hace nada”, es como describe uno de los consultados el proceso que desembocó en la renuncia de Medina Mora y la implicación del entorno del presidente. Según tres fuentes consultadas, tanto del ámbito político como del jurídico, a Medina Mora le dieron dos opciones: o dejaba el cargo o tendría que encarar las denuncias ante la fiscalía. Una de las fuentes afirma que López Obrador supo, dos días antes de hacerse públicas las acusaciones en contra del Ministro de la Suprema Corte, de la existencia de un abultado expediente en su contra.

Los señalamientos en contra de Medina Mora se habían acumulado durante el arranque del mandato de López Obrador. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, dirigida por Santiago Nieto, halló algunos meses atrás que el juez había comprado acciones de empresas que no fueron transparentadas en sus declaraciones patrimoniales. El 5 de junio, se conoció que el ministro había recibido, entre 2016 y 2018, una treintena de depósitos “sospechosos” en sus cuentas bancarias. Estos sumaban 2,3 millones de libras transferidas desde México al Reino Unido, donde Medina Mora fue embajador entre 2009 y 2013. El documento citado en una columna del periódico El Universal aseguraba también que el Departamento del Tesoro registró movimientos similares por 2,1 millones de dólares en el mismo periodo, cuando Medina Mora ya ocupaba un asiento en el tribunal. La filtración estimaba que el abogado había recibido en total 102 millones de pesos en sus cuentas, 5,1 millones de dólares.

Medina Mora explicó en un comunicado que las cifras no eran correctas, y que alguien, deliberadamente o no, había confundido millones de libras y de dólares con pesos, y que la cifra real era plenamente congruente con sus ingresos. El exministro ha tenido participación en una empresa familiar de tamaño considerable, plenamente operativa desde hace muchos años. Sorprendió también que dada la sofisticación (empresas fantasma en paraísos fiscales, y multiples transferencias cuyo rastro se acaba perdiendo), utilizadas en los últimos años por destacados miembros de la oligarquía mexicana para ocultar dinero, Medina Mora hiciese las transferencias “sospechosas” de cuentas a su nombre en México a otras cuentas, también a su nombre, en Reino Unido y Estados Unidos.

Pese a ello, la presión no cedió. De hecho, López Obrador, horas después de aceptar la renuncia de Medina Mora, en su rueda de prensa matutina, explicó que él entendía que Medina Mora renunciaba para poder hacer frente a “las investigaciones” que parecía tener abiertas. En plural: “No sé si una, dos, cuántas denuncias que se han interpuesto y que están en manos de la Fiscalía General de la República”, dijo el presidente. Según una de las fuentes consultadas, se trata de “una de las carpetas de investigación más abultadas de la historia de la UIF”, lo que alimenta las sospechas de que se buscaba presionar al entonces ministro de la Corte investigando a sus familiares. Santiago Nieto no ocultó sus divergencias con Medina Mora: “Evidentemente no me gusta su jurisprudencia, que cercenó una buena parte de las atribuciones de la UIF, y mucho menos el por qué de esa jurisprudencia, tenía qué ver con proteger a grupos o personas relacionadas con el Gobierno anterior, me parece que esa no es la función de un ministro y no podría decir más", aseguró Nieto tras la dimisión de Medina Mora.

A López Obrador se le propuso que cabía la posibilidad de mirar hacia otro lado y mantener a Medina Mora en el cargo. De esa forma, sostiene una de las fuentes, se evitarían suspicacias y se garantizarían, con la amenaza de una investigación en su contra, un voto a favor de forma permanente. El presidente, sin embargo, contestó aprobando la salida inmediata de Medina Mora de la Corte Suprema. El mismo día que presentó su renuncia, Medina Mora, que había decidido dimitir para no afectar a su entorno, según varias de la fuentes consultadas, recibió llamadas de presión del entorno más próximo de López Obrador. Preguntado por este diario también sobre este asunto, Julio Scherer, el consejero jurídico del presidente, no quiso responder.

La Constitución mexicana establece que los miembros de la Corte Suprema solo pueden renunciar por causa “grave”, prueba de que el constituyente quiso dotar de un blindaje especial a los miembros del alto tribunal frente a hipotéticas presiones del Ejecutivo. Medina Mora no especificó en su carta de renuncia cuáles eran sus razones, pese a lo cual, el presidente la aceptó y a continuación el Senado la ratificó, de nuevo, sin atender al mandato constitucional. Si alguien contaba con que la aceleración del ciclo de noticias y la establecida tradición política y periodística mexicana de discutir un asunto solo mientras aparece otro tema que entierra el anterior, acertó plenamente.

Pendiente del resultado final de las investigaciones, el ‘caso Medina Mora’ está efectivamente hoy enterrado en términos políticos. Pero su dimisión da una nueva oportunidad al Gobierno de incrementar su influencia en el poder judicial. El pasado viernes, el presidente dio a conocer la terna que ha propuesto al Senado para cubrir la vacante de Medina Mora. Una mujer sucederá al exministro. López Obrador plantea una elección entre una académica, Ana Laura Magaloni, y dos funcionarias de su propio Gobierno, Margarita Ríos Farjat (directora del SAT, la agencia tributaria) y Diana Álvarez Maury (subsecretaria de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos).

La de Magaloni ha sido la candidatura más aplaudida por expertos y analistas, pues la consideran la única independiente y con la trayectoria suficiente para dar un impulso de credibilidad a la Corte.

Los senadores deben elegir entre ellas, y conseguir una mayoría calificada para completar el tribunal. Fuentes del Gobierno de México aseguran que, antes de la elección, López Obrador, al menos en privado, expresará su preferencia.

La Corte, con su credibilidad en cuestión, deberá posicionarse en temas fundamentales como el de la Ley Bonilla, como se le conoce a la norma que Jaime Bonilla, gobernador de Baja California, de Morena, instrumentó para ampliar su mandato de dos a cinco años después de unos comicios en los que resultó elegido sólo para esos dos años. En el entorno más próximo al mandatario, y también en el seno de la Corte, varias fuentes aseguran que la decisión será revocada por el máximo organismo judicial.

A la espera de ver si la nueva ministra supone un soplo de aire fresco o resulta un instrumento más de control, la única certeza que parece haber es que se va a seguir purgando el sistema judicial, “una cofradía en la que hasta ahora unos se cubrían con otros”, según la descripción de una de las fuentes. Dos de los consultados aseguran que en las próximas semanas seguirán apareciendo casos de corrupción en la justicia. “No de ministros de la Corte, pero sí de jueces y magistrados”, señala una de las fuentes. En el entorno del presidente, celebran: “Se está moviendo esta chingadera cabrón”.

fuente.-Diario Español/

"TRANQUILAS MENTES CALENTURIENTAS" que el "ENOJO MILITAR CONTRA AMLO es MEXICANO,NO BOLIVIANO"...se le cuadran aunque las ordenes no les cuadren.

Las mentes calenturientas mexicanas que quieren establecer un paralelismo entre Bolivia y México, soñando que las Fuerzas Armadas se deslindarán del presidente Andrés Manuel López Obrador como las bolivianas lo hicieron de Evo Morales, tienen que enfriarse porque eso no va a pasar. 
Tomar como punto de partida de esa ilusión el discurso del general Carlos Demetrio Gaytán Ochoa en un desayuno ante la élite del Ejército, donde criticó algunas políticas del gobierno, es un error. No es sólo por la ausencia de condiciones objetivas para que se diera una ruptura de esa naturaleza, sino porque se trató de una jugarreta de los cercanos al Presidente para disipar el pozo donde seguía cayendo López Obrador por el culiacanazo. Manipular ese discurso en prejuicio de las Fuerzas Armadas sí molestó a oficiales retirados y activos, pero no para lo que quisieran algunos.
El discurso de Gaytán Ochoa fue pronunciado el 22 de octubre pasado en el Salón de Usos Múltiples del tercer piso de la Secretaría de la Defensa Nacional, durante uno de los desayunos que periódicamente se realizan con el general secretario de la Defensa, para hablar de todo y de nada, sin tener una agenda fija y cuyo único propósito es mantener una relación continua. Nunca hay discursos, y quienes hablan, improvisan. El primer elemento atípico señalado por conocedores de la idiosincrasia militar, es que haya leído un discurso. El segundo es que de esas reuniones herméticas, se haya filtrado el discurso a La Jornada. El tercero es la redacción. “No fue escrito por un militar”, agregó el conocedor del pensamiento militar, “sino por un político”.
Cuatro son los párrafos que más destacan como prueba de que el discurso lo escribió un político. El que más revela que el que lo redactó no conoce a fondo los códigos militares, incorpora al final del texto el reconocimiento a “mis comandantes, mis maestros y mis más antiguos”. No mencionó, como es casi obligación hacerlo, de acuerdo con quienes conocen al Ejército, a la tropa, que va antes que los oficiales superiores, o los “potros”, como se refieran a quienes empiezan a moldear recién ingresados del Colegio Militar. Hay otro dato semántico que no tiene que ver con los militares y sí con los políticos, que es el uso de la palabra “halcones”, para definir al sector duro del Ejército, normal en los estadounidenses, no los mexicanos.
Otro de los párrafos, que en la voz de un militar de muy alto rango y dos veces aspirante a ser secretario de la Defensa adquirió un contexto y profundidad distinta, no es más que la reiteración, con otro empaque, del discurso del Presidente. “En los eventos donde existió la unidad nacional, el país pudo ver sus aspiraciones satisfechas y se construyeron los objetivos nacionales”, dijo Gaytán Ochoa, evocando a López Obrador. “En aquellos eventos donde dicho valor estuvo ausente, se perdieron territorio y soberanía, el pueblo resultó lastimado, la economía entró en crisis y el país tuvo que emprender su recuperación casi desde cero”.

Gaytán Ochoa pidió el apoyo total para el general secretario Luis Cresencio Sandoval, y puso a disposición sus conocimientos y experiencia acumulada durante medio siglo de servicio. La realidad es que no tiene que ofrecer sus servicios, porque ya los proporciona a quien, de acuerdo con las personas que conocen la autoría intelectual de ese discurso, le hizo el favor de leer ese discurso. Esta persona es otro general en retiro, que fue su compañero de promoción en el Colegio Militar, Audomaro Martínez, el director del Centro Nacional de Inteligencia, que sustituyó al Cisen, y que ha sido uno de los brazos derechos de López Obrador por más de 20 años. Martínez, dijeron las personas que reflejaron el sentir de una parte de la alta oficialidad, es quien se encuentra detrás de Gaytán Ochoa. Las palabras de Gaytán Ochoa fueron las de Martínez, que además son compadres.
El discurso no fue de advertencia al Presidente, ni para deslindarse. Al contrario, se explicó, fue redactado para desviar la atención, pero también para enviar un mensaje a los inconformes dentro del Ejército y neutralizarlos. Hay malestar dentro del Ejército, efectivamente, por la forma como los ha tratado López Obrador. No olvidan sus declaraciones reiteradas sobre desaparecer las Fuerzas Armadas, que hará en cámara lenta con la consolidación, si alguna vez cuaja, de la Guardia Nacional.
Recientemente obligó al general Sandoval a asumir toda la responsabilidad del culiacanazo. Sí hubo un error en la preparación operativa táctica de la captura de Ovidio Guzmán López, pero la falla fue compartida por otro general retirado, Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional, que no ha dado la cara ante la opinión pública por el fiasco, y ha sido fuertemente protegido por el Presidente. Rodríguez Bucio y Martínez son las dos figuras militares que han escapado de la crítica por el culiacanazo, aunque reiteradamente se ha señalado que una de las grandes fallas de aquél operativo fue el director del CNI, porque lo que más errático estuvo fue la inteligencia.
Esto es parte de la historia que cuentan dentro del Ejército, donde describen la maniobra de Martínez para hacerle un favor al Presidente. Militares de rango, en retiro y activos, están molestos por esa manipulación, pero no van a llegar más allá, en reiteración de su institucionalidad. El enojo ha crecido en los últimos meses. El Presidente entiende someramente el tamaño de la molestia, pero no parece que esté en su ánimo seguir estirando la liga sobre el cuello de las Fuerzas Armadas. ¿Qué tipo de respuesta sí se podría esperar del Ejército? Tendrá que ser retórica y la oportunidad que se les presenta es este miércoles, en el aniversario de la Revolución Mexicana.

fuente.-@Rivapa/

ACUSA POLEVNSKI a la "FAVORITA PRESIDENCIAL" para DIRIGIR a MORENA de "QUERER SECUESTRAR al PARTIDO"...que ya esta bien "partido".

La secretaria general de Morena en funciones de Presidenta, Yeidckol Polevnsky, acusó a Bertha Luján, actual presidenta del Consejo Nacional del partido, y a otros liderazgos de querer “secuestrar” el Comité Ejecutivo Nacional (CEN), que ella preside.
En entrevista con La Razón, aseguró que la convocatoria al Congreso Nacional que se realizaría este sábado tenía la doble intención de “sacarla de la jugada”.
“Había un punto en el que estuve absolutamente en contra, y es en el que quieren imponer a los faltantes del Comité Ejecutivo Nacional, eso tiene una doble intención, secuestrarme el Comité Ejecutivo Nacional”, afirmó.
Al cuestionarle si quieren sacarla de la jugada, puntualizó: ”Sí, si hablamos con la verdad, sí, porque luego se hacen los bien portados y en realidad eso es lo que buscan”.
La líder morenista aseguró que no es de ahora que Bertha Luján la quiere despojar de la presidencia del CEN, pues intentó lo mismo desde la primera convocatoria realizada por su consejo, de cara a la renovación de la dirigencia nacional.
“En esa convocatoria me pone como interina, pero ella no se pone como interina. Decía que el 20 acababan mis funciones y que el 24 era interina, pero si acaba para uno acaba para todos”, señaló.
“Ella (Luján) no puede hacer ningún congreso, no está facultada. Anunció que hará un consejo ampliado, pero tampoco puede hacerlo porque los consejos ampliados no existen en el estatuto. Lo que quiere hacer es beneficiarse del informe del Presidente (Andrés Manuel López Obrador) y aprovechar a la gente que viene al informe para con eso tener gente”

Yeidckol Polevnsky

Secretaria general de Morena

Polevnsky sostuvo que ella no rompió los acuerdos, pues aunque coincidieron en convocar a un Congreso Nacional conjunto, aún no se establecía el orden del día.

“No nos entregaron el padrón, lo que no nos permitió credencializar; entonces pedimos que en el primer punto se informara, con lujo de detalle, por qué no se entregó el padrón, y no lo incluyeron. El segundo punto era aprobar el método de encuesta, pero ellos insisten en que la encuesta sea únicamente entre los militantes, lo que no puede hacerse porque el padrón está totalmente manipulado.
“El tercer tema es que pedían que se nombrara a 15 integrantes de un comité y son muchos, pues anteriormente eran siete; y el cuarto, lo que ya dije, querían imponer a los miembros del CEN y eso no lo puedo permitir”, aseveró.
Tras la cancelación del Congreso Nacional, Bertha Luján anunció la realización de un “consejo ampliado”, a realizarse hoy, a las 10:00 horas, en el Deportivo Plan Sexenal.
Con un llamado a la “no división”, la invitación era para todos los consejeros de Morena, con el propósito, entre otras cosas, de que se aprobara la convocatoria al VI Congreso Nacional Extraordinario para el 26 de enero de 2020.
Sin embargo, Polevnsky aseguró que la presidenta del Consejo Nacional no tiene las facultades: “Ella no puede hacer ningún congreso, ella no está facultada. Anunció que hará un consejo ampliado, pero tampoco puede hacerlo porque los consejos ampliados no existen en el estatuto. Lo que quiere hacer es beneficiarse del informe del Presidente (Andrés Manuel López Obrador) y aprovechar a la gente que viene al informe para con eso tener gente; eso es algo que no tiene validez jurídica alguna, pero quiere demostrar que tiene gente porque todos sus consejos se los han tirado por no tener quorum”, puntualizó.
La líder morenista detalló que la sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) demanda que se revise el padrón, y reconoció que mientras no haya acuerdos al respecto, la convocatoria podría postergarse por varios meses, en 2020.
“Lo que sigue es respetar al pie de la letra el mandato de la sala superior; el plazo vence a finales de enero, pero si seguimos sin acuerdos, se pide una prórroga y punto”, dijo.
Ayer, Bertha Luján tabajaba en el posicionamiento que tomará durante el Consejo Nacional Ampliado, al cual convocó a los morenistas el pasado 25 de noviembre, el cual iniciará a las 9:00 horas, en el Deportivo Plan Sexenal.
  • El Dato: La convocatoria para el VI Congreso Nacional extraordinario, que se realizaría hoy en acato a una orden del TEPJF, no se emitió debido a la falta de la firma de Yeidckol Polevnsky.



fuente.-

VIDEO: "UN VIOLADOR en TU CAMINO" en el "GRITO de GUERRA" de las MUJERES que CIMBRO el ZOCALO de la CDMX...sin violencia reclamaron cese a la violencia.

Mujeres jóvenes, algunas acompañados de sus hijos, cimbraron el Zócalo al grito de “Un violador en tu camino”, Algunas con ojos vendados, otras leyendo desde sus celulares su grito de guerra.

Las mujeres sonreían, parecía una conquista y lo es. México se sumó al grito de “Un violador en tu camino”, pero el performance terminó bajo la unión de “¡no más silencio!”. 
Hombres a los lados miraron y grabaron con respeto. Por segunda vez interpretaron el canto, los gritos de mujeres jóvenes y adultas cimbraron nuevamente vez el Zócalo.
Este día en México las mujeres gritaron “¡no más!”. La lucha por generaciones se unió en el Zócalo con alegría, determinación y con fuerza. Hoy no hubo destrozos. Hoy hubo un grito de guerra contra la violencia hacia las mujeres.
Alrededor de unas mil mujeres unieron sus voces y exigieron justicia frente a Palacio Nacional, con este canto que inició en Chile y que se replicó en todo el mundo.
«Mujeres unidas jamás serán vencidas» y «el que no grite es macho», retumbaron en la plancha capitalina, mientras el sol caía sobre sus espaldas.
Fuente.-


LA CUARTA TRANSFORMACION PIDE "MILAGROS" a la LEY ?...pero cuantas mas leyes tiene un estado, mas corrupto es.

Modificar la ley para combatir los males sociales es la propuesta recurrente de cada nueva administración; en cada cambio de gobierno se realiza una nueva apuesta que se manifiesta como una andanada de reformas legales. El 21 de octubre quedó muy clara la determinación con la que la 4T pretende construir un nuevo andamiaje para la justicia en México.
Ese día, en un acto en el que el senador Ricardo Monreal demostró su fuerza de convocatoria, se reunieron representantes de todos los poderes de la Unión: diversos operadores del Poder Judicial encabezados por el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar; senadores de todas las bancadas; el consejero jurídico del ejecutivo, Julio Scherer Ibarra, y el fiscal general de la república Alejandro Gertz Manero. Fue una suerte de banderazo de salida para las reformas cuya forma acabada se anunciará el 18 de enero del próximo año.
Éste era un evento anunciado desde meses atrás. De forma inconcreta, se había pregonado una reforma profunda al sistema de justicia con la finalidad de eliminar el nepotismo, la corrupción, las redes y los circuitos de intereses y el tráfico de influencias que existen al interior del Poder Judicial de la Federación y en los estados.
Si el discurso público es en sí una muestra de poder, sin duda este evento evidenció las coordenadas del mapa político en nuestro país. Más allá del músculo que mostró Monreal, se pudo elucidar que el operador de esta reforma será Germán Martínez Cázares. Para cualquiera que quiera anticipar las sacudidas al Poder Judicial, será indispensable seguir de cerca los pasos y gestos del senador, no vaya a ser que se nos adelante en el camino.
Por otro lado, el ministro presidente, Arturo Zaldívar, no desaprovechó la oportunidad para colocarse con más fuerza en el mapa, y para enlistar las acciones de transformación que bajo su mandato comenzaron, desde principios de año, al interior de la SCJN. Así, señaló que la “reforma desde adentro [del Poder Judicial] no sólo es posible, sino que está decididamente en marcha y a pasos agigantados”, y que la misma se ha realizado conforme a los siguientes ejes: combate a las prácticas indebidas, carrera judicial, cercanía a las personas y paridad de género. Con todo, reconoció la necesidad de una reforma más amplia, que provea un marco normativo sólido para darle fortaleza y continuidad a esos esfuerzos de autorregulación, por lo que anunció que el Poder Judicial hará llegar al Senado su propia propuesta de reformas.
Sin duda es de celebrar esta inusual colaboración entre poderes. Sin embargo, resulta preocupante que el Judicial pudiere suplir al Legislativo en sus facultades, o que las propuestas que se redacten en la SCJN tengan la finalidad de alimentar juegos de poder que van más allá de la función jurisdiccional. De ahora en adelante habrá que ser cuidadosos con las formas y la división de poderes, y para ello es necesario transparentar los procesos de creación, discusión y dictaminación de la legislación que comprenderá la reforma.
Sin embargo, con todo lo que está en juego, esto no es suficiente; se requiere de un proceso abierto a la ciudadanía, un verdadero ejercicio de parlamento abierto.

Por aquí viene el golpe

Más allá de las demostraciones de poder, debe admitirse que en este acto se señalaron grandes pendientes que tiene el aparato de justicia de cara a todos los mexicanos. Entre ellos, el combate a la corrupción y al nepotismo dentro del Poder Judicial; la definición del papel del Consejo de la Judicatura; la creación de un Código Penal Único; el fortalecimiento de la autonomía e independencia del Poder Judicial Federal y los locales, así como la definición del papel de las fiscalías y de los policías de investigación.
Estas reformas no pueden acometerse de forma aislada o escribirse en una hoja en blanco. Y es que diversas iniciativas en materia de justicia ya se han presentado con anterioridad –como se recordó en el mismo evento de aquel lunes–, y servirían de base para lo que se construya en las próximas semanas. Muchas se encuentran pendientes de dictaminación en comisiones del Senado y de la Cámara de Diputados. Creemos que es necesario prestarles especial atención, pues entre ellas se encuentra, nada más, la creación de una Tercera Sala en la SCJN especializada en anticorrupción, la creación de tribunales constitucionales estatales y la reforma para posibilitar el ejercicio de controversias constitucionales contra el Poder Judicial.
Tal seguimiento es complejo. Tan sólo entre el 1 de septiembre de 2018 y el 21 de septiembre de 2019, se presentaron 105 iniciativas ante el Congreso de la Unión, con respecto al Poder Judicial. La mayoría de ellas se presentaron ante el Senado de la República (68%) y por parte del grupo parlamentario de Morena (31%), seguido por propuestas del grupo parlamentario del PAN (25%).
De las iniciativas presentadas, 90 siguen pendientes en comisiones en cámara de origen y una en comisiones de cámara revisora, además de dos que fueron turnadas a cámara revisora el 17 de octubre de 2019. Además, en comisiones del Senado de la República se encuentran 65 iniciativas pendientes.
De las 24 iniciativas pendientes en la Comisión de Justicia, 12 fueron presentadas por Morena, 11 de ellas por Ricardo Monreal. La mayoría de ellas impulsan reformas a leyes secundarias, principalmente al Código Nacional de Procedimientos Penales, a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y al Código Penal Federal. Aunado a ello, existen nueve propuestas de reforma constitucional. Así, parece que la sacudida al Poder Judicial será profunda y desde todas las aristas, y más vale describir con anticipación el panorama completo.

Peligro de regresión

A mitad de este sobrecargado escenario, ojalá no se olvide que existen diversos pendientes que también abonarían a la construcción de un sistema de justicia más sólido. Entre ellos, la expedición de un Plan de Persecución Penal. Asimismo, habrá que vigilar que las promesas de nuevas vías en realidad no disimulen el retroceso hacia viejos caminos que nos ha tomado años dejar atrás. Tal es el caso de las reformas que pretenden darle la vuelta a los avances que el sistema de justicia penal acusatorio ha consolidado. La reciente ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa es tan sólo un ejemplo de estos retrocesos.
Más vale no olvidar que las leyes también son una herramienta y expresión del poder. En el contexto de constante confrontación entre López Obrador y el Poder Judicial, estas reformas bien podrían constituir una amenaza para la actuación independiente y autónoma de los órganos jurisdiccionales. Es decir, el fortalecimiento del Poder Judicial es condición indispensable para consolidar las bases de un verdadero Estado de derecho, pero si éste no es el fin último, entonces la apuesta legislativa no es conveniente ni deseable para todos los mexicanos.
Si, como señaló el fiscal general de la República, el 99% de 33 millones de delitos en el último año ha quedado impune, sin duda es hora de replantearnos qué hemos hecho y hacia dónde vamos. En ese sentido, la reforma que se anunciará de forma concreta el 18 de enero 2020 es deseable. Sin embargo, el panorama en el país no admite improvisaciones y soluciones que basen su apuesta a que un nuevo marco normativo, por si solo, pacificará el país y reducirá los índices de impunidad.
Creer que mejores leyes crean mejores ciudadanos y gobernantes nos ha tenido por años dando pasos en falso. Sin duda es deseable un marco jurídico flexible ante una dinámica social cambiante, cercano a las necesidades de la gente y capaz de contemplar instituciones eficientes y transparentes, pero no es la panacea. Nuestra realidad exige más que un discurso de transformación que acaba provocando sólo cambios ornamentales. Los remedios milagrosos son fruto de la imprudencia y la desesperación. Ojalá que no pretendamos sanar las heridas de nuestro sistema de justicia desde allí.
fuente.-Aranxa Bello/

"PROTEGER y SERVIR ?": POLICIAS ROBAN a ACCIDENTADO y le TOMAN FOTOS para VENDERLAS...

Vicente, joven que murió cuando la moto en la que viajaba con un amigo fue impactada de frente por un auto, apareció en redes sociales fotografiado sobre el asfalto, con las piernas y brazos quebrados, aún vivo.

CON FORMACION CRIMINAL:

Quienes llegaron al lugar del accidente, en la Calzada Zaragoza, fueron policías capitalinos.
La llegada de los uniformados no le evitó a Vicente agonizar en soledad un día, sin su familia, porque su cartera y su celular le fueron sustraídos.
En algo que se ha hecho habitual y que en el medio policial se conoce bien, las fotos tomadas a Vicente aparecieron en tabloides y webs que compran este tipo de material a policías.
Los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, como primeros respondientes, debieron asegurar la zona y la evidencia. Lo que sucedió en esos primeros minutos después del accidente fue algo completamente diferente. 
De acuerdo con una fuente anónima, las fotografías de accidentes de tránsito se venden desde 200 a 600 pesos dependiendo el hecho y su importancia.
El robo de las pertenencias originó que la ambulancia que lo recogió lo entregara al hospital como desconocido.
Sus familiares debieron hallarlo por sus propios medios, cuando fue hallado por sus padres en el hospital general de Iztapalapa, estos se dieron cuenta que no portaba ninguna identificación oficial o su teléfono.
La búsqueda tardó alrededor de 24 horas en la que amigos y familiares de Vicente estuvieron preguntando en varios hospitales y Ministerios Públicos e incluso en el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México (Incifo), el paradero del joven.
“Hubo dos problemas el día del accidente, el primero fue que no lograron identificar a mi hijo (Vicente) porque no portaba alguna credencial ni su teléfono; creemos que los oficiales que llegaron a la zona además de tomarle fotos, les robaron mientras estaban en el suelo, y el segundo problema fue que las heridas de mi muchacho eran tan graves que fue un problema saber si era él”, explicó el padre, Vicente.
Incluso la familia de la víctima contó que se enteraron del accidente por las publicaciones en redes sociales, donde aparecían las fotografías de ambos chicos y de la motocicleta incinerada y el vehículo que causo el accidente.
FALLA DE PROTOCOLOS. De acuerdo con los protocolos de Actuación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana establece que los agentes capitalinos quedan impedidos para levantar imágenes, ya sean videos o fotografías e incluso audios, a personas detenidas por cometer alguna falta o a accidentados o cadáveres, por medio de sus propios dispositivos móviles.
La Gaceta Oficial de la Ciudad de México explica que “para efecto del procedimiento de detención, la Policía de la Ciudad de México deberá atender lo siguiente: abstenerse de tomar fotografías, videos o grabar audios con dispositivos de su propiedad”.
Situación que no ocurrió con Vicente ni su amigo; la venta de este material ocasiona morbo entre la población, sin que los afectados o allegados a estos puedan reclamar el uso de estas imágenes que suelen ser publicadas en tabloides o en las redes.
ÚLTIMA VISITA. Vicente, quien era un joven de 25 años y se crió en la capital del país, tomo la decisión de dejar a su familia cuando tenía 17 años para poder trabajar.
Dejo la ciudad y junto a su novia se fue a vivir a Hidalgo, donde trabajaba en la venta de material de construcción; con lo que ganaba pagaba la renta y gastos que salieran como despensa y servicios entre otros.
El joven, amante del futbol, y encariñado a su familia, decidió junto a su novia tener un bebé.
Vicente visitaba a su familia sólo los fines de año, cuando en su trabajo le daban vacaciones, fue hasta este año cuando puedo tomar unos días de descanso antes de las fiestas decembrinas para poder visitar a su madre y padre, quienes viven actualmente en el municipio de Nezahualcóyotl en el Estado de México.
Junto a su esposa e hijo llegaron a la capital el 14 de noviembre, fue entonces cuando Manuel, quedó invitado por sus amigos, a quienes no veía desde que el dejó la ciudad, a reunirse, como en su niñez.
Su amigo, que manejaba una moto, pasó por él antes de la medianoche para llegar al punto acordado por todos, sin embargo la tragedia llegó cuando un automóvil tipo sedán color negro se estrelló contra ellos ocasionando la muerte del conductor y las fracturas de Vicente, ocasionando que 5 días después él falleciera.
Hasta el día de hoy se desconoce si el conductor del vehículo ya fue identificado y los padres del joven han tenido que hacer la labor de peritos a petición de la PGJ.
Fuente.-

GOBIERNO "LENTO y ENTUMIDO" DICE INVESTIGA al 80% de ADMINISTRADORES de las ADUANAS 4T...no basto el decretar que se acabo la corrupción.

El 80 por ciento de los administradores de las 49 aduanas del País está bajo investigación.

El director de Aduanas del Sistema de Administración Tributaria (SAT), Ricardo Ahued, informó ayer que se abrió un proceso contra todos los administradores y hasta el momento han sustituido a 10 porque encontraron irregularidades en sus gestiones o consideraron no renovar sus contratos.

Incluso, afirmó Ahued, hasta él mismo está en un proceso de investigación para garantizar que todo el personal cumpla con el propósito de cero corrupción en las aduanas.

"Podemos decir que tenemos el 20 por ciento de cambios de administradores de aduanas, de las 49 aduanas que tenemos en todo el País", señaló en entrevista en Palacio Nacional.

"Llevamos 10 administradores nombrados y corregidos. El resto está en un proceso de investigación y de revisión de denuncias", indicó.

"En el proceso que se haga de evaluación se darán los resultados para, consecuentemente, retirarlos o ver si proceden las denuncias en caso del delito que sea".

El Senador de Veracruz con licencia afirmó que se irá depurando la lista si encuentran anomalías durante el proceso, que no tiene un periodo establecido.

Ahued, que llegó a la Cámara alta por Morena, apuntó que la limpieza se está reforzando con denuncias anónimas, por lo que han despedido o renunciado 350 personas de una plantilla de 34 mil empleados.

fuente.-


EX-ALCALDE NEOLONES "BEODO ARMO PEDOTE y TRIFULCA" TRAS SER DETENIDO en OPERATIVO ...andaba pedorecontento.

El ex Alcalde de Salinas Victoria, Heliodoro Treviño Gutiérrez y ex titular de la dirección de procesos legales de Apodaca, fue detenido anoche por elementos de Policía y Tránsito de ese Municipio por conducir en estado de ebriedad.


Un video divulgado este miércoles en redes sociales muestra al funcionario insultando y golpeando a los oficiales.

En la grabación también aparece el ex Edil haciendo una llamada telefónica para quejarse del trato de los elementos.

La grabación aparentemente la hizo uno de los policías.

"Te voy a pasar a un puñet., que tienes trabajando", dice Treviño mientras le muestra su teléfono a un policía.

"¿Estás oyendo, Víctor? ¡a esta bola de perros!", dice más tarde a la persona con la que hablaba, mientras lo policías lo jalan para sacarlo de la camioneta.

Édgar Martínez, director de Comunicación Social de Apodaca, comentó que los hechos ocurrieron en el centro del Municipio a las 22:45 de ayer.

Aseguró que el hombre fue detenido, pero no tenía información sobre si cumplió el arresto o pagó una multa.

Treviño Gutiérrez fue Alcalde de Salinas por el PRI entre 2015 y 2018.

Hasta septiembre aparece en la nómina de Apodaca con un sueldo de 31 mil 200 pesos mensuales.

Martínez aseguró que desde octubre, Treviño ya no forma parte de la Administración.

Fuentes confirmaron que hasta este lunes sigue ostentando el mismo cargo.


fuente.-


LOS FEDERALES VS. LOPEZ OBRADOR y los APARTADOS de la CONSTITUCION...un punto de quiebre entre tanto "quebradero".

Uno de los puntos de quiebre en materia de seguridad en estos primeros meses del nuevo régimen ha sido la tensión entre policías federales –inconformes con seguir prestando sus servicios en la Guardia Nacional o en alguna otra dependencia federal– y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), en virtud de que habían dejado fuera la figura de la indemnización por desaparecer la fuente de trabajo, la cual está prevista en el artículo 123 apartado B constitucional.
Las cosas han dado un saludable giro en este desencuentro inicial que, empero, parece seguir en la percepción de buena parte de la opinión pública, de ahí la importancia de abundar al respecto y puntualizar las cosas. Veamos.
Primero, he sido un crítico constante del secretario de seguridad pública, Alfonso Durazo, a la luz de los hechos en los que ha intervenido y que han normado mi valoración sobre su desempeño en ese cargo. No obstante, no todo es blanco o negro.
Una buena decisión de Durazo fue nombrar al subsecretario Ricardo Mejía Berdeja como representante de la Secretaría de Seguridad Pública para negociar con los policías federales que deseaban ejercer su derecho constitucional a recibir su haber económico, y no las opciones que al principio estaban sobre la mesa y sus términos respectivos. Fue una serendipia, es decir, un hallazgo inesperado en este personaje que –de la lectura de su trayectoria profesional– no tenía elementos para prever que habría de jugar un papel de importancia capital para resolver un problema que estaba pegando en la línea de flotación del sistema de seguridad pública del país.
Segundo, en dos amplias entrevistas con Julio Hernández Astillero, la semana pasada, el abogado de los policías federales en desacuerdo, Enrique Carpizo, y los voceros del movimiento de estos elementos de seguridad, Adrián López y Mario Alberto Lover, aclararon aspectos torales de su movilización:
  1. A) No están contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. B) Su movimiento era por recibir su indemnización conforme a derecho. C) Los mandos medios ubicados entre la tropa (los policías federales) y los altos servidores públicos que llegaron con Durazo generaron condiciones para exacerbar a los policías (arrestos, presiones y sanciones) hablando en nombre de Durazo y Mejía Berdeja –aprovechando la falta de puentes de comunicación entre la tropa y el subsecretario Mejía Berdeja– y quienes respondían al expresidente Felipe Calderón; éste les había dado sus respectivos nombramientos y sabían que no tenían futuro en una corporación a punto de desaparecer, razón por la cual vieron la confrontación como un medio para hacerse necesarios.
  2. D) Las manifestaciones fueron pacíficas y la del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) –el día que arribó el expresidente de Bolivia, Evo Morales– inicialmente ocurrió fuera de la terminal aérea, pero la presencia de la policía de la Ciudad de México con elementos armados hizo que se concentraran en las inmediaciones del AICM. Ni la Policía Federal destacada en el aeropuerto, el Ejército o la Marina hicieron acto de presencia, toda vez que, a su juicio, no estaba en riesgo la operación de la terminal; los elementos de la policía capitalina en zona federal fueron desarmados y exhibidos.
  3. E) Tanto el comisario de la Policía Federal destacado en el AICM como el subsecretario de la SSPC, Mejía Berdeja, fueron atacados con gases lacrimógenos por presuntos policías capitalinos; aquéllos, paradójicamente, fueron auxiliados por los manifestantes. F) La creación de sinergia y diálogo entre los policías inconformes con Mejía Berdeja puso al descubierto esta conspiración en curso y fue desactivada inmediatamente por el bien del país.
Tercero, una vez aclarados esos puntos cruciales, la Secretaría de Seguridad y los policías inconformes encontraron los mecanismos de común acuerdo para materializar la tercera vía: el pago de las indemnizaciones correspondientes que gradualmente están fluyendo, pese a algunas trabas de los mandos medios que todavía quedan en algunos espacios e intentan destruir la confianza recién articulada, lo que se ha resuelto caso por caso. De modo que quienes deseen optar por esa alternativa lo podrán hacer en el curso de estos meses.
Esta noticia refleja sensibilidad y apego al estado de derecho en beneficio de todos, algo imposible si no se hubiera dado vida a esa comunicación. Las aspiraciones de Calderón para enfrentar a los policías federales con el presidente de la República hubieran tenido resultados de pronóstico reservado.
Dicho escenario se ha conjurado por ahora. Un tema que nadie ha tratado y que tiene una gran importancia reside en la resolución judicial que el jurista y gran litigante Enrique Carpizo logró en favor de sus representados en el Poder Judicial de la Federación: la suspensión provisional, primero, y la definitiva, después, de la demanda de amparo 1005/20129-III de fecha 30 de julio de 2019, de acuerdo con la cual se reconocen dos derechos fundamentales para los agentes policiales: el de la manifestación y la organización.
Cabe señalar que en América Latina los integrantes de los cuerpos del orden público carecen de la potestad de manifestación y de asociación en agrupaciones o la posibilidad de crear ombudspersons internos que garanticen sus derechos en los cuerpos de seguridad.
De esta suerte, lo generado por Carpizo crea un precedente con el reconocimiento expreso de derechos humanos que, en la vida real, eran restringidos a las fuerzas de seguridad pública. El diálogo y el intercambio franco de puntos de vista han dado resultados que parecían en este caso muy difíciles de resolver y que deben ser la ruta en otras áreas donde esas habilidades deben ser puestas en práctica.

ernestovillanueva@hushmail.com