Visitanos tambien en:

martes, 26 de marzo de 2019

EL ACOSO SEXUAL en MEXICO...¿Será cierto? ¿Por qué no había dicho nada antes? ¿Querrá atención? ¿Qué gana diciéndolo públicamente? ¿Por qué no lo denunció?

¿Será cierto? ¿Por qué no había dicho nada antes? ¿Querrá atención? ¿Qué gana diciéndolo públicamente? ¿Por qué no lo denunció? ¿A poco se va a ir a la cárcel sólo por eso? ¿No te parece exagerada? ¿Él no era su pareja? Pero, ¿ella no es medio fácil? Si no quería, ¿por qué no dijo que no? ¿Qué hacía con él si no le gustaba?
Estas preguntas han estado presentes en los últimos meses en boca de muchas personas en torno a la discusión sobre el acoso sexual en contra de mujeres. Y aunque se formulan como preguntas en realidad son afirmaciones y juicios que se hacen sobre quienes han decidido romper el silencio y hablar sobre sus experiencias de violencia.
El caso del famoso productor estadunidense Harvey Weinstein, a quien muchas mujeres denunciaron como un acosador, destapó en Estados Unidos un fuerte debate que derivó en el movimiento conocido como #MeToo. A esto se sumó el movimiento #TimesUp que surgió en la reciente premiación de los Globos de Oro, en donde muchas actrices y cantantes mujeres, aunque también hombres, salieron otra vez a denunciar o a solidarizarse con quienes han sido violentadas, buscando propuestas y soluciones para prevenir y acabar con el acoso sexual en contra de mujeres.
Fue un momento insólito en donde se empezó a hablar de esta violencia tan común en la esfera política, y no sólo entre las especialistas en defender los derechos de las mujeres. Pero el movimiento se vio interrumpido por las declaraciones de un grupo de francesas encabezadas por Catherine Deneuve, que tildaron de alguna manera de “exagerados” a los movimientos #MeToo y #TimesUp. Señalaban, entre otras cosas, que se estaba poniendo en riesgo la libertad sexual que tanto les había costado a las mujeres lograr. Hablaron de que un beso robado, una caricia en la rodilla y un piropo no necesariamente constituían acoso. Hubo quienes tomaron el lado de las francesas pero también quienes las maldijeron señalándolas de antifeministas. La realidad es que lo que sucedió en Estados Unidos fue extraordinario pues las mujeres contaron con una plataforma segura para poder romper el silencio de tantos años de abusos en la industria cinematográfica. El hecho de que mujeres tan reconocidas empezaran a hablar de este tema le dio otro carácter a la discusión y lo puso en el centro del debate que tanta falta hacía.
Hay varias cosas que rescatar de la discusión que, aunque inició en nuestro país vecino, generó igualmente en México un debate interesante. Por un lado, visibilizar esta línea delgada entre lo que es y lo que no es acoso. No existe, ni es necesario, un catálogo de conductas de lo que puede o debe constituir acoso. Sería absurdo ya que lo fundamental en este tema es considerar que todas las mujeres son distintas. Desde sus historias, experiencias y vivencias, hasta su entorno y su comunidad, así como su edad, clase, género y etnia, por mencionar algunas. Lo que para mí puede constituir acoso, para alguien más puede no serlo. ¿Entonces cómo distinguirlo? Pareciera difícil, pero el eje rector para esta distinción es el consentimiento. Las mujeres deben aprobar las conductas del hombre que se les acerca, ya sean físicas o verbales. Quizás el problema, que no es menor, es cuando las mujeres aunque quisieran no consentir se ven obligadas a hacerlo, ya sea por temor físico o psicológico, o por miedo a perder su trabajo, a no ascender, o incluso a perder a sus hijos. Es por eso que las asimetrías de poder entre los hombres y las mujeres al hablar de conductas que pueden constituir acoso deben considerarse y priorizarse en lugar de obviarse.
Por otro lado, hay que destacar que los contextos en los que viven las mujeres que son acosadas no son similares a los de las mujeres en Hollywood. Estas mujeres cuentan con información, con respaldo y hasta con recursos para conseguir asesoría legal. Esto no hace que sus testimonios sean menos valiosos, pero sí debe tenerse precaución en pensar que todas las mujeres van a atreverse a testificar o a nombrar públicamente a sus agresores pues las consecuencias pueden ser incluso mortales.
Otro punto a destacar es que la discusión empezó a disminuirse a algo básico como que el acoso se tratara de una guerra de mujeres contra hombres. Hubo quienes incluso se mofaban de que entre las feministas teníamos desacuerdos, como si esto fuera algo negativo. El movimiento #MeToo en ningún momento estableció que todas las mujeres seamos víctimas ni todos los hombres agresores. Y aquí quisiera reflexionar sobre, quizás, el punto más débil del movimiento y me refiero a las medidas que se han tomado en contra de los presuntos agresores, como el separarlos de su trabajo sin que medie un debido proceso o impere el principio de presunción de inocencia. Como sociedad hemos velado porque estos derechos sean respetados y no deberíamos pedir que en los casos acoso sexual se hagan excepciones. Las mujeres podemos nombrarlos, sí, estamos en nuestro derecho. Pero las sanciones en la vida de la persona señalada no deben aligerarse y no debieran tomarse medidas sin un proceso justo.
En México tampoco es la primera vez que se discute tan intensamente el tema de acoso de manera pública. Hace dos años, al menos en redes sociales, el movimiento #MiPrimerAcoso sirvió como plataforma para que muchas mujeres mexicanas se atrevieran a contar las terribles historias de abuso que han vivido a lo largo de su vida por parte de hombres, incluso por parte de conocidos cercanos. Muchas mujeres hicieron uso de las redes para hablar de sus experiencias y aunque fue un momento de mucha valentía también tuvieron que soportar críticas, cuestionamientos y hasta amenazas por sus dichos.
Hoy se vuelve a hablar en México públicamente de esta dura temática a raíz de una serie de testimonios que dieron actrices, una standupera y una atleta mexicana en televisión, en donde alzan la voz para contar cómo en México también hay hombres acosadores en el medio del entretenimiento. Lamentablemente, parte de la sociedad no se escandalizó con los testimonios rendidos con tanta valentía por estas mujeres, sino que cuestionaron varios aspectos de lo narrado por ellas.
Estos cuestionamientos se centraron, principalmente, en los siguientes puntos: primero, por qué si los hechos ocurrieron hace tantos años las mujeres no habían dicho nada antes. Como si no fuera conocido lo difícil que es entender para las mujeres que lo vivido fue una conducta reprobable, inadecuada o incluso un delito. Que estos hechos toman tiempo en asimilarse y reconocer, incluso, que no fueron consecuencia de algún error o provocación de la mujer o un castigo que merecían. Al final del día las mujeres tienen el derecho de contarlo cuando ellas, y sólo ellas, se sientan listas y preparadas para hacerlo. Si se tratase de un delito, probablemente podría haber prescrito, pero no siempre la prioridad para las mujeres que han sobrevivido la violencia es obtener una sanción estatal.
En segundo lugar, el cuestionamiento a que se hable de una agresión sin mencionar al susodicho. Parece increíble que hoy en día las personas no se den cuenta de las consecuencias e implicaciones que tiene para una mujer, su pareja si la hubiera, su familia y su entorno social, el señalar a alguien por nombre y apellido, sumado al reconocimiento de haber sido víctima sexual. Si la mujer está buscando una sanción estatal y conociera al agresor, la situación es distinta, pero no se requiere dar un nombre para hacer una denuncia social. Es un derecho que tienen las mujeres el hablar de sus experiencias y no debería demeritar su dicho el no revelar el nombre del hombre que la agredió. La amenaza, revictimización, cuestionamiento y descrédito de estas mujeres de por sí son duras. No se les baja de mentirosas, oportunistas, exageradas o ridículas. Se ven expuestas públicamente, y en pocos espacios son consideradas como lo que son: víctimas. Aclaro de una vez: ser víctimas no significa que no hayan podido seguir con su vida, que no sean felices o que se les vea llorando por las esquinas. El proceso de la agresión es distinto para cada mujer y es parte del respeto que les debemos como espectadores ajenos a esa situación particular.
Y en tercer lugar, se les ha juzgado por no haber acudido a las instancias legales existentes. El primer paso para que una mujer que ha sufrido violencia sexual pueda acceder a la justicia es que se atreva a denunciar dichos actos. Sin embargo, en México las mujeres no denuncian por varias razones, entre ellas, la desconfianza en las instituciones públicas, la vergüenza, el miedo y la falta de infraestructura institucional adecuada. Todas estas razones motivan que las sobrevivientes de violencia, en particular sexual, no quieran iniciar el largo y complejo proceso de presentar una denuncia y no busquen apoyo en las autoridades. En México 78% de las mujeres que sufrieron violencia física o sexual de su pareja actual o última no solicitó apoyo y no presentó una denuncia,1 y se estima que sólo una de cada 10 agresiones sexuales es denunciada.2
Se ha logrado mucho en los últimos meses al tener en el debate el tema de la violencia contra las mujeres, incluyendo el acoso sexual. No puedo dejar de pensar, sin embargo, que en México estamos en un contexto electoral en donde lo único que escucharemos son discursos vacíos y promesas falsas. Las mujeres en las pre o intercampañas siguen siendo nombradas por los candidatos solamente como madres solteras, como cabezas de familia, como cuidadoras: roles que, si bien son reales, sólo siguen estereotipando a las mujeres en esos lugares.
Pero peor aún es que, como se hizo en las elecciones del Estado de México, se les ofrecen migajas y soluciones: escuelas rosas, salarios rosas, procuradurías rosas y camiones rosas. O más delitos, eso les encanta. Eso es lo fácil, lo que vende y lo que no ayudará a la transformación social que necesita el país. Medidas como la segregación de mujeres de hombres son de emergencia, cortoplacistas, frente a una crisis de desigualdad que el Estado no quiere afrontar. Porque sí sabe cómo hacerlo, en el discurso lo tiene claro, se requiere de la transversalización de género —ojo que esto va más allá de las mujeres—, pero en la práctica prefiere mantener el statu quo de la discriminación y violencia contra las mujeres.
Mientras el Estado se pone a trabajar, podemos empezar a hacerlo desde la sociedad. Una introspección personal de revisar las conductas violentas de las que somos parte en nuestra vida cotidiana puede ser una dura confrontación. El revisar cómo interactuamos con las mujeres en nuestros ambientes más personales como el hogar, la escuela y el trabajo, no es fácil. Más de una saldríamos reprobadas. Pero no se trata de juzgar, sino de aprender a hacerlo diferente pues lo maravilloso es que la deconstrucción es posible.
Anécdota. En días recientes, recogiendo a mis hijos que regresaban de la escuela muy cerca de mi casa, pasé frente a una construcción y más de una de las personas que ahí trabajan me gritaron y mandaron besos. El miedo recorrió mi cuerpo. Mi yo feminista quiso gritarles y defenderme. Yo, una mujer privilegiada con información y posibilidades de defensa decidí callar. Pensé que sabrían dónde vivo, que tengo hijos, y me sentí insegura. El ejemplo es un clásico. Cae en el lugar común, pues es tan cotidiano que ya está normalizado. No pasa nada, no es grave, sólo hay que sobrellevar estas ofensas pues forman parte de nuestra cultura. 
Autora.-Regina Tamés Noriega
Directora del Grupo de Información en Reproducción Elegida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Tu Comentario es VALIOSO: