martes, 31 de diciembre de 2019

LOS MEXICANOS con "AMOR al OLOR a POLVORA"...un cohetero en cada hijo te dio.



Si algo puede decirse de los mexicanos es que nos fascina la pólvora. Y mucho. Quizá no a todos, claro, pero al menos a los suficientes como para explicar las cantidades descomunales de disparos que se hacen en este país (aquí se le tira al enemigo, al inocente, al que va pasando, a los perros y gatos, a las latas, a los letreros de las calles y hasta al aire, porque hasta la alegría, cómo no, se expresa con una buena descarga de plomo). Por eso tenemos las cifras de homicidios por arma de fuego que tenemos.


Pero nuestro amor a la pólvora también se manifiesta bajo formas, en teoría, más festivas. A la luz de la evidencia es posible sostener que, llegadas ciertas fechas, a los mexicanos se nos enciende la sangre, las manos nos pican y se nos activa en el cuerpo la necesidad vital salir a tronar cohetones, petardos, palomitas, garbanzos o lo primero que nos vendan. Esas fechas bien pueden ser las que actualmente transitamos, es decir, las Navidades y el fin de año. Sin embargo, entre nosotros sobran los entusiastas que extienden su adicción a celebraciones menos generalizadas y fechas con menor consenso social. Y en este país no hay parroquia sin fiesta ni santo sin artillería, así que las noches mexicanas, lo mismo en pequeñas localidades que en megalópolis, suelen consistir en un rosario de estallidos de todo tipo: secos, chisporroteantes, lejanos, cercanísimos. Y la gente tendida en sus camas despierta y se pregunta: “¿Serán balazos, lanzagranadas, los quince años de la menor de las hija de Lupita, la de la vuelta, o nomás los cohetones de San Sulpicio?”.

Aquí nadie se arredra ante la evidencia de que el manejo de pólvora es un peligro innegable y no cosa de juego, como suele darse por sentado. Las conflagraciones gigantescas que han volado mercados enteros dedicados a la venta de pirotecnia (con profusión de víctimas mortales, entre las que abundan los niños) escandalizan a unos pocos y solo durante unos días, como si se trataran de un mero trámite. Las noticias interminables de incendios, accidentes y quemaduras a causa de los fuegos de artificio, los reportes de gente que pierde ojos o dedos o a la que se les chamusca la casa ya no nos conmueven. Padres, tíos, abuelos orgullosos, enseñan a sus chamacos que la relación entre el mexicano y su entorno se cifra en un punto básico: hacer tronar algo a la menor oportunidad.

En los años recientes, mucha gente realiza y apoya campañas de concienciación en las redes. Nos piden a los paisanos, con tonos que van de la súplica al insulto, que evitemos los explosivos. La razón que han esgrimido es el hecho incontrovertible de que miles de animales de compañía se aterran y hasta enloquecen de miedo con los estallidos. Probablemente todos hemos visto esos memes en los que un perro con cara de mártir aparece tras un cartel en que el ruega que lo dejen tranquilo. En fechas más cercanas se han generalizado otros mensajes que piden lo mismo, pero agregan el hecho de que los niños que padecen autismo también sufren con los tronidos y la irrupción indeseada que suponen en su espacio personal.

La paz mental y física de niños y animales son causas a las que difícilmente se podría refutar mediante la razón. Quizá por eso (y porque no hay guiso más sabroso en las redes que la condescendencia) la defensa que se hace del uso masivo y desaforado de la pirotecnia invoca un recurso de justificación desesperado: su condición tradicional y popular. “Ahora ya quieren quitarle al pueblo hasta sus diversiones de siglos”, es lo que, más o menos, se arguye, como si quejarse de los balazos y estallidos que uno no quiere ni pidió (y que otros le imponen) fuera una forma de discriminación o, peor aún, de opresión. Pero este, como se ve, es un argumento pésimo: tan arraigados y “tradicionales” como el amor a los cohetes son el machismo o la violencia y nadie (que no sea un orate) puede sostener que resulten deseables.

Y que no nos vengan con que en Japón o Alemania también existe pirotecnia y nadie se queja. Porque allá hay leyes y reglamentos de seguridad y convivencia que se aplican a rajatabla. Mientras tanto, acá se considera que obedecer las leyes viola nuestro derecho a mantener la más preciada tradición mexicana. Que es, desde luego, la de pisotear los derechos de los demás.

Fuente.-Diario Español/

"DONALD TRUMP,VILLANO de la DECADA": PRESIDENTE POPULISTA,MEGALOMANO y VENGATIVO...aun asi tan popular como Obama.

2010-2020. La llegada a la Casa Blanca de un populista, megalómano y vengativo —y con su salud mental en deterioro, como alertaron 350 psiquiatras de EU— ha sido tan tóxica en tres años de mandato que el daño que hace al mundo sólo podrá revertirse si se evita que vuelva a ganar las elecciones en noviembre.

Donald Trump es el villano de la década… valga la redundancia.

Nadie lo esperaba ese 1 de enero del 2010, cuando el mundo se sumergía en una segunda gran recesión, tras el estallido de la crisis financiera en 2008; pero, pasados estos diez convulsos años, cada vez es más evidente que el rencor de la clase media por haber pagado los excesos del capitalismo salvaje de banqueros, empresarios y políticos —millones de empleos perdidos y drásticos recortes en sanidad y educación— fue la semilla del populismo que triunfó en el último lustro de la década y parió engendros políticos como Trump.
La derecha conspiranoica estadunidense, con Steve Bannon al frente, olfateó el malestar de esa clase trabajadora blanca, golpeada por la crisis en los estados industriales y rurales, y convirtió ese rencor en odio y en votos contra esa izquierda progresista, multicultural y tecnológica, que prosperaba en los estados de las dos costas… y lo peor, que se atrevió a poner en la Casa Blanca a un negro. 
Difama y ganarás
No se sabe muy bien si fueron los conspiranoicos los que encontraron al candidato ideal, o si Trump los encontró a ellos. Lo cierto es que diseñaron un plan maquiavélico para asaltar el poder y expulsar a los progresistas liberales, recurriendo a la misma estrategia siniestra de Hitler en Alemania: buscar un enemigo y señalarlo como un peligro para la nación.
Si el nazi lo logró con los judíos, el republicano lo logró con los inmigrantes. En el momento en el que Trump entró en campaña, en un lejanísimo julio de 2015, diciendo que “los mexicanos son violadores y criminales, y convierten en drogadictos a nuestros jóvenes”, y no sólo nadie frenó sus insultos, sino que subía en las encuestas, todo estaba perdido.
El 8 de noviembre de 2016, el magnate ganó las elecciones y el 20 de enero de 2017 juró como presidente de Estados Unidos. Pocos imaginaron que su agresividad en campaña y su juego sucio  serían constante de su mandato.

Muerte a “los invasores” en El Paso
En estos tres (eternos) años con Trump de presidente de EU ha quedado claro que no sólo es xenófobo, sino también racista y clasista, como cuando confesó, molesto por las trabas de jueces y legisladores demócratas a su política migratoria y de asilo, que para qué tenía él que dar refugio a ciudadanos de “países de mierda como El Salvador, Haití o de países africanos”, en vez de permitir la entrada a europeos, “de Noruega, por ejemplo”.
Bajo el gobierno de Trump, cualquier ciudadano con rasgos hispanos o aspecto musulmán ha pasado a convertirse en sujeto criminal e incluso sospechoso de terrorismo. No sólo prohibió la entrada de ciudadanos de algunos países musulmanes, se empeña en un muro en la frontera e insiste en expulsar a los más de 600 mil “soñadores”, cuyo único delito fue haber llegado de bebés a EU junto a sus padres indocumentados, sino que hizo lo que ningún otro presidente se hubiera atrevido: separar a menores de edad de sus padres indocumentados en la frontera y encerrarlos en jaulas en centros de detención. 
Presidente de los supremacistas
Fue el propio Trump quien reveló al mundo, en agosto de 2017, la causa de su comportamiento cruel con esos niños enjaulados que lloraban de miedo. Ocurrió tras el asesinato de una manifestante antifascista durante una manifestación de extrema derecha en Virginia, cuando se negó a llamar terrorista al neonazi que cometió el crimen y declaró que “la violencia viene de todos lados, también de la extrema izquierda”.
El problema con Trump no es con los extranjeros en sí —su mujer es una Barbie blanca de Eslovenia—, ni con los extranjeros ricos de otras razas, como el siniestro príncipe heredero de Arabia Saudí, el problema es con los extranjeros de otras razas y pobres. El problema de Trump es que es un supremacista blanco.
Dos años después, ocho mexicanos sufrirían las consecuencias fatales de su supremacismo y su amor por las armas y su libre venta. El 3 de agosto de 2019, un seguidor de Texas descargó su fusil sobre los clientes de un WalMart de El Paso, matando a 22 personas, ocho de ellas de nacionalidad mexicana. Cuando fue interrogado por la policía, Patrick Crusius ni se inmutó: “Porque los hispanos están invadiendo Texas”, como días antes alertó Trump durante un mitin. 
Chantajista en jefe y negacionista
Otra característica del comportamiento gangsteril del presidente de EU la heredó de cuando hizo fortuna como especulador inmobiliario sin escrúpulos: el chantaje.
Chantajeó a México con aranceles, si no sellaba la frontera a las caravanas de migrantes y aceptaba un nuevo TLC, y abrió una guerra comercial con China, sin importarle las consecuencias de poner en grave riesgo la recuperación económica mundial.
Cuando la prensa reveló que este verano pasado Trump intentó chantajear al presidente de Ucrania, cortándole la ayuda militar de EU, si no investigaba los negocios en ese país del hijo del expresidente Joe Biden, su adversario electoral más peligroso, se abrió la esperanza de destituirlo mediante un impeachment en el Senado, que comenzará en enero.
Sin embargo, el tiro podría salirles a los demócratas por la culata, si convierte su juicio político en un “ataque de los renegados socialistas contra el presidente patriota”. Si logra que la estrategia del victimismo domine su campaña y sea finalmente reelegido en noviembre de 2020, no sólo los demócratas y la prensa liberal sufrirán el castigo del presidente, sino que la batalla planetaria contra el cambio climático estaría casi perdida, ya que el negacionismo de Trump sacará definitivamente a EU del Acuerdo de París, para alegría de los partidarios de seguir quemando carbón.
El pasado 5 de diciembre lo advirtieron 350 expertos en psiquiatría que han analizado el estado mental del presidente. Todos los síntomas que padece Trump —megalomanía, egocentrismo exacerbado— se están agravando peligrosamente desde que se vio acorralado por la amenaza de impeachment y sólo está esperando volver a ganar las elecciones para descargar toda su furia contra sus enemigos.
Si esto ocurre, que Dios nos agarre confesados, porque su venganza será bíblica. 
Fuente.-fransink@outlook.com


EL "MIEDO se IMPONE y 2019 DEJARA RECORD SANGRIENTO de TIROTEOS" en ESTADOS UNIDOS...america esta armada y "armese quien pueda".

Desde el asesinato en enero cometido por un hombre que mató con un hacha a cuatro miembros de su familia, hasta el tiroteo que en agosto dejó 22 muertos en un Walmart en El Paso, el año 2019 marcó un récord por la cantidad de asesinatos masivos con armas, que dejaron más de 200 víctimas mortales.

MUCHAS ARMAS:

En total hubo 41 asesinatos masivos, según un conteo que realizó la Universidad de Northeastern, Associated Press y USA Today. En el análisis de datos los asesinatos masivos fueron definidos como aquellos ataques donde murieron cuatro o más personas, sin considerar al perpetrador.
Se trata de la mayor cifra de este tipo registrada durante un solo año comparado con cualquier otro desde, al menos, la década de los 70.
Del total de ataques, 33 fueron tiroteos y 211 personas fueron asesinadas.
La mayoría de los asesinatos involucraron a personas que se conocían entre ellas y ocurrieron en disputas familiares, relacionadas con drogas o violencia de pandillas, así como personas conflictivas que dirigieron su ira contra compañeros de trabajo o conocidos.
El estudio de datos concluyó también que solo unos pocos ataques tuvieron repercusión nacional, como ocurrió con las masacres en El Paso, Odessa o Nueva Jersey. La gran mayoría, en cambio, no ocurrió en lugares públicos, por lo que sus resultados no llegaron a oídos de todo el mundo.

Solo en seis ataques no se usó un arma de fuego

El primer ataque de 2019 ocurrió apenas 19 días de comenzado el año, cuando un hombre de 42 años de Oregon mató a cuatro integrantes de su familia: su madre, su padrastro, su novia y su hija recién nacida. Lo hizo utilizando un hacha.
La Policía respondió a un llamado al 911 y llegó a la escena a tiempo para ultimar de un tiro al atacante, Mark Leo Gregory Gago, justo cuando intentaba atacar a su quinta víctima, una niña de 8 años.
Este incidente fue uno de los 18 asesinatos masivos donde miembros de una misma familia fueron las víctimas. Y uno de los ocho ataques donde no se usó un arma de fuego.
Entre otras cifras que resaltan de lo ocurrido en 2019 están:

El año con más ataques

2019 es el año con mayor cantidad de asesinatos masivos (41) desde que comenzó este registro realizado por la Universidad Northeastern con USA Today y AP, en 2006. Pero otros conteos que datan desde 1970 no muestran otro año con tantos ataques violentos como en el actual. El segundo año con estas características es 2006, cuando hubo 38 de ellos.

2017 es el año con más víctimas

Pese a ser el año con más ataques masivos, en 2019 murieron 211 personas, menos que las que fueron asesinadas en 2017, año con el peor registro de fatalidades. La masacre que tuvo lugar en Las Vegas, la mayor en la historia reciente de Estados Unidos, elevó la cantidad de muertos a 224 ese año.

California es el estado donde más ocurren

Pese a contar con una de las leyes de armas más estrictas en todo el país, California es el estado donde más asesinatos masivos ocurren, con ocho solo en 2019. Casi la mitad de los estados registran al menos un incidente, desde ciudades grandes como Nueva York, hasta poblados pequeños como Elkmont, Alabama, donde solo viven 475 personas. En este lugar, un adolescente de 14 años mató a cinco miembros de su familia.

Uso de armas de fuego

Las armas de fuego se usaron en la mayoría de los ataques. En ocho incidentes los perpetradores usaron cuchillos y hachas, y en dos le prendieron fuego a una casa móvil, matando a quienes se encontraban en su interior. En uno de eso casos, el atacante fue un niño.

Ocurrieron en espacios cerrados

Solo nueve ataques ocurrieron en un lugar público abierto. Los demás sucedieron en casas, en lugares de trabajo o al interior de un bar.

Tiempos frustrantes

James Densley, criminólogo y profesor de la Metropolitan State University en Minnesota, afirma que las conclusiones de este reporte coinciden con su propia investigación sobre asesinatos masivos.
“Lo que hace esto aún más excepcional es que los ataques masivos están aumentando al mismo tiempo que el resto de los homicidios, u homicidios generales, están a la baja”, dice Densley. “Como porcentaje de homicidios, estos ataques son responsables de más muertes”, agrega.
El experto cree que estos ataques son producto de los “tiempos furiosos y frustrantes” que estamos viviendo.
En su opinión las décadas de los 70 y 80 vieron el aumento de casos de asesinos en serie; en los 90 aumentaron los tiroteos en escuelas y los secuestros de niños, y los años 2000 se han visto dominados por acciones de terrorismo.
Esta “parece ser la era de los tiroteos masivos”, afirma.

El miedo se impone

Otro experto, Alan Fox, también criminólogo pero de la Universidad Northeastern, manifiesta su preocupación por el “efecto de contagio” que producen estos ataques, pues potencian que ocurran otros similares.
“Aún son eventos raros. Claramente el riesgo es bajo, pero el temor es alto”, razona. Para Fox, “lo que alimenta el contagio es el miedo”.
Un ejemplo de esto es el caso de Daniel Muñoz, un joven de 28 años de Odessa, quien desde que quedó atrapado en el fuego cruzado en un tiroteo ocurrido en ese lugar, no recuperó la tranquilidad.
“Tú simplemente no puedes asumir que estás a salvo. Tan pronto como ocurrió el tiroteo en El Paso, yo andaba nervioso”, recuerda sobre el ataque en el que murieron 22 personas en un Walmart y sucedió 28 días antes del incidente en Odessa, donde murieron siete personas.
Muñoz recuerda haber llamado a su madre y recomendarle tener un arma para defenderse en caso que un ataque similar ocurriera. Lo mismo hizo con amigos, ya que con eso creía calmar su ansiedad. Por una condena anterior, él no puede tener su propia arma.
Ccon información de: AP/

MEXICO 2010-2019: LA GUERRA CONTRA el NARCO y el ASCENSO de la IZQUIERDA...como tortugas,viboras y cangrejos.


México ha vivido los últimos diez años marcado por una ola de violencia y por sustanciales cambios en la esfera política que no han logrado aplacar sus principales males: la inseguridad y la corrupción.



En 2010, el país estaba encabezado por Felipe Calderón (2006-2012) del conservador Partido Acción Nacional (PAN) y entraba ya en una espiral de violencia de la que no ha logrado salir, pues cerrará este 2019, según todos los pronósticos, con un nuevo y fatal récord de asesinatos por encima de los 34,000 muertos.

CALDERÓN Y LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO



el titular de Seguridad en la etapa de Calderón, Genaro García Luna, está pendiente de juicio en Estados Unidos por presuntamente colaborar con el cártel de Sinaloa.



Buena parte de esta violencia, según muchos organismos internacionales y expertos, la detonó la llamada guerra contra el narcotráfico, cuando poco después de asumir el cargo Calderón se apoyó en las Fuerzas Armadas para combatir el crimen organizado, acumulando decenas de miles de desaparecidos y más de 200,000 muertos hasta la fecha.

Hoy, el titular de Seguridad en la etapa de Calderón, Genaro García Luna, está pendiente de juicio en Estados Unidos por presuntamente colaborar con el cártel de Sinaloa.

El 31 de enero de 2010 tuvo lugar una masacre que marcó los últimos años de la era Calderón cuando un grupo armado asesinó a 16 personas, en su mayoría jóvenes que asistían a una fiesta en la fronteriza Ciudad Juárez.

El sexenio de Calderón también estuvo marcado por otros fatídicos eventos que todavía no han perdido vigencia. Es el caso del incendio de la Guardería ABC, una tragedia que terminó con la vida de 49 niños y dejó a más de 80 con secuelas, cuyos padres siguen exigiendo justicia.

El caso del incendio de la Guardería ABC, una tragedia que terminó con la vida de 49 niños y dejó a más de 80 con secuelas, cuyos padres siguen exigiendo justicia. (FOTO: ANDREA MURCIA CUARTOSCURO)

Las matanzas a migrantes y la aparición de sus cadáveres en San Fernando (Tamaulipas) entre 2010 y 2011, en unos hechos que dejaron 72 y 193 muertos, reflejaron tanto la existente crisis migratoria como el poder de los cárteles.

En un tono mucho más positivo, la industria automotriz continuó afianzándose en México con la producción de nuevos modelos, la mexicana Ximena Navarrete se coronó Miss Universo en 2010 y la selección mexicana de fútbol ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos en 2012.

EL “MEXICAN MOMENT” QUE NO LO FUE

La llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de México en diciembre de 2012 representaba el regreso al poder del antaño hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI). (Foto: Cuartoscuro)

La llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de México en diciembre de 2012 representaba el regreso al poder del antaño hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Su batería de reformas estructurales, como la energética o la educativa, pretendía dar un vuelco al convulso México y hacer crecer el país.

Esta primera etapa fue etiquetada como el "Mexican Moment" y medios de gran prestigio se hicieron eco de ello como la revista Time, que en febrero de 2014 colocó a Peña Nieto en su portada con el titular "Saving Mexico" (Salvando a México).

Pero esta etapa de confianza y entusiasmo se desvaneció con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en septiembre de 2014, un terrible suceso que involucró a policías del municipio de Iguala y que continúa hoy día repleto de claroscuros.

La lucha contra los cárteles estuvo dominada por la captura en 2014 del poderoso Joaquín "El Chapo" Guzmán (Capturas video telemundo)

La lucha contra los cárteles estuvo dominada por la captura en 2014 del poderoso Joaquín "El Chapo" Guzmán, por su espectacular -y ridícula- fuga de un penal de máxima seguridad un año después a través de un túnel y finalmente por su nuevo y definitivo arresto en Los Mochis (Sinaloa), en enero de 2016.

En septiembre de 2017, tres catastróficos sismos azotaron el país dejando 471 fallecidos. El más mortífero se produjo cerca de la capital mexicana el 19 de septiembre, donde cayeron varios edificios causando 228 muertos.

Un año después, en octubre de 2018, el fenómeno de las caravanas migrantes con miles de personas, en su mayoría centroamericanos, pretendían cruzar México en grupo para llegar a Estados Unidos, lo que provocó un choque diplomático entre las dos naciones.

De poco sirvió que, en agosto de 2016, todavía cuando era candidato a la Presidencia de Estados Unidos, el republicano Donald Trump visitara a Peña Nieto en la residencia oficial de Los Pinos, en un encuentro muy polémico.

EL ARRIBO DE LA IZQUIERDA AL PODER

La lucha contra el robo de combustible protagonizó el primer trimestre de López Obrador en el poder. (Foto: REUTERS/Henry Romero)

Tras décadas de hegemonía del PRI, y dos sexenios con el conservador PAN al poder (2000-2012), las elecciones presidenciales del 2018 dieron una amplia victoria al izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien prometió regenerar la vida pública del país para acabar con la corrupción y la pobreza.

La lucha contra el robo de combustible protagonizó el primer trimestre de López Obrador en el poder.

Para ello, se reforzó sustancialmente la vigilancia en oleoductos y se compraron pipas (camiones cisterna) para trasladar el combustible.

Según el Gobierno, el robo de hidrocarburos cayó a mínimos nunca vistos, pero ello llevó a que durante semanas hubiera desabastecimiento de gasolinas -y largas colas y compras de pánico- en varias regiones del país.

El fenómeno migratorio continuó a lo largo del año con el arribo masivo de personas, en su mayoría centroamericanos, a la frontera de Estados Unidos con México. (Foto: Cuartoscuro, Archvio)

Además, la explosión de un oleoducto en el municipio de Tlahuelilpan, cuando centenares de habitantes quisieron extraer ilegalmente petróleo, dejó la escalofriante cifra de 137 muertos el 18 de enero de 2019.

El fenómeno migratorio continuó a lo largo del año con el arribo masivo de personas, en su mayoría centroamericanos, a la frontera de Estados Unidos con México.

A inicios de junio y tras una semana de gran tensión, ambos países llegaron a un acuerdo migratorio que evitó que Estados Unidos impusiera aranceles a todos los productos mexicanos.

A raíz de ello, México envió a las fronteras norte y sur a la recién creada Guardia Nacional, logrando reducir el flujo que llega a Estados Unidos hasta en un 70%.

México envió a las fronteras norte y sur a la recién creada Guardia Nacional, logrando reducir el flujo que llega a Estados Unidos hasta en un 70%. (FOTO: NACHO RUIZ /CUARTOSCURO)

No obstante, algunas de estas medidas han sido muy criticadas por parte de organismos internacionales y ONG.

Y la crisis migratoria ha dejado imágenes sobrecogedoras como la que capturó en junio un fotógrafo de la Agencia Efe en la fronteriza Matamoros; un padre salvadoreño y su hija ahogados en el Río Bravo, en una trágica búsqueda para arribar a Estados Unidos.

fuente.-EFE/

"AÑO NUEVO SIGNIFICA ESPERANZA,VENTANA HACIA el FUTURO LLENA de POSIBILIDADES': DICE ACADEMICA...es hora de contar logros y no fracasos.



El año nuevo significa esperanza, es una ventana hacia el futuro, llena de posibilidades. Es un momento para reflexionar sobre nuestro proyecto de vida, nos permite renovar y plantearnos nuevos retos, afirmó Blanca Estela Barcelata, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM.


Tiene una acepción especial en diferentes culturas, incluso desde un punto de vista religioso. En general, representa la oportunidad de redireccionar trayectorias, hacer ajustes a nuestros planes, establecer nuevas metas, recapitular lo que nos pasó y construir a partir de lo aprendido, remarcó la profesora de la carrera de Psicología.

“Durante el año experimentamos vivencias; una vez concluido y a punto de comenzar otro, podemos ponderarlas, de tal manera que sean la base para renovar propósitos que por algún motivo dejamos de lado o no llenaron nuestras expectativas”.

Las experiencias hacen posible fijarnos retos y desafíos. A partir del año que comienza podemos construir y dar nuevo significado a nuestra existencia, detalló.

(AP Photo/Ng Han Guan)

Barcelata resaltó que reflexionar sobre las vivencias, enfocándonos en aspectos positivos y en los logros, es lo que nos da sentido. Trazar metas a futuro motiva al ser humano y confiere esperanza al año que inicia, pues brinda la posibilidad de plantearnos tareas, retomar las que no se cumplieron y darnos otra oportunidad.

“Puede ser que hayan sido metas poco realistas; entonces, al planear lo que haremos se deben tomar en cuenta los recursos con los que contamos, pero también los obstáculos que podríamos encontrar”.

La académica expuso que otro motivo por el que no cumplimos con nuestros propósitos es porque los seres humanos, en general, tendemos a considerar nuestros fracasos y lo que no hicimos, y no los logros o lo que sí tenemos.

Habrá personas que consideren que hay más huecos en el año que dejan, que elementos rescatables para replantear objetivos. Otros dejan ir lo que no se cumplió y se fijan nuevos retos. Es común que se presente la llamada “depresión blanca”, que puede surgir por la sensación de haber desperdiciado el tiempo.

(AP Photo/Mark Lennihan)

Ese sentimiento también se presenta si tuvimos pérdidas, más cuando el duelo no se ha resuelto. En este caso, el comienzo podría no ser esperanzador, se convierte en un desafío: continuar sin el ser que se fue.

Otro factor que interviene para sentirnos tristes, es el económico. El inicio de un año es momento para revisar los recursos con los que contamos, no sólo monetarios, sino familiares, de amistad y sociales.

La especialista en resiliencia mencionó que en su trabajo con familias y adolescentes de bajos recursos se ha percatado que no se dan por vencidos, a pesar de su entorno lleno de privaciones. "Es un ejemplo de fortaleza”.

(FOTO: PETER PARKS / AFP)

Asimismo, recomendó disfrutar el día a día. Determinadas épocas representan "pretextos" para juntarnos con la familia o amigos, como la celebración del día de la independencia, día de muertos o Navidad, entre otras, que a partir de rituales perpetúan la sensación de bienestar; “pero es importante no dejarnos dominar por la mercadotecnia”.

Si queremos tener una visión optimista, “procuremos terminar 2019 de manera positiva, a plenitud. No permitamos que además de las carreras que implica la cotidianidad, intereses comerciales nos impongan el ritmo de vida”, concluyó.

fuente.-

"HASTA HOY a las 12",DESAPARECE FORMALMENTE la POLICIA FEDERAL TRAS 90 AÑOS de EXISTENCIA...y basto solo un plumazo de ganso.

Con el 2019, hoy también es el último día de la Policía Federal, organización que brindó servicios por 90 años, y que desaparece para completar la transición a la Guardia Nacional.

NOTA RELACIONADA

El pasado mes de octubre, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) publicó un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para la transición de policías federales a la nueva Guardia Nacional, conservando su antigüedad, salario y prestaciones.
Previamente, el 27 de mayo, se publicó la Ley de la Guardia Nacional, que decreta la extinción de la Policía Federal y establece un lapso de hasta 18 meses para concluir la transferencia a la nueva corporación.
Además, se instruyó a la Secretaría General de la Policía Federal y a la Coordinación de Administración y Finanzas de la Guardia Nacional a que celebraran los acuerdos de transferencia de recursos de las divisiones y unidades administrativas.
Sin embargo, esta transición no ha sido pacífica, ni ha estado exenta de polémica.
Tras la publicación de la Ley de la Guardia Nacional, diversos grupos inconformes, que se rehusan a incorporarse a la nueva organización, han realizado bloqueos y movilizaciones, pues aseguran que se violan sus derechos laborales y se les quiere obligar a formar parte de una corporación y adoptar un estilo de vida que nunca buscaron.
Los grupos inconformes han realizado bloqueos en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y diversas vialidades importantes de la capital mexicana, como Periférico o Circuito Interior.
Ante este panorama, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, aseguró que se indemnizó conforme a la ley a 4 mil policías que no desean incorporarse a la Guardia Nacional.
Sin embargo, Enrique Carpizo, abogado que representa a alrededor de 10 mil policías inconformes, asegura que sólo se indemnizaron a 2 mil elementos.
Además de los representados por Carpizo, están los grupos representados por Iván Chávez y Osvaldo Carrillo, quienes representan a 2 mil y 300 policías, respectivamente.
De acuerdo con el abogado Osvaldo Carrillo, al desaparecer la Policía Federal pedirá una indemnización conforme a la ley por despido injustificado, para todos sus representados.
La única división de la Policía Federal que no desaparecerá es la Policía de Caminos, la cual permanecerá para evitar extorsiones y proteger a los ciudadanos, de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Policía Federal se va en medio de grandes polémicas por la reciente detención del exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, acusado de recibir sobornos millonarios por parte del cártel de Sinaloa.
Además, deja una deuda que, para el pasado 31 de agosto ascendía a mil 870 millones 406 mil pesos.
El primer antecedente de la Policía Federal es del año 1928, cuando se conformó el escuadrón de Agentes Vigilantes de la Policía Federal de Caminos, el cual contaba con 53 elementos.
En 1939, se decretó su militarización y pasó a formar parte del Ejército Nacional, hasta 1997, cuando se determinó que la Policía Federal de Caminos sería un órgano desconcentrado a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
En 1999, se publicó la Ley de la PFP, transformando la corporación y estableciendo su dependencia de la Secretaría de Gobernación (Segob), lo cual cambiaría en el 2000, cuando pasó a la recién creada Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
En 2012, la SSP desapareció y la Policía Federal regresó a la Segob, hasta el 2018, cuando se creó la SSPC, la cual estuvo a cargo de la corporación hasta hoy, su último día de existencia.
fuente.-

EL "CHAPO y los AÑOS NUEVO TRISTES": EL DIA que MATARON al "POLLO" el "CARNALITO" del CAPO en el PENAL de "LA PALMA"...un penal de alta inseguridad.


Fue en agosto de 2001 que el hermano de Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo” fue detenido en la ciudad de México.

Mejor conocido como “El Pollo”, Arturo Guzmán Loera, había asumido la batuta del Cártel de Sinaloa, a partir de 1995, año en el que fue arrestado su hermano.

Narcotráfico en su modalidad de colaboración al fomento, producción, tráfico, y extracción de cocaína y anfetaminas del país con destino a Estados Unidos, fueron los cargos por los que fue procesado Arturo Guzmán. También se le acusó de ser autor material del narcotúnel de 60 metros construído para el tráfico de drogas en la frontera entre Tijuana y San Ysidro.

“El Chapo” se fugó el 19 de enero de 2001 del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco y no fue sino hasta septiembre de ese mismo año que el gobierno federal consiguió su primer golpe fuerte en contra del capo a través de la detención de Arturo Guzmán.

Penal de Puente Grande en el que fue detenido "El Pollo", hermano de El Chapo en 2001 (Foto: Archivo)

Tras su captura, Joaquín Guzmán buscó diferentes maneras para que Arturo fuese liberado en la brevedad posible e, incluso, ideó un plan que sonaba por todo arriesgado e inverosímil que no podía tener otra cara que la de una fuga.

El plan consistía en sobrevolar un helicóptero por el patio de la prisión en la que se encontraba “El Pollo” además de ir dejando bajar una caja de acero para que éste subiera y escapara en la aeronave.

Que la caja fuera de acero no era fortuito, pues en la mente de El Chapo servía muy bien para proteger a su hermano de las posibles balas que pudieran dispararle los guardias de la prisión ante la fuga imaginaria.

A inicios de 2019 y como pieza clave en el juicio por narcotráfico a “El Chapo”, fue Vicente Zambada alias “El Vicentillo” e hijo de Ismael “El Mayo” Zambada, quien relatara ante la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York cómo Joaquín Guzmán logró fugarse de la prisión de máxima seguridad de Puente Grande escondido en un carrito de lavandería.

Personal de la Policía Municipal, Estatal, Ministerial, Federal, PGR, Ejercito, Marina y helicópteros realizan retenes así como un fuerte operativo de búsqueda en los alrededores del penal del Altiplano y carreteras federales tras el anuncio de la fuga de Joaquín Guzmán Loera alias “El Chapo Guzmán” (Foto: Saúl López/ Cuartoscuro)

También narró el plan de fuga que El Chapo tenía para su hermano ante el juez Brian Corgan en el juicio de Guzmán Loera, pues alguna vez éste se lo confesó en confianza.

Sin embargo, el plan jamás pudo llevarse a cabo, pues Arturo fue asesinado de siete balazos en el penal de máxima seguridad de La Palma, asesinato del que reportaron como responsable a José Ramírez Villanueva, quien estaba preso en ese mismo lugar desde 2002.

Fue la Procuraduría de Justicia del Estado de México la que informó sobre el acribillamiento de “El Pollo”, con el se sumaron tres asesinatos entre los internos del penal que en ese entonces se consideraba como uno de los más seguros del país.

En el área de locutorios, el hermano de “El Chapo” fue baleado con un arma de calibre de 9 milímetros de la que se le encontraron esquirlas en su tórax, abdomen y raquía.

Arturo Guzmán Loera, hermano de El Chapo fue asesinado en la prisión de La Palma el 31 de diciembre de 2004 (Foto: Saúl López/ Cuartoscuro)

El 31 de diciembre de 2004, Arturo Guzmán Loera, “El Pollo” murió alrededor de las 19:00 horas, mientras se encontraba hablando con su defensor.

El caso fue turnado a la extinta Procuraduría General de la República (PGR), al ser un hecho que se perpetró en un penal de máxima seguridad; por ende, también la necropsia se dio al interior del mismo.

Para ése entonces la prisión en la que se encontraba “El Pollo” era uno de los centros carcelarios que concentraba a 500 de los hombres más peligrosos del país.

A fin de determinar cómo fue que el arma que se usó para matar a Guzmán Loera entró a las instalaciones del centro de penitenciario, el Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, inició una investigación en la que se confirmó que fue José Ramírez Villanueva quien perpetró el asesinato en contra de “El Pollo”.

Tras el asesinato de "El Pollo", hermano de El Chapo, se descubrió la corrupción que había en el penal de "La Palma" en 2004 (Foto: Saúl López/ Cuartoscuro)

Arturo era considerado un criminal de alto nivel, primeramente por ser presunto líder del Cártel de Sinaloa y enlace de su hermano, “El Chapo”, mientras éste estaba en prisión.

También se le consideraba peligroso por haber sido partícipe en la fuga de su hermano el 19 de enero de 2001: un “asesino de alto nivel” para las autoridades de Estados Unidos.

Durante su estancia en La Palma , Arturo fue segregado en un área de detención especial, razón por la que participó en una huelga de hambre colectiva y tras ello, las autoridades a cargo del centro de detención recibieron un mensaje anónimo que delataba su plan de fuga.

La libertad le fue negada antes por el Tribunal Unitario de Toluca cuando no permitió que se le diera un amparo en 2002, mismo que iba en contra de su auto de formal de prisión decretada por el Juzgado Tercero de Distrito por violaciones a la Ley Federal en oposición a la Delincuencia Organizada.

Tras su estancia en La Palma, El Pollo fue segregado, por lo que hizo una huelga de hambre (Foto: Archivo)

En cuanto a la suerte de su asesino, José Ramírez Villanueva, fue sentenciado a 42 años y tres meses de prisión. Lo encontraron penalmente responsable de los delitos de homicidio y portación de arma ilegal de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas.

La sentencia fue notificada a la PGR por el juez noveno de Distrito en Materia Penal de Jalisco al valorar los elementos aportados por el Ministerio Público Federal como fallo condenatorio.

Se dice que el ahora sentenciado fue a los baños y sacó la pistola que tenía escondida en el depósito del baño para luego dirigirse a los locutorios en los que se encontraba el hermano de uno de los capos más peligrosos de México.

Una de las hipótesis sobre el asesinato de “El Pollo” recae en una supuesta orden de Osiel Cárdenas, quien mandaba a ejecutar a sus rivales, incluso estando en prisión y a fin de seguir al mando del cartel del Golfo.

Osiel Cardenas Guillén padre, considerado uno de los capos mexicanos más sanguinarios. Se cree que él fue quien mandó a matar a "El Pollo" en 2004 (Foto: Archivo)

Gracias al sitio en el que Ramírez Villanueva asesinó a Arturo Guzmán, se descubrieron actos de corrupción y de convivencia entre reos de La Palma y autoridades carcelarias.

Mientras este 31 de diciembre se cumplen 14 años del asesinato de su hermano Arturo, Joaquín se encuentra aislado de por vida en una prisión de Estados Unidos, tras ser declarado culpable por 10 cargos relacionados al narcotráfico y al crimen organizado, entre otras sentencias.

En tanto “El Ratón”, Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín, goza de libertad al tiempo que se mantiene como líder del Cártel de Sinaloa, incluso aún tras el operativo del pasado 17 de octubre en el que fue detenido y después puesto en libertad “para evitar una tragedia mayúscula” luego de una serie de movilizaciones que se dieron por parte de sus aliados.

Fuente.-

10 HECHOS MARCARON la DECADA en MEXICO...un recuento nada halagueño.


¿Cuánto crees que ha cambiado el país en la última década? Quizá en 2010 no te imaginabas que Andrés Manuel López Obrador llegaría a la presidencia, que Joaquín 'el Chapo' Guzmán iría a juicio y recibiría una condena, o que un 19 de septiembre la Ciudad de México volvería a ser víctima de un sismo.

A continuación te presentamos un recuento de los hechos que marcaron a México en los últimos 10 años.

2010: La masacre de San Fernando

En agosto de 2010, Tamaulipas fue escenario de la peor masacre contra migrantes hasta ese momento registrada en territorio mexicano: el día 24 de ese mes, fueron hallados en un rancho del municipio de San Fernando los cuerpos de 72 personas —58 hombres y 14 mujeres, una de ellas embarazada— originarias de Honduras, El Salvador, Guatemala, Ecuador, Brasil e India.

Todas las víctimas querían cruzar a Estados Unidos, pero en su camino se atravesaron 'Los Zetas', quienes a cambio de su libertad les exigieron dinero o que trabajaran para ellos. "No aceptamos y nos dispararon", declaró uno de los dos sobrevivientes. Este hecho puso en la mira al gobierno de Felipe Calderón y evidenció la crisis de inseguridad y de violaciones a derechos humanos en un país que estaba en "guerra" contra el crimen organizado.

2011: El año de la violencia y de las víctimas

Calderón se acercaba a la recta final de su mandato con cifras históricas de violencia: de diciembre de 2006 —cuando tomó protesta como presidente— a diciembre de 2011, el país acumuló 83,099 homicidios dolosos. Y aunque la incidencia repuntó desde 2009 (con 16,118 asesinatos), el penúltimo año del gobierno calderonista tuvo la cifra más alta de homicidios de la que hasta ese momento había registro: 22,409, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

El hallazgo de 145 cuerpos en una fosa —otra vez migrantes en San Fernando—, el ataque al Casino Royale de Monterrey que dejó 52 muertos y el abandono de 35 cadáveres en una de las principales avenidas de Boca del Río, Veracruz, fueron algunos hechos violentos en ese año. A esto se sumó otro suceso que dio inicio a un movimiento de víctimas de la violencia que decidieron salir a las calles a exigir paz y justicia: el asesinato de Juan Francisco Sicilia Ortega, joven de 24 años e hijo del poeta Javier Sicilia, a la postre fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD).

2012: El regreso del PRI

El 2 de julio de 2012, los mexicanos salieron a las urnas para elegir a su nuevo presidente. Ese día se vivió otra transición política, una que trajo de regreso al Poder Ejecutivo al partido que había gobernado durante 71 años consecutivos, el PRI.

Enrique Peña Nieto ganó las elecciones con el 38.20% de los votos, dejando en segundo lugar al abanderado del PRD, Andrés Manuel López Obrador (32.61%), y en tercero a la panista Josefina Vázquez Mota (25.39%).

El 1 de diciembre de ese año, Peña Nieto asumió el poder en medio de una masiva protesta que dejó varios destrozos y enfrentamientos en la capital del país; los manifestantes, en su mayoría jóvenes, desconocían al priista como su mandatario. Él, desde su primer mensaje, prometía "mover a México".

2013: La detención de Elba Esther

Elba Esther Gordillo Morales llevaba más de 20 años como dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuando el 26 de febrero de 2013 fue detenida por agentes de la extinta PGR y de la Marina en el Aeropuerto Internacional de Toluca. Días antes, Gordillo se había opuesto a la reforma educativa impulsada por Peña Nieto.

'La Maestra' fue acusada de delincuencia organizada, de operaciones con recursos de procedencia ilícita y del desvío de 2,600 millones de pesos del SNTE. Los primeros días de su reclusión los pasó en el penal de Santa Martha Acatitla; de ahí fue trasladada al de Tepepan —por cuestiones de salud—, donde estuvo cinco años. En diciembre de 2017, logró la prisión domiciliaria y meses después, en agosto de 2018, casi al final del sexenio de Peña Nieto, quedó en libertad tras ser absuelta de todos los delitos.

2014: Los 43 de Ayotzinapa

La noche del 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa se trasladaban en autobuses rumbo a la Ciudad de México con motivo del aniversario de la matanza del 2 de octubre, cuando fueron atacados por policías municipales en Iguala, Guerrero, presuntamente ligados al crimen organizado.

Las agresiones contra los normalistas se extendieron hasta la madrugada del 27. Con el paso de los días llegó el saldo de las víctimas: nueve muertos, 17 heridos (uno en estado de coma) y 43 desaparecidos.

Solo dos meses después de los hechos, en noviembre de 2014, la entonces PGR proclamaría haber llegado a la "verdad histórica": los 43 estudiantes —aseguró— habían sido entregados al crimen organizado e incinerados en un basurero, hipótesis que fue descartada por expertos internacionales. A la fecha, la búsqueda de los estudiantes sigue su marcha.

2015: La fuga del 'Chapo'

El 11 de julio de 2015, Joaquín 'el Chapo' Guzmán Loera salió de El Altiplano, en Almoloya de Juárez, Estado de México —donde llevaba recluido un año—, a través de un túnel de 1,500 metros de longitud; por las condiciones de la fuga (la segunda que lograba en 14 años) y por la importancia que tenía en ese entonces el narcotraficante, este fue considerado "el escape del siglo".

La noticia acaparó los titulares de la prensa extranjera: "La fuga del Chapo avergüenza a México", "Señor de las drogas mexicano escapa de prisión… de nuevo", "México está mortificado por escape", "Nueva fuga del capo de la droga golpea a Peña Nieto". Seis meses después, en enero de 2016, Guzmán Loera fue recapturado en Los Mochis, Sinaloa. El entonces presidente Peña Nieto celebró con un "misión cumplida" y, en 2017, autorizó la extradición del capo a Estados Unidos, donde fue a juicio y, en julio de 2019, se le condenó a cadena perpetua.

2016: La visita de Trump a México

El 31 de agosto de 2016, Peña Nieto recibió en Los Pinos a Donald Trump, quien entonces era candidato a la presidencia de Estados Unidos y en cuya campaña hizo comentarios discriminatorios contra los migrantes mexicanos, además de advertir que, de ganar las elecciones, construiría un muro en su frontera sur y México lo pagaría. La visita se realizó en medio de protestas ciudadanas en las calles y también en el propio Congreso de la Unión, por parte de legisladores de oposición.

En agosto de 2018 —dos años después de la criticada invitación—, Peña Nieto, en la recta final de su gobierno, se pronunció al respecto: "Subestimé el gran resentimiento social que había para con el presidente Trump (…) reconozco que fue un encuentro apresurado, pero que a la postre dejó algo positivo".

2017: El año de los sismos

Dos sismos cimbraron al centro y al sur del país en septiembre de 2017: el primero ocurrió a las 23:49 horas del 7 de septiembre, su magnitud fue de 8.2 —la cifra más alta registrada en México desde 1932— y tuvo epicentro en Pijijiapan, Chiapas; la Coordinación Nacional de Protección Civil confirmó la muerte de 96 personas.

Doce días después, el 19 de septiembre, justamente a 32 años del terremoto de 1985, un sismo de magnitud 7.1 con epicentro en Axochiapan, Morelos, sacudió al centro del país. Protección Civil confirmó 369 víctimas mortales: 228 en la Ciudad de México, 74 en Morelos, 45 en Puebla, 15 en el Estado de México, seis en Guerrero y una en Oaxaca. Los sismos movilizaron a las autoridades y, en especial, a miles de ciudadanos que salieron a ofrecer ayuda como voluntarios o con sus donativos.

2018: El triunfo de AMLO

Por tercera ocasión, Andrés Manuel López Obrador se postuló a la Presidencia de la República, y por primera vez, "el necio" —como lo describe su esposa, Beatriz Gutiérrez Müller— logró triunfar. En 2006 perdió ante Felipe Calderón, y en 2012, ante Peña Nieto. Pero en las elecciones del 1 de julio de 2018, el candidato de Morena arrasó en las urnas con 53.19% de la votación, dejando muy por debajo al panista Ricardo Anaya (22.27%) y al abanderado del PRI, José Antonio Meade (16.40%).
Esa misma noche, López Obrador ofreció un discurso en el Zócalo de la Ciudad de México —donde 12 años antes se proclamó "presidente legítimo"— e hizo dos compromisos ante miles de personas: "no fallarle al pueblo" y "pasar a la historia como el mejor presidente del país".

2019: El 'Culiacanazo'

El presidente López Obrador había prometido una nueva estrategia de seguridad, en la que su prioridad no sería perseguir a los líderes de grupos del crimen organizado, pero el 17 de octubre ocurrió lo contrario: elementos de la Guardia Nacional detuvieron en un fraccionamiento de Tres Ríos, en Culiacán, a Ovidio Guzmán López, hijo del 'Chapo' Guzmán y considerado uno de los líderes del Cártel de Sinaloa.

Sin embargo, en cuestión de minutos, integrantes del cártel se desplegaron por la ciudad, quemaron vehículos y se enfrentaron a tiros con las fuerzas de seguridad; el objetivo era liberar a Ovidio Guzmán y lo consiguieron esa misma tarde. El gobierno federal aseguró que se tomó esta decisión "para no poner en riesgo la vida de civiles" (el saldo fue de 13 muertos); además, reconoció que se trató de un "fallido operativo", pues, afirmó, ni el presidente ni los miembros del gabinete de seguridad estaban al tanto de que se realizarían estas acciones. Desde esa fecha, lo sucedido ha generado críticas y cuestionamientos a la administración de López Obrador y a sus planes para combatir la inseguridad.

fuente.-